Overblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog
8 mars 2009 7 08 /03 /mars /2009 00:55
07-03-2009

¿Podrá Obama?

      Alfredo Toro Hardy     

El enigma Obama se está desentrañando, al menos en política doméstica. Su presupuesto para 2009 lo presenta como un progresista dispuesto a echar por tierra el ciclo iniciado en tiempos de Reagan. La redistribución de ingresos desde los sectores más pudientes hacia los estratos medios y bajos de la sociedad. Su determinación en reformar la sanidad pública haciéndola asequible a todos. Su énfasis en ampliar y mejorar sustancialmente la educación pública. Su claro propósito en enfrentar el cambio climático. En síntesis, un Presidente dispuesto a poner en marcha un nuevo ciclo de signo progresista.

Tan importante como el fondo es la forma. Y allí, Obama utiliza la crisis económica como oportunidad perfecta para arremeter con ventaja contra los inmensamente poderosos intereses creados que se oponen al cambio.

Contando con el ariete de un gigantesco presupuesto de combate, necesario para superar la crisis, el inquilino de la Casa Blanca se dispone a derribar las murallas construidas por los grupos de presión. A su favor se encontrarían no sólo el dinero en grandes cantidades, sino la cohesión de su partido (con mayoría en el Congreso) y la disposición de la opinión pública a apoyarlo en esta empresa.


Una agenda de cambio que en cualquier otra circunstancia hubiese resultado utópica, luce al fin posible. Sin embargo, para entender contra que se enfrenta y visualizar la magnitud de las tendencias inmovilistas que lo resisten, es necesario hacer un recorrido detallado por las entrañas del sistema político norteamericano. Un sistema que ha llegado a transformarse en una descomunal receptoría de intereses creados.


¿Quién controla a la burocracia en los Estados Unidos?:


Comencemos por la burocracia. Esta se caracteriza por las rivalidades y resistencias presentes en su interior: rivalidad entre los diversos organismos burocráticos y común resistencia de éstos frente a la instancia jerárquica superior. En otras palabras, las múltiples “voces” del “coro” se enfrenta entre sí pero, simultáneamente, se enfrentan a quien las dirige. La esencia de este proceso dual tiene su origen en el paralelismo que tienden a establecer los organismos de la Administración Pública entre la propia identidad organizacional y el “interés público”, es decir, por la convicción que tiende a desarrollar toda organización burocrática de que sus fines, o más exactamente la percepción que tiene de éstos, se corresponden a los intereses superiores del Estado. Cada organización procesa así la información que le es pertinente y ejecuta una gama de acciones en condiciones de cuasi independencia dentro de las amplias directrices de la política nacional. Este fraccionamiento de la actividad administrativa conduce inevitablemente al parroquialismo organizacional, pues cada organismo tiende a vivir al ritmo de sus propias rutinas y a observar el mundo a partir de un prisma extremadamente limitado.


Bajo el marco anterior, las rivalidades interinstitucionales y la resistencia a las interferencias políticas, aún cuando éstas provengan de la máxima instancia gubernamental, vienen a convertirse en algo inevitable. En la medida que cada segmento de la Administración Pública perciba sus fines como consustanciados con los del Estado mismo, resultará poco proclive a transar la realización de éstos. La competitividad frente a otros organismos de la propia Administración Pública responderá así a la doble necesidad de defenderse frente a la penetración de la “verdad” ajena al tiempo que se proyecta “la verdad” propia. En la medida que una organización logre “maximizar” su influencia sobre los acontecimientos ajenos y minimizar, al mismo tiempo, la influencia ajena sobre los propios, estará afirmando su propia identidad burocrática. Por otro lado, la resistencia a la instancia jerárquica superior se enmarca dentro de la antítesis funcional representada por el burócrata y el político. El primero viene a ser expresión del conocimiento especializado y, como tal, depositario de las herramientas que hacen funcionar a la Administración Pública. El segundo, en cambio, encarna la legitimidad del mando público emanada del voto popular. Sin embargo, para el burócrata el político encarnará los intereses subalternos del partidismo que deben ser siempre mantenidos a raya para preservar los intereses superiores del Estado.

Encontramos así los marcos paralelos, rivalidad interinstitucional y resistencia a la instancia política superior. Dentro del contexto de la realidad norteamericana actual ambos marcos asumen características bien definidas. En relación al primero, encontramos que los diversos organismos de la Administración Pública resultan poco proclives a colaborar entre sí. Cada uno de ellos, por el contrario, buscará incrementar sus ganancias individuales a expensas de los demás. Los procesos de toma de decisiones se ven sometidos a confrontaciones interinstitucionales caracterizadas por los elementos siguientes:

  1. Organismos que pugnan por expandir sus respectivos espacios territoriales.

  2. Preeminencia de los problemas burocráticos sobre los problemas sustantivos.

  3. Tendencia a la microvisión en el tratamiento de los problemas sustantivos.

Lo anterior significa, pura y simplemente, que estamos en presencia de un juego cuyo premio está constituido por la expansión de los propios espacios territoriales, cuya naturaleza es eminentemente intraburocrática y cuyas bazas están conformadas por los problemas sustantivos (que inevitablemente se constituyen en factores secundarios dentro del proceso).


Ahora bien, si las rivalidades burocráticas conllevan a la mediatización permanente de las políticas públicas, cabría preguntarse en qué medida el Presidente de los Estados Unidos puede combatir esta anomalía. Esto nos lleva al segundo de los problemas planteados anteriormente: la resistencia burocrática frente a la instancia político-gubernamental.
 

El Presidente dispone de la capacidad de designar a las cabezas de las organizaciones burocráticas. No obstante, una vez colocados a la cabeza de las respectivas baronías, los “hombres del Presidente” habrán de sufrir el embate, siempre tan soterrado como persistente, de las organizaciones burocráticas cuya titularidad ejercen. Como resultado de las técnicas usuales de “bloqueo” administrativo, estos altos funcionarios pueden ver diluir sus parcelas formales de poder hasta el límite mismo de la impotencia. Como seres humanos al fin y al cabo estos “barones” estarán tentados a buscar alguna fórmula de compromiso con sus propios “siervos”, a objeto de alcanzar una base efectiva de poder. La fórmula más corriente en este sentido es la de forjar una alianza con sus vasallos, por intermedio de la cual el “barón” pasa a acatar la subcultura organizacional imperante y a hacerse portavoz de las exigencias y planteamientos de la propia organización. En retribución a esta subordinación a las pautas y valores del “feudo”, el “barón” obtendrá un mandato real proveniente de la única fuente efectiva de poder: la propia organización. En el argot político de Washington este proceso es conocido bajo el calificativo de “indianización”. Quien se pliega a su propia organización se estaría haciendo, de acuerdo a ese mismo argot, un “nativo”. Tal como señala Hugo Heclo: “La burocracia es capaz de generar su propio poder a través de su habilidad para prestar o resistirse a prestar obediencia, asesoría e información. Sus circuitos están firmemente basados en lealtades dirigidas hacia su interior... y no hacia los líderes del día. La esencia del poder burocrático reside precisamente en esta capacidad de determinar si se ofrece servicio o resistencia a los líderes políticos”.i La prestación de “servicio” a los “líderes del día” asume sin embargo, como ya vimos, un precio muy concreto: la “indianización”. No en balde los Secretarios y los Directores de las Agencias Federales defienden con tanto ahínco los puntos de vista sustentados por los organismos a su cargo.


La atomización del Congreso:


Sin embargo, junto a la atomización burocrática, encontramos a la atomización congresional. Los años setenta del siglo pasado trajeron consigo una marcada transformación de las reglas de juego y de los procesos de toma de decisión prevalecientes en el Congreso. El grado de centralización política existente en dicha institución, hasta ese momento, permitía forjar amplios consensos funcionales. El alto nivel de interlocución y negociación depositado en el “Speaker” de la Cámara de Representantes, así como en el Líder de la Mayoría en el Senado, resultaba de máxima significación. De igual forma, el nivel de representatividad evidenciado por los líderes de la minoría parlamentaria y por los presidentes de los Comités en ambas Cámaras, era bastante elevado. En palabras de Alvin Paul Drischler: “Las relaciones entre las ramas ejecutiva y legislativa en asuntos de política exterior eran manejadas por un pequeño círculo personalizado de consulta. Cuando Dean Rusk era Secretario de Estado en... los sesenta, sólo tenía que hablar con el presidente de la Cámara de Representantes... y con otros seis senadores para asegurar el éxito de cualquier iniciativa... Los ‘grandes’ del congreso cumplían con lo pactado y de este modo producían un mecanismo fácil y efectivo... en materia de política exterior”.ii Todo ello permitía que se generaran acuerdos aptos para conformar diseños políticos racionales y ambiciosos.


A partir de los años setenta todo cambiará .Tal como lo señalaba Lloyd N. Cutler: “Mi planteamiento es que resulta imposible para cualquier Presidente o para la Mayoría en cualquiera de las dos Cámaras del Congreso, obtener un programa balanceado por intermedio del proceso legislativo... El Presidente no puede respaldar el paquete que emerge del Congreso; ese no es su programa. No es tampoco el programa de la Mayoría Legislativa. Es, por el contrario, un programa resultante de un conjunto de mayorías autónomas... que persiguen cada una por separado y de manera casuística sus propias políticas (...). Es imposible tener un presupuesto balanceado cuando ninguno de los 535 miembros del Congreso asume sus responsabilidades. Todos quieren un presupuesto menor pero sobre la base de obtener más para los programas propios y menos para los programas ajenos (...). No se trata de que el programa A resulte mejor que el programa B, no se trata de que obtener más gastos de defensa y menos de seguridad social sea mejor que obtener más seguridad social y menos gastos de defensa, no se trata de que tengamos mayor o menor intervención del gobierno federal. Se trata de que le dé una oportunidad al programa de ‘alguien’. Lo que tenemos hoy en día es el programa de ‘nadie’. Nadie está dispuesto a asumir la paternidad de los paquetes que emergen del Congreso”.iii


El grado de atomización presente hoy día en esta institución es tal que no resulta posible imprimirle ningún tipo de orientación definida a los procesos legislativos. Los productos de allí resultantes constituyen una acumulación de disposiciones contradictorias, cada una apuntando en un sentido distinto y respondiendo a intereses creados de la más variada naturaleza. En definitiva, impera una total anarquía dentro de la cual 100 Senadores, 435 Representantes, decenas de Comités y centenas de Subcomités, oscilan egoístamente al ritmo de sus propias melodías. Un día el Congreso pasa una ley solicitando un presupuesto balanceado; al día siguiente eleva el techo de la deuda federal para añadir más tajadas donde cortar. Un día una resolución busca reducir la carrera armamentista y, al siguiente, aprueban miles de millones de dólares para el desarrollo de un nuevo sistema de armamentos.


Bajo el sistema impuesto a partir de los setenta el poder efectivo descendió de nivel, pasando de los Comités a los Subcomités. Tal como lo señalaban Steven S. Smith y Christopher J. Deering: “El ‘gobierno de los Subcomités’ ha reemplazado al ‘gobierno de los Comités’... El ‘gobierno de los Subcomités’ existe cuando la responsabilidad básica de la actividad legislativa tiene lugar, no en una reunión de Comité en pleno, sino en una reunión de un Subcomité mucho más pequeño adscrito a ese mismo Comité. Las decisiones del Subcomité son vistas, entonces, como las decisiones autorizadas en la materia”. iv


Estos nuevos centros –los Subcomités– tendieron a monopolizar celosamente pequeñas parcelas de actividad. Más de trescientos Subcomités, actuando cada uno con absoluta independencia de criterio y siendo considerados como “autoridades” en sus respectivas parcelas de actividad, generan inevitablemente un poderoso impulso centrífugo. Máxime cuando a tales parcelas se corresponden intereses sectoriales muy concretos que pugnan por la satisfacción de sus necesidades a expensas de los demás. La microvisión y el espíritu parroquial vienen así a sustituir a la perspectiva de conjunto y los egoísmos sectoriales pasan a ser privilegiados a expensas del ánimo conciliador e integrador. Concurrentemente a lo anterior vino a producirse una marcada tendencia a la superposición temática. Dado, en efecto, que casi cualquier materia puede ser tratada desde ángulos diversos, es muy frecuente que un mismo problema incluya facetas que caigan dentro de las esferas jurisdiccionales de diversos Subcomités. De existir una adecuada coordinación temática ello no resultaría un problema mayor, pero ante la combinación de la ausencia de canales coordinadores y de la absoluta autonomía de acción, el resultado inevitable es el caos. Los tratamientos contradictorios a un mismo problema pasan a constituirse así en una anomalía institucionalizada.


De manara paralela al atomización del proceso legislativo encontramos dos fenómenos que no sólo han ayudado a consolidar ese fenómeno, sino que lo han exacerbado en grado extremo. De un lado, la sustitución de los canales formales de coordinación legislativa por canales informales representativos de intereses sectoriales. De otro lado, la emergencia de los Comités de Acción Política como brazo armado de los grupos de interés. El denominador común, en ambos casos, ha sido el incremento exponencial del poder de los grupos de presión por sobre la acción legislativa.


En respuesta a las reformas descentralizadoras que tuvieron lugar en el Congreso en los años setenta, se produjo la aparición de un impresionante número de asociaciones informales cuyo objetivo era el de agrupar, en unidades diferenciadas, a los legisladores con áreas de interés común. Conocidas bajo el calificativo de Organizaciones de Servicios Legislativos, este tipo de agrupaciones perseguía, efectivamente, aglutinar en entidades individualizadas a todos aquellos miembros del Congreso que evidenciasen intereses convergentes.

En la actualidad encontramos decenas y decenas de asociaciones de esta naturaleza, que representan a sectores económicos, renglones productivos regiones del país, grupos étnicos o posiciones ideológicas. Se da así la presencia de agrupaciones económicas sectoriales tales como el “Caucus Rural”, el “Caucus Portuario”, el “Caucus del Acero” o el “Caucus Textil”; agrupaciones ideológicas conservadoras o liberales tales como el “Foro Democrático Conservador” o el “Grupo de Estudios Democráticos”; agrupaciones étnicas tales como el “Caucus Hispano” o el “Caucus Negro”; agrupaciones centradas en tópicos específicos como la “Conferencia de Estudio Energético y Ecológico”. Y así sucesivamente. Las asociaciones anteriores han emergido como factores de reforzamiento grupal que proporcionan a sus integrantes un definido sentido de identidad y de misión. Se convierten, así mismo, en redes flexibles de comunicación e interacción entre los legisladores y los grupos de interés.


De tal manera, el vacío dejado por los canales tradicionales de coordinación pudo ser llenado por las Organizaciones de Servicios Legislativos. No obstante, la distinción existente entre unos y otros canales resulta fundamental. En efecto, mientras los primeros tendían hacia la centralización del conjunto, los segundos tienden hacia la independencia funcional de los centros autónomos. Mientras los primeros actuaban como vehículos de coordinación global, los segundos actúan como vehículos de coordinación sectorial. En definitiva, los intereses sectoriales tienden a prevalecer abiertamente, por esta vía, sobre los intereses colectivos.

¿Quién controla a los Senadores y Representantes?:

Por otro lado encontramos la acción de los Comités de Acción Política, mejor conocidos por sus siglas PAC, cuyo objetivo es el financiamiento de las carreras de los miembros del Congreso. Tal como lo señalaba William J. Keefe: “La mayoría de los miembros del Congreso consiguen ser elegidos sobre la base de su propio esfuerzo, formando sus propias organizaciones electorales, recaudando ellos mismos el dinero para sus campañas y creándose sus propios apoyos políticos. Su éxito como empresarios políticos individuales les ha habituado a la necesidad de proteger sus propias carreras”.v En la medida que la tecnología fue invadiendo el terreno electoral y el acceso a la televisión se convirtió en un requisito indispensable para el éxito, las maquinarias partidistas no sólo se fueron quedando desplazadas sino que resultaron impotentes para hacer frente a los altos costos involucrados. Se vieron así obligadas a replegarse permitiendo un mayor nivel de iniciativa individual a los candidatos. Optar a un cargo electivo significaba disponer de los recursos necesarios para contratar a una legión de especialistas: en medios de comunicación social, en correspondencia computarizada, en estadísticas, en encuestas, en redacción de discursos y hasta en cosmética.

Precisamente en respuesta a esta nueva realidad, y en virtud de sus déficits crónicos en materia de financiamiento electoral, los Demócratas que controlaban por amplia mayoría ambas Cámaras decidieron aprobar, en 1974, una reforma al sistema electoral. Se inició allí un proceso –que habría de incluir reformas adicionales en 1976– llamado a transformar radicalmente las reglas del juego electoral. Mediante estas nuevas medidas en materia de financiamiento electoral, se abrió la puerta para que cualquier grupo de interés pudiese formar organizaciones destinadas a financiar y a apoyar campañas políticas. Estas organizaciones, los PAC, podían no sólo sufragar gastos de campaña sino, a la vez, prestar toda la asesoría y la ayuda logística y operativa requerida en relación a éstas. Las mismas, en pocas palabras, podían realizar todas aquellas actividades que hasta el momento habían constituido patrimonio exclusivo de los partidos. Valga agregar que los PAC no aparecieron con las reformas del año 74, pues su existencia se remota a los años cuarenta. Sin embargo, su actividad originaria estaba circunscrita a los sindicatos laborales.


Los presupuestos de los PAC se encuentran conformados por contribuciones individuales. Así por ejemplo, un Comité de Acción Política fundado por una gran corporación no podrá recabar su capital por vía de los fondos corporativos. Deben ser los empleados de la compañía los que contribuyan -usualmente por vía de deducciones mensuales a sus sueldos, extraídas de manera tan sutil como imperiosa- al presupuesto del PAC. La directiva de la corporación será, por su parte, quien decida cuales serán los candidatos que habrán de beneficiarse de las correspondientes donaciones. Ello, por supuesto, a espaldas de los propios empleados. Legalmente, las contribuciones directas que un PAC puede hacer a cada candidato no pueden exceder de la suma de cinco mil dólares. Esta limitación carece, no obstante, de significación real. El límite de cinco mil dólares por candidato aplica únicamente a las llamadas “contribuciones directas”, es decir, aquellas en las que ha habido concertación previa entre el PAC y el candidato. Cuando las mismas son indirectas no existe límite alguno con respecto al monto del donativo electoral. En la práctica prevalecen estas últimas a partir de concertaciones tácitas y no expresas. Caso típico en tal sentido sería un record de votación “complaciente” en el Congreso que se vea recompensado con una jugosa contribución. Así las cosas, un legislador que sistemáticamente vote a favor de la industria de la construcción, recibirá infinidad de contribuciones electorales provenientes de los innumerables PAC que existen en este sector.
 

La naturaleza de la presión ejercida por los PAC resulta, sin embargo, inversamente proporcional a la que antiguamente provenía de los partidos. Mientras el mayor nivel de disciplina partidista, anteriormente imperante, actuaba como factor de centralización e integración de intereses diversos, la influencia que hoy ejercen los Comités de Acción Política actúa como elemento de atomización y dispersión. Dentro del orden de cosas prevaleciente en nuestros días, un congresante exitoso será aquel que logre encontrar y aferrarse a una parcela de actividad legislativa bien cotizada por los grupos de interés. Usualmente tal parcela se corresponderá con los intereses más poderosos presentes en su propio Estado o Distrito Electoral. En palabras de Thomas Dye y Harmon Zeigler. “El electorado que importa a un legislador está constituido por las élites activas y con recursos de su Distrito o Estado. En un medio agrícola, serán los productores agrícolas... En el Suroeste serán los productores petroleros o los rancheros. En los Estados Montañosos serán los intereses mineros; en la parte superior de Nueva Inglaterra serán los intereses madereros, pesqueros y del granito; en la parte central de Pennsylvania serán los intereses siderúrgicos.vi La presencia de los procesos anteriores ha hecho del Congreso no sólo un cuerpo atomizado sino, a la vez, una institución “capturada”.


Los todopoderosos “triángulos de hierro”:


Tal como lo hemos podido comprobar, entonces, de un lado se presenta una burocracia fraccionada y dispersa y del otro un Congreso igualmente atomizado. Lado a lado coexisten así multitud de pequeños centros de decisión autónomos. Junto a ellos aparecen a su vez los numerosos grupos de interés. Lógicamente, las esferas de actividad sectorial de estos tres mundos diversos tenderán a coincidir en un sin número de instancias. Cuando ello ocurre la interacción entre ellos resulta poco menos que inevitable. En el interior de estos enclaves de actividad focalizada se generará una fluida interacción que dará origen a lo que ha dado en llamarse “triángulos de hierro”. Cada uno de los integrantes de este triángulo está en la posibilidad de aportar al conjunto algo que los demás requieren, lo que los transforma en circuitos funcionales abocados a un proceso de satisfacción de sus necesidades respectivas. De esta manera se desarrolla no sólo una clientela de intereses creados, sino también estructuras políticas independientes, dotadas de competencias administrativas y legislativas a la vez que de una clientela de intereses creados propia.

En palabras de Kenneth J. Meier: “Juntos Congreso, grupos de interés y organismos burocráticos disponen de los recursos necesarios para satisfacer sus respectivas necesidades. Los organismos burocráticos proveen a los grupos de interés con los servicios y bienes que éstos requieren, pero para ello necesitan de recursos económicos. Los Comités y, básicamente, los Subcomités del Congreso se encargan de aportar tales recursos, pero para esto sus integrantes necesitan a la vez garantizar su permanencia en el Capitolio y obtener respaldo para ganar las disputas congresionales. Los grupos de interés proporcionan a los legisladores el apoyo que éstos requieren, pero para ello necesitan, por su parte, que los organismos burocráticos aporten los bienes y servicios exigidos para satisfacer las demandas de sus miembros. El resultado de esto es una relación tripartita que dispone de todos los recursos exigidos para operar aisladamente del resto del sistema político”.vii Por su parte, es importante insistir que los miembros de este triunvirato no se enfrentan entre sí sino que se convierten en aliados para enfrentar a sus respectivos enemigos. En efecto, como lo apuntan Dye y Zeigler: “Debe destacarse que las partes no compiten aquí. Por el contrario, las agencias burocráticas, los subcomités congresionales y los grupos de interés se unen y cooperan entre sí” viii


La dinámica del proceso anterior es simple. Inicialmente encontramos a un conjunto de organizaciones burocráticas que han sido creadas con el objeto de supervisar o regular una determinada actividad económica. Allí se encontrarían, por ejemplo, una Junta de Reserva Federal encargada de supervisar las actividades de los bancos que integran el llamado Sistema de la Reserva Federal, o un Departamento de Agricultura que supervisa los mercados agrícolas, o una Comisión de Comunicaciones Federales que regula las actividades interestatales de radio, telefonía, televisión y telegrafía, o una Comisión de Regulación Nuclear que regula el uso civil de la energía nuclear y otorga licencias para la operación privada de plantas nucleares, o una Comisión de Comercio Federal que regula las actividades de comercio interestatal y así sucesivamente. Cada una de estas actividades se identifica, como podemos observar claramente, con un sector específico de la vida económica estadounidense. Como es de suponer la interacción permanente entre el organismo regulador o supervisor y los intereses regulados o supervisados termina por generar vínculos estrechos entre ambos. La conformación del binomio burocracia-grupos de interés no sólo se da, sin embargo, dentro del contexto de actividades económicas reguladas, también puede darse con cualquiera de las tres funciones políticas básicas efectuadas por la burocracia: distribución, regulación y planificación. Allí caen desde el otorgamiento de contratos hasta los estímulos e incentivos federales.


Ahora bien, este binomio resulta incompleto a los efectos de garantizar una verdadera autonomía operativa funcional. Es necesario, en efecto, que entre también en escena el actor faltante: el Congreso. Este cumple, desde luego, un papel fundamental. A él le corresponde aprobar el presupuesto anual de los órganos de la burocracia federal así como efectuar la supervisión de sus actividades. No obstante, cuando nos referimos al Congreso debemos recordar que éste se encuentra por entero atomizado. Bajo tales circunstancias, a cada centro autónomo del Congreso le corresponderá velar por aquel particular sector de la burocracia que cae bajo su jurisdicción. En otras palabras, los legisladores tienden a buscar la consolidación de su influencia sobre aquellos sectores de la burocracia que caen bajo su jurisdicción.

Por su parte, el rol de los grupos de interés resulta de máxima importancia dentro de este trípode. Dentro de la noción de la teoría de la “captura”, a la que hacíamos referencia, quedaba claro que los grupos de presión se transformaban en los beneficiarios de la actividad burocrática. No obstante, para poder cumplir adecuadamente con esta labor de apoyo, la burocracia requería de los recursos presupuestarios que le brindaba el Congreso. A los grupos de interés corresponde, finalmente, cerrar el triángulo mediante el respaldo brindado a los Senadores y Representantes. Esto es, a “su” fracción de Congreso representada por todos aquellos legisladores que, situados en posiciones aptas para satisfacer sus intereses, se benefician de sus generosas contribuciones. Caemos así en el terreno de acción propio de los “lobbies” y de sus brazos armados los PAC.
 

Así las cosas, los segmentos coincidentes de la burocracia, el Congreso y los grupos de interés, tenderán a integrarse en la conformación de bloques orgánicos dentro del cual cada uno le rasca la espalda al otro. Se generarán, de esta manera, numerosos “triángulos de hierro” cuya homogeneidad de rasgos y eficacia funcional contrastarán radicalmente con la anarquía y la ineficacia imperante dentro del marco global del sistema político-institucional norteamericano.
 

El hecho mismo de que estas receptorías de intereses creados que son los triángulos de hierro puedan satisfacer autónomamente sus respectivas necesidades, es lo que los hace tan poderosos y tan poco permeables a las presiones provenientes del exterior. Frente a ellos se estrella una y otra vez el poder de la Casa Blanca, pues constituyen circuitos cerrados dentro del sistema político con inmensa capacidad para resistir las presiones provenientes desde afuera.
 

Conclusión:


¿Resultará posible para Obama prevalecer contra la gigantesca maraña de intereses creados que confronta? Lo cierto es que la carrera de Obama ha estado cargada de imposibles que ha logrado superar. De hecho, pocos actos han resultado tan quijotescos en la historia reciente como el lanzamiento de su candidatura presidencial. Teniendo como única experiencia política relevante un par de años en el Senado, siendo miembro de una minoría y careciendo de maquinaria o recursos, éste decidió enfrentarse a la todopoderosa y multimillonaria maquinaria Clinton. Sin embargo, ganó la candidatura demócrata, para luego prevalecer contra un partido como el republicano que había ganado siete de las últimas nueve elecciones presidenciales. De alguien poder prevalecer contra la feroz resistencia al cambio, la burocracia insumisa, el congreso “capturado”, los grupos de presión y los todopoderosos “triángulos de acero”, sería precisamente alguien como él.


Sobre todo que a sus características personales, de entre las cuales sobresale una oratoria del más alto calibre, se le unen circunstancias históricas excepcionales. Estas, que podrían amilanar a cualquier figura de menor estatura, se transforman en la oportunidad propicia para conjugar el manejo de ingentes cantidades de dinero, la movilización de la opinión pública y el control de la fracción parlamentaria de su partido.
 

De Obama lograr sus objetivos, no sólo iniciará un nuevo ciclo histórico progresista sino que se transformará en uno de los grandes Presidentes de su país.

Los próximos meses brindarán un espectáculo apasionante para los estudiosos de la política estadounidense.

i A Government of Strangers, Washington D.C., The Brookings Institution, 1977, p.7

ii “El Congreso y la Política Exterior”, Facetas, Número 77, Washington D.C., Marzo 1987, p.p. 18 y 19

iii President Vs. Congreso, Washington D.C., The Brookings Institution, 1980, p.p. 5, 13 y 17

iv (Comités in Congreso, Washington D.C., Congressional Quarterly, Inc., 1984, p. 125).

v (“El Congreso y el Pueblo Norteamericano”, Poder, Sociedad y Estado en USA, Barcelona, Editorial Teide, 1985, p. 107).

vi ...”.(The Irony of Democracy, Monterrey, Cal., Brooks & Cole Publishing Company, 1987, p.p. 107 y 108)

vii (Politics and the Bureaucracy, North Sitúate, Mass., 1979, p. 51)

viii (Op. cit., p. 307).




*Diplomático y académico venezolano. Embajador de su país en Madrid y anteriormente en Washington, Londres, Dublín, Brasilia y Santiago de Chile. Autor de dieciséis libros en política internacional.-



               
Partager cet article
Repost0
8 mars 2009 7 08 /03 /mars /2009 00:48
Rusia considera que con Obama el desarme es posible

El ministro ruso de Asuntos Exteriores cree que la llegada del presidente estadounidense supone un cambio porque ahora el desarme multilateral es considerado como una prioridad

PÚBLICO.ES/EFE - Ginebra - 07/03/2009 12:36

El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, dijo hoy en Ginebra que, el mundo, por primera vez desde el fin de la Guerra Fría, tiene la oportunidad de avanzar en el proceso de desarme y que esto se debe en gran parte a la llegada del presidente Barack Obama a la Casa Blanca.


"La llegada del presidente Obama ha cambiado la situación porque ahora el desarme multilateral es considerado una prioridad
, lo que no se había visto en la Administración anterior", dijo hoy Lavror en una conferencia de prensa


Sostuvo que esta situación crea una ocasión para dar "pasos reales comunes que rebajen las tensiones" y establecer "nuevas limitaciones en los regímenes (internacionales) existentes" para evitar la proliferación de armas de destrucción masiva.

Momentos antes, Lavrov había pronunciado un discurso ante la Conferencia de Desarme de Naciones Unidas, que se reunió de manera extraordinaria un sábado para escuchar al jefe de la diplomacia rusa. En ese foro, el ministro ha pedido a la comunidad internacional "no dejar pasar esta ocasión" para avanzar en el proceso de desarme.

Lavrov ha pedido a la comunidad internacional "no dejar pasar esta ocasión" para avanzar en el proceso de desarme

A ese respecto, ha garantizado que Rusia asumirá sus responsabilidades "como un estado nuclear y miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU". Ha asegurado que el Gobierno de Moscú está dispuesto a "reiniciar" su relación bilateral con Estados Unidos, como lo propuso en la víspera la secretaria de Estado, Hillary Clinton, en una reunión con Lavrov en Ginebra. Considera que la conclusión de un nuevo acuerdo entre ambos países sobre armas estratégicas ofensivas "podría constituir una prioridad en esa dirección".


Tal acuerdo sustituiría y ampliaría al actual Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START 1), suscrito en 1991 con el fin de disminuir la cantidad de armas nucleares y que expira el próximo 5 de diciembre.

Reforzar el régimen de no proliferación

En su alocución ante la Conferencia de Desarme, Lavrov también se refirió a la necesidad de reforzar el régimen de no proliferación nuclear en Oriente Medio y lograr que esta región quede libre de armamento de ese tipo. Posteriormente, en su rueda de prensa, el ministro ha reconocido que se trata de "una cuestión complicada" y ha considerado que lograrlo dependerá de la evolución del proceso dirigido a alcanzar un acuerdo de paz.


A una pregunta sobre si Rusia comparte la visión de la Administración Obama de que una salida pacífica al conflicto palestino-israelí pasa por la creación de dos Estados, ha considerado "bastante realista" esa opción.

Asimismo, Lavrov se ha referido a algunas de las iniciativas rusas de los últimos años en el área del desarme y ha destacado la propuesta que presentó junto con China para negociar un acuerdo internacional de eliminación de misiles tierra-tierra de corto y mediano alcance, en favor del cual Francia se ha pronunciado recientemente.-


Partager cet article
Repost0
8 mars 2009 7 08 /03 /mars /2009 00:29

EEUU | Reconoce que no está ganando la guerra

Obama sopesa tender la mano a los talibán moderados en Afganistán

Efe | Washington

Actualizado sábado 07/03/2009 23:59 horas

 

El presidente de EEUU, Barack Obama, reconoce que su país no está ganando la guerra en Afganistán y considera la posibilidad de tender la mano a elementos moderados de los talibán en Afganistán, en una estrategia similar a la que siguió el Gobierno de George W. Bush con las milicias suníes en Irak.

Así queda de manifiesto en las declaraciones efectuadas durante una entrevista con el diario 'The New York Times' realizada el viernes a bordo del Air Force One y publicada este sábado por el rotativo en su edición digital.

En ella, Obama menciona el éxito conseguido por EEUU a la hora de separar a los insurgentes iraquíes de los elementos más radicales de Al Qaeda en la zona, y señala que "puede haber oportunidades comparables en Afganistán y en Pakistán", aun poniendo de relieve la dificultad del escenario afgano.

Obama, que ordenó el mes pasado el envío de 17.000 soldados adicionales a Afganistán, respondió con un rotundo "no" a la pregunta de si EEUU está ganando la guerra en Afganistán.

El mandatario planteó el año pasado durante la campaña que habría que explorar la posibilidad de escindir a algunos elementos de los talibán, una idea que también han propuesto algunos militares.

Lograr la colaboración de fundamentalistas

El presidente estadounidense asegura que la reconciliación podría ser una iniciativa importante, similar a las tácticas empleadas por el general David H. Petraeus en Irak.

"Creo que [Petraeus] sostendría que parte del éxito en Irak requirió el tender la mano a gente que él veía como fundamentalistas islámicos pero que estaban dispuestos a trabajar con nosotros porque se habían visto completamente alienados por las tácticas de Al Qaeda en Irak", afirmó Obama.

Matizó, de todos modos, que ese potencial acercamiento podría no rendir los mismos resultados ya que la situación en Afganistán es más complicada que en Irak. "Tienes una región menos gobernada, una historia de feroz independencia entre las tribus", indicó, para añadir que hay múltiples tribus, que tienen en ocasiones objetivos distintos. "Entender todo eso va a ser un desafío mucho mayor", explicó.

El 'Times' recuerda en su artículo que el ejército podría afrontar serios desafíos a la hora de tratar de aproximarse a los talibán.

El rotativo recuerda, en ese sentido, que los militares tendrán primero que ver qué elementos de los talibán podrían participar en una campaña de reconciliación, una tarea que se presenta ingente en un país donde no rige la ley y con distintos feudos insurgentes.

Se reserva el derecho de realizar secuestros

Durante la entrevista, Obama también dejó abierta la puerta a la posibilidad de que EEUU decida capturar a sospechosos de terrorismo en el extranjero incluso sin la cooperación del país en el que se encuentren éstos (es decir, de secuestrarlos).

"Podría haber situaciones, y hago hincapié en lo de 'podría', en las que, digamos, tenemos a un conocido miembro de Al Qaeda que no aparece a menudo y lo hace en un tercer país con el que no tenemos una relación de extradición o no está dispuesto a perseguirlo, pero nosotros creemos que es muy peligroso", indicó el presidente.

Añadió que su Gobierno todavía tiene que determinar cómo proceder en ese tipo de situación.

En referencia a la crisis económica en el país mencionó que el final no está todavía próximo y sugirió, en línea con lo planteado en su propuesta presupuestaria, que podrían ser necesarios 750.000 millones de dólares adicionales para ayudar a las frágiles instituciones financieras del país.

Por otro lado, instó a sus compatriotas a ser "prudentes" con sus decisiones financieras pero no a guardar tanto dinero debajo del colchón que ralenticen aún más la recuperación.

"Lo que no creo que deba de hacer la gente es de repente guardar dinero debajo del colchón y abstenerse completamente de gastar", insistió.

"Nuestra creencia y expectativa es que levantaremos todos los pilares para la recuperación este año", afirmó, aunque no quiso hacer pronósticos sobre cuándo empezará la esperada recuperación.-

Partager cet article
Repost0
6 mars 2009 5 06 /03 /mars /2009 19:22

La crisis china

China declara la guerra al desempleo
Pekín asegura que afronta un desafío "sin precedentes" - El crecimiento previsto para 2009 es del 8% - El plan de estímulo asciende a 465.700 millones de euros

JOSE REINOSO - Pekín - 06/03/2009

Bajo un cielo azul radiante tras la llovizna caída la noche anterior -quizás de manera artificial-, las banderas rojas ondeando sobre los edificios de la plaza Tiananmen y la policía deteniendo a los peticionarios que intentaban protestar, el primer ministro chino, Wen Jiabao, abrió ayer la sesión anual de la Asamblea Popular Nacional (APN) con un mensaje agridulce: el país se enfrenta a "dificultades y desafíos sin precedentes" debido a la crisis mundial".

Bajo un cielo azul radiante tras la llovizna caída la noche anterior -quizás de manera artificial-, las banderas rojas ondeando sobre los edificios de la plaza Tiananmen y la policía deteniendo a los peticionarios que intentaban protestar, el primer ministro chino, Wen Jiabao, abrió ayer la sesión anual de la Asamblea Popular Nacional (APN) con un mensaje agridulce: el país se enfrenta a "dificultades y desafíos sin precedentes" debido a la crisis mundial, pero será capaz de crecer alrededor de un 8% este año.

Para lograrlo, ha puesto en marcha un plan de estímulo de la economía y creación de empleo -anunciado en noviembre pasa-do- por valor de cuatro billones de yuanes (465.700 millones de euros) hasta 2010, cuyos detalles desgranó: más gasto público, cuantiosas inversiones y más dinero para construir una red de beneficios sociales que anime a la población a consumir.

"La crisis financiera global continúa extendiéndose y empeorando. La demanda sigue disminuyendo en los mercados internacionales. La tendencia hacia la deflación global es obvia y el proteccionismo está resurgiendo", dijo en su discurso sobre el estado de la nación en el catedralicio anfiteatro del Gran Palacio del Pueblo. Tras él, los miembros del Politburó le escuchaban; delante, atendían los casi 3.000 diputados llegados de todo el país para, esencialmente, refrendar las decisiones adoptadas previamente por los líderes del Partido Comunista Chino (PCCh). La sesión durará nueve días.

Desde que estalló la crisis en septiembre pasado, miles de empresas exportadoras han cerrado en China por la caída de la demanda extranjera. Como consecuencia, se ha disparado el paro, millones de trabajadores se han visto obligados a regresar a sus pueblos, y ha aumentado el riesgo de protestas contra un Gobierno de partido único, que ha buscado su legitimación gracias al extraordinario desarrollo que ha experimentado el país desde que lanzó las reformas hace tres décadas.

"En China, un país en desarrollo con 1.300 millones de habitantes, mantener un cierto ritmo de crecimiento de la economía es esencial para extender el empleo urbano y rural, incrementar los ingresos de la gente y asegurar la estabilidad social", dijo Wen. Los economistas estiman que este crecimiento debe ser alrededor del 8%. Y ése es el objetivo que ha fijado el primer ministro para este año; el mismo que estableció el año pasado en estas fechas para 2008, y que finalmente se vio rebasado en un punto. El Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula, sin embargo, que el producto interior bruto (PIB) de la tercera economía del mundo crecerá un 6,7%.

El paro urbano registrado fue del 4,2% al final de 2008. Pero el desempleo real es muy superior, ya que este valor no incluye los residentes urbanos que no tienen trabajo y no se han inscrito en las oficinas de empleo. Tampoco considera los emigrantes rurales que trabajan en las ciudades y se han quedado en la calle, ni los desempleados en el campo.

Revitalizar la economía china es considerado vital para ayudar al mundo a salir de la crisis. Algunos economistas creen que el país asiático podría comenzar a remontar el bache incluso en el segundo trimestre de este año. Otros, sin embargo, piensan que no podrá recuperarse hasta que lo hagan los mercados estadounidense y europeo.

Las medidas de revitalización detalladas por Wen incluyen un aumento del 24% en el gasto del Gobierno, que disparará el déficit hasta los 110.600 millones de euros en 2009, el mayor de los últimos 60 años en China. Rondará así el 3% del PIB, cuando el año pasado fue del 0,4%, pero aún estará muy por debajo del 12,3% previsto en EE UU para este ejercicio. Pekín también aumentará las ayudas a los sectores automovilístico y del acero, entre otros.

Pero uno de los objetivos prioritarios será, según Wen, incentivar la demanda interna en este país, donde la gente es reacia a consumir debido a la precariedad del sistema de seguridad social. Una situación que ha dificultado el objetivo gubernamental de reequilibrar la economía para hacerla menos dependiente de las exportaciones, que, en enero pasado, cayeron un 17,5%. Por ello, Wen prometió incrementar un 17,6%, hasta 34.100 millones de euros, el gasto destinado a mejorar pensiones, beneficios sociales y otros programas de seguros, y afirmó que en tres años el 90% de la población tendrá una cobertura sanitaria básica. El presupuesto de Salud subirá un 38,2%. "Debemos dar prioridad absoluta a asegurar el bienestar de la gente y promover la armonía social", dijo el primer ministro.

Fueron algo más de dos horas de discurso de voz melódica, prácticamente dedicado en su totalidad a la economía y la situación interna, y con pocas referencias a la política internacional o posibles reformas democráticas. Un discurso con los crescendos habituales en los puntos álgidos de su intervención, a los que los diputados respondieron con los también habituales aplausos. Palmas que se hicieron aún más fuertes cuando Wen ofreció una rama de olivo a Taiwan, y dijo que Pekín está dispuesto a crear las condiciones para poner fin a las hostilidades con la isla que China considera parte irrenunciable de su territorio.

Medidas contra la crisis

 

- Crecimiento. Pese a la crisis, Pekín prevé que el PIB chino crezca un 8% este año. El FMI, mucho menos optimista, reduce al 6,7% el crecimiento de la tercera economía del mundo

- Paro. Se ha disparado desde septiembre pasado, cuando la crisis obligó a miles de negocios a cerrar. La tasa de desempleo urbano se situó en el 4,2% a finales de 2008. Esta cifra no incluye a los desempleados urbanos que no se han inscrito en las oficinas de empleo, a los campesinos que han ido a las ciudades y han perdido su trabajo y a los desempleados en el campo

- Inversión y consumo. El Gobierno ha puesto en marcha un plan de estímulo de la economía y creación de empleo por 465.700 millones de euros hasta 2010. Se trata de aumentar el gasto público para invertir en infraestructuras y animar a los ciudadanos a consumir El gasto durante este año aumentará un 24%, con lo que el déficit público se situará en el 3% del PIB, el mayor en 60 años. Mientras tanto, el gasto para pensiones crece un 17,6% y el presupuesto de sanidad se incrementará un 38,2%

- Presupuesto.

 

© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

© Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900

Partager cet article
Repost0
6 mars 2009 5 06 /03 /mars /2009 19:18

Los efectos de la crisis

EE UU pierde más de 650.000 puestos de trabajo en febrero
La tasa de paro se eleva hasta el 8,1%, el peor dato en los últimos 25 años.- La revisión de las cifras de Obama pide a sus ciudadanos que no se resignen

ELPAÍS.com / AGENCIAS - Washington / Madrid - 06/03/2009

El presidente Barack Obama no quiere que cunda el desánimo en EE UU y ha afirmado hoy que no acepta "un futuro de desempleo en este país", al referirse a las cifras de paro dadas a conocer hoy. En declaraciones efectuadas en Columbus (Ohio), donde participa en un acto de graduación de nuevos policías, el presidente estadounidense defendió el plan de estímulo económico promulgado el mes pasado para asegurar que ya comienza a funcionar y contribuirá a sacar al país de la crisis. "Este país nunca ha respondido a una crisis sentándose en la banda y esperando a que la cosa mejore" ha dicho Obama. Su plan de estímulo prevé la creación de 3,5 millones de puestos de trabajo.

La maltrecha economía de Estados Unidos vuelve a recibir otro golpe. Esta vez el nuevo dato del paro ha vuelto a superar las peores previsiones. La economía de EE UU perdió en febrero 651.000 empleos y el índice de desempleo subió cinco décimas hasta el 8,1% de la fuerza laboral, según ha informado hoy el Departamento de Trabajo. Es la peor tasa en 25 años. Entre los sectores más perjudicados, la industria manufacturera destruyó 168.000 trabajos, la de la construcción 104.000 y los comercios 39.500.

Los analistas habían calculado una cifra máxima de destrucción de empleo de 650.000 puestos, según la encuesta realizada por la agencia Bloomberg entre 80 expertos. La primera economía del mundo lleva tres mes acumulando pérdidas de en torno a 600.000 puestos de trabajo. En un principio, el pasado mes de enero EE UU perdió 598.000 empleos y en diciembre hubo una pérdida neta de 577.000 empleos. Las revisiones de las cifras de estos meses empeoran el panorama. Una vez corregida, la cifra de enero es de 655.000 y la de diciembre de 681.000 puestos de trabajo destruidos, según los datos del Departamento de Trabajo.

Desde que comenzó la recesión en EE UU en diciembre de 2007 el país ha perdido más de 4,4 millones puestos de trabajo, el ritmo más rápido desde 1945. La mitad de ellos desaparecieron en los cuatro meses que siguieron al colapso, en septiembre, de la firma financiera Lehman Brothers.

Malos datos, malas perspectivas

Con este repunte, en total hay más de 11 millones de estadounidenses sin empleo. Las previsiones no son nada halagüeñas e inversores y analistas temen que otras grandes empresas se sumen a la ola de despidos de los últimos meses en Macy's o Caterpillar y otras como Kodak, Starbuck's o Ford. En el punto de mira, la automovilística General Motors, que se encuentra al borde de la quiebra y donde peligran decenas de miles de puestos de trabajo. Ayer mismo, un grupo de auditores encargado de estudiar la viabilidad de la compañía alertaron del riesgo de quiebra del gigante del automóvil.

Además, la crisis global ha reducido drásticamente el consumo de productos estadounidenses en el resto del mundo, lo que no hace sino empeorar la situación y las perspectivas laborales.

© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

© Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900

Partager cet article
Repost0
3 mars 2009 2 03 /03 /mars /2009 18:02

Señales del colapso global

Estalló Wall Street: El sistema financiero imperial se desintegra

 

(IAR Noticias) 03-Marzo-09

Las señales claras del colapso generalizado (y permanente) de las bolsas mundiales con Wall Street a la cabeza, es indicativo de que la ola de la "burbuja financiera" del capitalismo especulador sin fronteras, la reproducción del dinero por el dinero el mismo, se desmorona sobre las mismas lacras que inventó: El reinado del "apalancamiento financiero" (el endeudamiento sin respaldo) y la "economía de papel" fundada sobre el cadáver de la economía real.

Por Manuel Freytas

manuelfreytas@iarnoticias.com
Informe especial

En  medio del colapso recesivo (que ya devino en depresión económica mundial) los mercados financieros cerraron el lunes un proceso encadenado de caídas con otro "gran estallido" de Wall Street, con el Promedio Industrial Dow Jones derrumbándose por debajo de los 7.000 puntos por primera vez en 12 años, y arrastrando en su debacle a todas las bolsas mundiales.

A tono con un escenario internacional poblado de rumores sobre una "recesión prolongada", los "inversionistas" se sumaron este lunes a una ola "vendedora" global que empezó en Asia y se propagó a todos los sectores recalando finalmente en Wall Street (la catedral financiera del mundo "globalizado"), desde las acciones financieras hasta las de tecnología.

El Dow Jones perdió 4,2% para quedar en 6.763,29 unidades, su nivel más bajo desde abril de 1997. El índice perdió  casi un tercio de su valor este año y más de la mitad desde su máximo de octubre de 2007.

El índice Standard & Poor's 500 se acercó peligrosamente a caer por debajo de los 700 puntos y cerró en 700,82 unidades, tras descender 4,7%, y el Índice Compuesto Nasdaq, donde predominan las firmas de tecnología, declinó 4%.

El Dow, ha caído durante 10 de las últimas 12 jornadas y ha perdido 7.401 puntos respecto a su máximo de 14.164 enteros alcanzado en octubre de 2007. Robert Pavlik, estratega jefe de mercado para Banyan Partners LLC dice que sus clientes sienten más agotamiento que temor. El sentimiento es "¿por qué debería saltar en frente de un tren?", señala.

El estallido bancario y bursátil continuado en EEUU y en las potencias centrales del "capitalismo globalizado", señala claramente que la "burbuja financiera" desde hace rato está bailando en el Titanic.

Por falta de "efectivo" en ventanilla, finalmente la "economía de papel"  hizo crash, chocó contra la realidad, y comenzó a hundirse a la hora señalada ante la impotencia manifiesta de sus creadores y sostenedores: Los Estados centrales del sistema capitalista.

Desde que estallara el colapso bancario y bursátil en septiembre del 2008, el sistema nunca pudo recuperarse, y finalmente la crisis de la "economía de papel" terminó impactando en la "economía real", primero en las metrópolis imperiales de EEUU y Europa, extendiéndose luego por toda la periferia "subdesarrollada" y "emergente" de Asia, África y América Latina.

"Septiembre de 2008 marcó un punto de inflexión en el proceso recesivo que se venía desarrollando en los EEUU a lo largo de ese año: estalló el sistema financiero y la recesión comenzó a extenderse rápidamente a nivel planetario al tiempo que se evidenciaban síntomas muy claros de tránsito global hacia la depresión cuya llegada comenzó a ser admitida desde comienzos de 2009", señala el analista económico Jorge Beinstein.

"Ahora asistimos a un encadenamiento internacional de derrumbes productivos y financieros acompañado por una mezcla de pesimismo e impotencia en el mas alto nivel de las elites dirigentes ante la probable transformación de la ola depresiva en colapso general", agrega Beinstein.

La filosofía especuladora del "apalancamiento" (una economía virtual montada sobre el crédito y el endeudamiento) estalló cuando la "falta de confianza" de los tenedores de bonos y acciones (el dinero de papel) los llevó a "efectivizarlos" en dinero real.

Allí se destapó la mentira y la falta de respaldo de centenares de billones de dólares transferidos por asentamientos financieros y papeles que, cuando los tenedores quisieron convertirlos en dinero contante y sonante se encontraron con la sorpresa de que el efectivo no estaba donde debería estar: Los bancos.

Hay expertos que sostienen que un equivalente billonario a más de un PBI de EEUU y Europa juntos circula en papeles sin respaldo de la "burbuja financiera" que se generó en Wall Street en la década del noventa desparramando ganancia especulativa a escala planetaria.

Las "súper-fortunas" personales, los "súper-activos empresariales" se nutrieron de este macro-robo monumental del capitalismo financiero especulador que inventó una economía paralela: La economía de papel.

Esa economía es la que hoy está estallando junto con los macrobancos y macroempresas que lideraron el desfalco capitalista y que hoy se encuentran con sus bóvedas sobrecargadas de papeles sin valor: La chatarra de la "burbuja financiera".

La caída del sistema del "apalancamiento financiero" (crecimiento de los negocios productivos y comerciales  mediante el endeudamiento financiero sin respaldo) dejó una montaña de papeles inútiles llamados "activos tóxicos" que aún permanecen en la cartera de los bancos y empresas que controlan los sistemas financieros y económicos productivos de los países a escala global .

La "bicicleta financiera", o rueda perversa de la especulación, dejó un cementerio de "activos tóxicos" en poder de los bancos y las empresas que había diseminado la "burbuja" a escala global..

"Los banqueros no los "blanquean" por temor a mostrar que están quebrados", señala el analista de izquierda Jorge Altamira. "Ningún capitalista quiere oficializar sus pérdidas vendiendo los títulos sin valor que tiene en su propiedad, por lo cual sobreviven con ayudas estatales o compras temporarias de los bancos centrales", añade.

"Algunos estiman que si se pudieran hacer las compensaciones entre negocios cruzados - lo cual simplemente podría demorar algunos años-, la resultante neta serían aún unos 20 a 30 billones de dólares de deudas incobrables. El envío a pérdidas de todas estas sumas llevaría a la quiebra a la mayor parte del capital mundial", explica Altamira.

De acuerdo con Jorge Beinstein,  "El capitalismo financierizado había entrado en una fase de expansión vertiginosa aplastando con su peso a todas las formas económicas y políticas. En 2008 los Estados centrales (el G7) disponían de recursos fiscales por unos 10 billones (millones de millones) de dólares contra 600 billones de dólares en productos financieros derivados registrados por el Banco de Basilea a lo que es necesario agregar otros negocios financieros, según algunos expertos la masa especulativa global supera actualmente los mil billones de dólares (cerca de 20 veces el producto Bruto Mundial)".

 

Las señales claras del colapso generalizado (y permanente)  de las bolsas mundiales con Wall Street a la cabeza, es indicativo de que la "burbuja financiera" del capitalismo especulador sin fronteras, la reproducción del dinero por dinero el mismo, se desmorona sobre las mismas lacras que inventó: El reinado del "apalancamiento financiero" (el endeudamiento sin respaldo) y la "economía de papel" fundada sobre el cadáver de la economía real.

Pérdida de confianza: Esa es la clave detonante de la fuga en masa del dinero de las plazas financieras  internacionales según los analistas de Wall Street.

Y esa pérdida de confianza por parte del "inversor" (particulares y bancos especuladores) va invariablemente asociada a la pérdida del control de los Estados imperiales sobre los sistemas financieros centrales.

En un ciclo de reproducción perversa del "dinero por el dinero mismo" (transferencias informatizadas a escala global) la dinámica de los grupos financieros súper-concentrados revela el predominio del capital especulativo (dinero sin fronteras) sobre el productivo, como dato más sobresaliente y distintivo de la llamada "globalización" del sistema capitalista en decadencia.

Como se sabe, y lo destacan una multitud de expertos, EEUU, la locomotora del sistema capitalista "globalizado", sustituyó a la "economía real" por la "economía bancaria", o sea, sustituyó a la "economía de los recursos genuinos" (respaldados por la producción) por la "economía de los papeles" (acciones de deuda sin respaldo) circulando por los mercados financieros globales.  

Durante el proceso del "boom inmobiliario" en EEUU que devino en la "burbuja hipotecaria" a escala global, la Reserva Federal mantuvo las tasas bajas, las calificadoras otorgaron "credibilidad" y "seguridad rentable" a los bonos, y la prensa financiera (a través de los analistas de mercado) publicitó la ola inversora de la "burbuja hipotecaria" a escala global.

Todo estaba de "buena onda" y la acumulación capitalista funcionaba de maravillas con la "burbuja" y el festival de bonos y acciones del negocio inmobiliario de EEUU "globalizado" por medio de los grandes bancos y fondos de inversión que los esparcían y le exprimían rentabilidas finaciera escala global.

De pronto llegó la "crisis", y desde septiembre del año pasado, la Reserva Federal y las "autoridades monetarias" del capitalismo cambiaron de la "buena" a la "mala onda":  Comenzaron a subir las tasas e inyectar dinero en el mercado para "salvar al sistema" mientras vaticinaban (y siguen vaticinando) sombríos pronósticos para EEUU y la economía mundial.

En resumen, y como resultante del proceso, los tenedores de los bonos subprime "desvalorizados" comenzaron a venderlos en masa generando un colapso generalizado (de todos los índices y acciones) de los mercados financieros en EEUU, Europa, Asia y América Latina.

Los gigantes bancarios e hipotecarios comenzaron a derrumbarse arrastrando consigo a todo el sistema financiero imperial de EEUU y de Europa.

Y llegó el "lunes negro" de septiembre de 2008  donde la quiebra del gigante Lehman Brothers marcó el principio de un salto cualitativo: La crisis hipotecaria devino finalmente en crisis del crédito caracterizada por una iliquidez pronunciada y creciente del sistema financiero.

Y llegó la hora del "salvataje financiero".

Desde el estallido financiero, los bancos centrales de EEUU, la Unión Europea, Suiza, Canadá, Japón  y Reino Unido se han visto obligados a reaccionar ante el derrumbe bancario y hundimiento generalizado de las bolsas y a ejecutar una nueva macro-operación rescate del sistema financiero afectado por un mal que parece incurable: La iliquidez, convertida en el principal retroalimentador de la crisis.

Paradojalmente, EEUU y la Unión Europea, exportadores universales de las doctrinas de "libre mercado" y "libre comercio" tuvieron que acudir a la regulación y al salvataje estatal de las entidades suprafinancieras para salvarlas de la quiebra y recobrar la "gobernabilidad del sistema".

Para Jorge Beinstein, "La intervención masiva del Estado como salvador supremo del capitalismo y lo que estamos presenciando es la más completa ineficacia de los Estados de los países centrales para superar la crisis. En realidad la avalancha de dinero que arrojan sobre los mercados auxiliando a los bancos y a algunas empresas transnacionales no solo no frena el desastre en curso sino que además está creando las condiciones para futuras catástrofes inflacionarias, próximas burbujas especulativas".

Para Jorge Altamira el "salvataje" fracasó porque "el núcleo de la crisis sigue allí, como desde el primer día. La masa de los llamados 'activos tóxicos' continúa siempre en la cartera de los bancos, compañías de seguros y de inversoras de capital, y de los fondos creados a la sombra de ellos. Los llamados negocios derivados originados por estos pulpos suman unos 550 billones de dólares, o cuarenta veces la economía de los Estados Unidos".

Para Altamira, "La solución de este problema pasaría por la nacionalización general de los bancos, pero esto transfiere a la política, o sea al Estado, la tarea de arbitrar las pérdidas y confiscaciones que, de cualquier modo, o invariablemente, deberá sufrir el capital, tanto el pequeño como el más grande".

"El plan de relanzamiento económico de Obama, que acaba de aprobar el Congreso norteño, no encara esta situación: se trata de un plan de gastos y de rebaja de impuestos por apenas el 5,5% del PBI norteamericano para los próximos diez años, aunque el 80% de él se consumirá en dos años".

"Pero la sola perspectiva de una nacionalización está a punto de quebrar al 'establishment' norteamericano. Esta es la crisis política de Obama", agrega Altamira.

En definitiva, el derrumbe "en continuado" de los símbolos quebrados de la "burbuja financiera" (los bancos y las bolsas de la la "economía de papel")  ya comenzó a escribir la palabra "crash" en el almanaque del sistema capitalista nivelado como "civilización única" a escala global.

 

*****

Partager cet article
Repost0
27 février 2009 5 27 /02 /février /2009 16:43

(IAR Noticias) 27-Febrero-09

Finalmente el "sueño americano" de Obama se materializó en números: El presupuesto destinado al área de la Defensa (Pentágono) que incluye las guerras militares y las politicas de ocupación rondan los US$ 715.000 millones para el ejercicio fiscal 2009.

Informe
IAR Noticias

/

El presidente Barack Obama pedirá más de US$ 200.000 millones para hacer frente a los gastos de guerra que tiene EEUU en el próximo año y medio, según un informe difundido este jueves por la televisión norteamericana CNN, que cita fuentes de defensa.

La petición de Obama incluye  US$75.500 millones en 2009 para poder enviar más tropas estadounidenses a Afganistán.

Los gastos bélicos en Irak y Afganistán para el año fiscal 2010, el cual comienza en octubre, serán incluidos en el presupuesto general  que Obama destinará al Pentágono, que se espera sea anunciado este jueves, agregó CNN.

El presupuesto militar para el año fiscal 2009 (excluyendo las guerras en Irak y Afganistán) alcanza los US$ 515.000 millones, informó  el Pentágono.

El presidente Barack Obama pedirá más de US$ 200.000 millones para hacer frente a los gastos de guerra de ocupación que tiene EEUU en Irak y Afganistán en el próximo año y medio.

Cuando se agrega el costo estimado de ambas guerras de ocupación, los gastos totales de defensa rondan los 715.000 millones para el año fiscal 2009.

Para tener una idea aproximada de la cifra total destinada a la Defensa USA en 2009, la misma equivale a más de dos veces el PBI (producción anual) de un país petrolero como Venezuela, a más de tres veces el PBI de Chile, y a casi 20 veces el de Bolivia.

Pero hay una comparación aún más pesadillesca: Lo que solicita la ONU para "combatir el hambre" en el mundo (US$ 700 millones) equivale a solo el 1% del  presupuesto para la Defensa USA.

El Pentágono se llevará la parte del león en ese estimado de presupuesto destinado a solventar la gigantesca estructura operativa militar de la primera potencia imperial a escala global.

Según  un informe de la llamada Commissión on Review of Overseas Military Facility  Structure Of The USA,  EEUU dispone de más de 450.000 efectivos militares en el mundo, casi la mitad en "situaciones de combate", cuenta con una red de 825 instalaciones militares en diversos lugares del planeta (15 grandes, 19 medios y 826 de menor volumen), 5 comandos funcionales aéreos, terrestres y navales (entre ellos el Comando Sur y la IV Flota) y 5 comandos geográficos, a los cuales se agregó el recientemente creado AFRICOM.

El presupuesto destinado a Defensa es 15 veces mayor que el destinado al Departamento de Estado, y el Pentágono dispone de 200 veces la cantidad de personal destinado al área de la política exterior.

Los militares supervisan más del 20% de la asistencia externa destinada a fondos para el desarrollo y disponen de grandes sumas para financiar centros de investigación para implementar las políticas que imponen y / o para corromper funcionarios.

Además, el sideral presupuesto de la Defensa engorda la expansión geométrica de las ganancias de los consorcios armamentistas del Complejo Industrial Militar estadounidense, y es la prueba más irrefutable de la relación simbiótica de supervivencia establecida entre el sistema capitalista sionista con los conflictos armados y las  ocupaciones militares.

Uno se retroalimenta de los otros, y ambos términos de la ecuación conforman la piedra angular de la existencia misma del sistema que hoy controla el mundo.

El gasto mundial en armamento, liderado por Estados Unidos y su "guerra contra el terrorismo", ya supera los US$  1,3 billones, según el informe  publicado por el Instituto Internacional de Investigaciones para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés).

Considerando esa cifra el actual presupuesto de Defensa de EEUU ya estaría superando el 50% del total del gasto armamentista en el mundo.

Según el SIPRI, 15 de las 25 principales empresas productoras de armas son estadounidenses.

Desde el sector de Defensa (y posibilitado por la relación comercial Pentágono-contratistas del Complejo Militar Industrial, se desprenden todas las líneas de decisión y ejecución del macro-negocio con el armamentismo y la infraestructura operativa de las ocupaciones (como Irak y Afganistán)  y bases militares norteamericanas (se calculan en casi 1000) diseminadas por el planeta.

Las líneas directrices de este monumental negocio con las guerras de ocupación y el sistema financiero imperial,  nacen y se proyectan desde la Casa Blanca hacia el resto de los estamentos del Estado norteamericano.

Sobre la base de un presupuesto de US$ 700.000 millones (destinado al sector de Defensa) este macronegocio hoy hegemonizado por el lobby sionista demócrata abarca desde la venta de armas y de tecnología de punta, hasta construcción de infraestructura y de prestación de servicios privados a las bases militares y  fuerzas de ocupación.  

Las contratistas del complejo militar industrial no solo proveen armas y servicios de seguridad privada, sino que también proveen la logística completa (ropa. comida, alojamiento, etc) a los soldados, no solamente en las áreas de ocupación sino también en la red de bases distribuidas por todo el planeta y  dentro de EEUU.

En este escenario -y como se puede apreciar en la magnitud del presupuesto de Defensa- los primeros pasos del "sueño americano" de Obama ya se empezaron a dar.

 

 

Partager cet article
Repost0
27 février 2009 5 27 /02 /février /2009 16:40
La economía de EE UU retrocede un 6,2% en el cuarto trimestre, mucho más de lo anunciado
Es la peor contracción en 25 años, producto de la acumulación de inventarios por una fuerte caída en las ventas y el desplome del consumo.- La estimación de diciembre preveía una desaceleración de 3,8%

ELPAÍS.com / EFE - Madrid / Washington - 27/02/2009

La economía estadounidense se contrajo un 6,2% en el cuarto trimestre del 2008, el peor registro de los últimos 25 años, según ha informado el Gobierno de EE UU. El dato, aun no definitivo y pendiente de otra revisión el mes que viene, supera con creces el primer adelanto ofrecido por el Departamento de Comercio, que a finales de enero situó la caída en el 3,8%. Ya entonces, los expertos estimaban que el dato, una vez revisado, sería peor y situaban el frenazo del PIB en el 5,4%. La cifra deja corto incluso ese cálculo y es el peor dato desde 1982.

El anuncio llega un día después de que el presidente de EE UU, Barack Obama, presentase un presupuesto de 3,5 billones de dólares, con un déficit de 1,75 billones y fuertes reducciones en determinados gastos, un plan que algunos economistas han criticado como demasiado optimista. Paradójicamente, esta segunda revisión es la que menos atención atrae habitualmente de los analistas, que esperan a la última y definitiva, pero el dato es tan negativo que sin duda será muy utilizado a partir de ahora en el Congreso.

Después de conocerse estos datos, Wall Street ha abierto a la baja con una caída del 1,7% en el
Dow Jones de Industriales.Citigroup perdía en la apertura el 28% tras confirmarse la decisión del gobierno de aumentar su participación en el accionariado y Bank of America caía un 17%, siguiendo la tendencia a la baja de los grandes valores financieros en Wall Street.


Caída del consumo y las exportaciones

La primera economía mundial arrancó el 2008 en baja forma, retomó cierto aliento durante el segundo trimestre, se contrajo a un ritmo anual del 0,5% en el tercer trimestre y acabó de hundirse en la recta final del ejercicio. El deterioro se vio agudizado por la intensificación de la crisis financiera en el país, la peor desde la Gran Depresión de 1929, y por el aumento de los productos en inventario que no se han vendido (stocks) que acumulan las empresas.

El agravamiento de los indicadores macroeconómicos obedece, en gran medida, a la caída en el gasto de los consumidores, que es el 70% de la economía de EE UU y que cayó al mayor ritmo en trés décadas para quedarse a finales de 2008 en los niveles más bajos de los últimos 28 años.


Las empresas también redujeron sus gastos y todo esto se vio completado por la reducción de las exportaciones de los productos estadounidenses en el resto del mundo. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pronosticado un crecimiento del 0,5% de la economía global para este año, el peor desde 1945, lo que hace prever una caída aún mayor de las exportaciones.


El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, aseguró esta semana durante su comparecencia semestral ante el Congreso que
EE UU podría salir de la recesión este año y comenzar la recuperación en el 2010 siempre y cuando los mercados se estabilicen, pero los datos que ofrece ahora al Gobierno son mucho peor de lo esperado.

© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

© Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900

Partager cet article
Repost0
18 février 2009 3 18 /02 /février /2009 19:30

El fracaso de los planes de rescate

Se agudiza la quiebra industrial y financiera en EEUU y Europa

 

 (IAR Noticias) 18-Febrero-09

La quiebra industrial y financiera del Imperio capitalista con "casa central" en EEUU y las metrópolis europeas se hace cada vez más patética: Los paquetes de "rescate bancario" estatal con dinero de los impuestos (pagado por toda la población) no han servido de antídoto y han fracasado estrepitosamente como medida para enfrentar la crisis mundial, que ha devenido de financiera a recesiva a escala global.

Informe especial
IAR Noticias

El pesimismo y la "desconfianza" que reinan en el sistema financiero global como producto de la crisis recesiva y la falta de resultados de los rescates emprendidos por los gobiernos centrales de Europa y EEUU, epicentro del colapso económico que sacude al planeta desde 2008, volvió a derrumbar el martes  a los mercados mundiales de capitales.

Casi todas las Bolsas del mundo se desplomaron  arrastradas por bajas generalizadas en acciones de grupos financieros en un escenario poblado por informes pesimistas sobre nuevas quiebras empresariales y financieras y posibles nacionalizaciones bancarias.

Las bolsas tuvieron una jornada negra: el índice líder de Nueva York cayó 3,8% pese al paquete de rescate promulgado ayer por el presidente Barack Obama, el de Londres retrocedió 2,4, Frankfurt 3,4, San Pablo 4,2, Moscú 9,4, Tokio 1,4 y Buenos Aires 4,5%.

En la víspera una de las acciones más afectadas en Wall Street fue la de la tarjeta de crédito líder en EEUU, American Express, que llegó a perder casi 10%. Según la firma, los préstamos incobrables y los pagos vencidos (en un país sobre-endeudado, y con mucha gente que no puede pagar sus compromisos) empeoraron en enero.

Junto con American Express, las fuertes pérdidas se concentraron el lunes en los bancos Citibank, JPMorgan, Goldman Sachs, Morgan Stanley, Bank of America y Wells Fargo (en promedio, 9%) y otra vez en la automotriz General Motors: cayo 12,40%.

Los especialistas coinciden en que en EEUU, con Obama en la Casa Blanca, en el segundo mes de 2009 ya se configuró el escenario "más temido": La combinación de la "crisis financiera" con la "crisis recesiva" (crisis estructural) está produciendo como resultante un proceso de quiebras empresariales generalizadas con despidos que se van tornando en cada vez más masivos, mientras se agrava la caída del consumo, aparecen los primeros signos claros de deflación  y las empresas comienzan a negociar bajas del salario a cambio de no despedir personal.

 

En general, la prensa norteamericana coincide en que el costo billonario del super-rescate (que pagará la población a través de los impuestos) potencia el proceso de crisis estructural con desocupación por el que atraviesa la economía estadounidense.

La mayoría de los analistas proyectan unagravamiento de la presión fiscal (suba de impuestos) y un recorte de planes y beneficios sociales como el emergente más inmediato del mega-salvataje estatal a la banca imperial iniciada por Bush y continuada por Obama.

Lo que incidirá en una mayor suba de precios y recorte del consumo (ya desatados), que se sumarán a los estragos de la crisis crediticia para potenciar el proceso inflacionario-recesivo en que se encuentra la economía de la primera potencia imperial del planeta.

Opina The Wall Street Journal que "si los mercados de crédito continúan paralizados, el impacto sobre las empresas y los consumidores podría ser amplio, reduciendo el acceso a los préstamos, lo que disminuiría el gasto y la inversión. Los economistas señalaron que la contracción del crédito podría producir más despidos y provocar una reducción importante de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal".

Según The Wall Street Journal,  en este escenario se espera que, así como sucedió con la banca y las instituciones quebradas por la crisis subprime,  en los próximos meses más empresas ingresen en un proceso de bancarrota y anuncien nuevos despidos (sumados a los ya existentes), y los consumidores se ajusten aún más el cinturón, a medida que la ausencia de crédito afecta su capacidad de endeudamiento.

En ese sentido, la fabricante de automóviles estadounidense, General Motors (GM), anunció ayer martes su intención de recortar 47.000 empleos en todo el mundo como parte de un plan de reestructuración para evitar la quiebra.

La compañía automotriz dijo que 26,000 puestos de trabajo se eliminarán fuera de Estados Unidos.

GM y Chrysler aprovecharon este martes la presentación de sus planes de reestructuración para pedirle al gobierno de Washington US$22.000 millones en préstamos adicionales.

Las dos empresas cumplieron con el plazo del 17 de febrero para rendir sus informes, una de las condiciones impuestas para el otorgamiento de US$17.400 en créditos anteriores.

La GM indicó que necesitará US$16.600 millones, además de los US$13.400 ya recibidos, para mantenerse a flote hasta 2011.

"Si se presentara un nuevo escenario con una reducción aún mayor en el volumen, General Motors necesitará fondos federales adicionales que podrían elevar el total de respaldo gubernamental a US$30.000 millones hasta 2011", señaló GM en el texto de su presentación ante el gobierno.

Chrysler, a su vez, hizo un pedido de US$5.000 millones en préstamos adicionales del gobierno en medio de uno de los peores bajones del sector automotriz en la historia reciente.

Sin embargo el fabricante insistió en que podrá pagar de vuelta el crédito de US$4.000 millones que ya recibió porque va en camino hacia la recuperación a largo plazo.

La compañía presidida por Tom LaSorda ha anunciado, asimismo, otros 3.000 nuevos despidos como parte de su plan de viabilidad presentado y ha hecho público que que dejará de fabricar tres modelos de vehículos, y asegura que el sindicato United Auto Workers ha aceptado algunas concesiones.

Para las mayoría de los analistas, la bancarrota de las grandes automotrices imperiales está marcando claramente el comienzo del "impacto social" de la crisis crediticia-financiera en la economía real estadounidense.  

Según Reuters, la  Casa Blanca no descarta una bancarrota dirigida por el Gobierno para las automovilísticas.

A su vez, el secretario del Tesoro, Tim Geithner, dijo en otro comunicado que el grupo de trabajo que colidera y que fue designado por Obama para supervisar la reestructuración de las automovilísticas "analizará los planes de las empresas y solicitará una amplia variedad de aportaciones de todo el Gobierno" en cuanto a las medidas necesarias para reestructurar GM y Chrysler.

Colapso europeo

La crisis recesiva con desempleo masivo que ya azota con dureza extrema a la primera potencia imperial, EEUU, ahora arrasa también con las economías centrales de la Unión Europea donde se registran huelgas y protestas sociales que barren con la estabilidad de los gobiernos desde Francia, Reino Unido, España, hasta Bélgica e Islandia.

El malestar social que generan la quiebra de empresas con desocupación creciente y el deterioro de las condiciones salariales, así como el achicamiento de la capacidad de consumo, alimenta y exacerba el estado de frustración colectiva, provoca pérdida de confianza en los políticos y alienta las huelgas y protestas sociales que comienzan a extenderse por toda la geografía europea.

 El colapso financiero con desaceleración económica y desempleo (por efecto de la contracción del crédito) exportada originalmente de EEUU se contagia aceleradamente por las economías del euro que afrontan crecientes huelgas y protestas sociales que han llevado a la Unión Europea a decretar alerta roja y una agenda de reuniones de urgencia para afrontar el terremoto económico recesivo.

El panorama de inestabilidad se incrementa con la  cadena de anuncios de cierres de empresas que ya han elevado el número de desocupados en la UE hasta los 17,4 millones, 1,6 millones más que hace un año.

Tras año y medio de turbulencias, el detonador sigue en el sector financiero. La agencia Moody's advertía de la vulnerabilidad de la banca europea ante la severa recesión de Europa del Este, uno de sus focos de crecimiento.

De la banca a la economía real,  las turbulencias financieras tardaron meses en llegar a consumidores y empresas.

Pero ahora t la crisis avanza a toda velocidad y ya se proyecta en el sector industrial y comercial: la Comisión aseguró este martes que este año se perderán 3,5 millones de empleos en la zona euro. La desocupación escalará hasta el 10% en 2010.

Según, Poul Nyrup Rasmussen, presidente del Partido de los Socialistas Europeos:"Europa debería tomar nuevas y excepcionales medidas para evitar la pérdida de 3,5 millones de empleos previstos para este año". La Organización Internacional del Trabajo pronosticó la pérdida de 51 millones de empleos en todo el mundo.

En este escenario, la crisis social con protestas y huelgas (consecuencia de la caída del consumo y los despidos laborales) ya se perfila como un emergente de la crisis recesiva- laboral y se sigue extendiendo peligrosamente por toda la geografía europea.

El panorama de inestabilidad se incrementa con la  cadena de anuncios de cierres de empresas que ya han elevado el número de desocupados en la UE hasta los 17,4 millones, 1,6 millones más que hace un año.

Según, Poul Nyrup Rasmussen, presidente del Partido de los Socialistas Europeos:"Europa debería tomar nuevas y excepcionales medidas para evitar la pérdida de 3,5 millones de empleos previstos para este año". La Organización Internacional del Trabajo pronosticó la pérdida de 51 millones de empleos en todo el mundo.

La UE admite que los multimillonarios salvavidas a la banca no han surtido efecto y la comisaria de Competencia, Neelie Kroes, advirtió este martes de que la eurozona deberá "tomar decisiones duras sobre reestructuraciones o posibles liquidaciones controladas. Y estas decisiones deberán adoptarse muy rápidamente".

La comisaria insistió en que si los Estados del euro no toman ahora medidas para reducir la incertidumbre y reactivar el crédito, las consecuencias serán "perpetuar modelos de negocio fracasados, arruinar las finanzas públicas, consolidar las distorsiones de competencia con ayudas públicas sin fin, romper nuestro mercado interior e impedir que emerja de la crisis un mercado bancario viable".

En este escenario, la crisis social con protestas y huelgas (consecuencia de la caída del consumo y los despidos laborales) ya se perfila como un emergente de la crisis recesiva- laboral y se sigue extendiendo peligrosamente por toda la geografía europea.

*****

Partager cet article
Repost0
18 février 2009 3 18 /02 /février /2009 19:21
CAE EL CASTILLO DE NAIPES DE LOS PAÍSES EMERGENTES
Miedo ante el hundimiento de Europa del Este
  • Las divisas de países como Polonia y Hungría tocan fondo
  • Almunia muestra su preocupación por el efecto de la crisis en el Este
  • Analistas comparan estas turbulencias con la crisis asiática de 1998
  • Varios países comunitarios estudian ayudar a sus bancos con negocios allí
Actualizado miércoles 18/02/2009 17:46
Vista del centro de Varsovia. | EL MUNDO

Vista del centro de Varsovia. | EL MUNDO

elmundo.es | AFP | REUTERS


Madrid | Bruselas
.- La Unión Europea observa con recelo cómo el castillo de naipes del milagro económico de Europa del Este se derrumba. Los inversores de aquellos países se retiran en plena crisis mundial y sus divisas tocan fondo, señal del miedo a que los cimientos de sus economías no soporten una inevitable recesión.

El zloty polaco se ha devaluado a un suelo histórico frente al euro, igual que el florín húngaro, y la corona checa sufre una presión similar ante la desconfianza sobre la solvencia del país para hacer frente a la crisis.

Un analista de mercados emergentes de Morgan Stanley, Michael Wang, ha asegurado a 'Financial Times' que la crisis de Europa del este es comparable con la asiática de 1998. "Observamos lo que solía pasar en los mercados emergentes, donde los países pidieron grandes préstamos durante la expansión mundial construyendo así durante años grandes desequilibrios externos, afrontando así una fuerte presión en sus divisas y crecimiento una vez el ciclo cambió y la entrada de capital extranjero se secó".


El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la Unión Europea, Joaquín Almunia, ha mostrado su preocupación sobre el estado financiero en algunos países comunitarios como Rumania y otros vecinos como Ucrania, Croacia y Serbia. A todos ellos ha mandado un mensaje de apoyo de la Unión Europea, aunque aquellos que están fuera del 'club' saben que la ayuda puede ser insuficiente.


"Soy consciente de la volatilidad de los tipos de cambio entre el euro y los países de la Unión Europea que no forman parte de la 'divisa única'", dijo Almunia en referencia a Polonia, Hungría, Rumanía y la República Checa.


No obstante, el viceprimer ministro checo, Alexandr Vondra, cuyo país ocupa la actual presidencia de la Unión Europea, ha anunciado que la situación de la banca en el este será tratada en una reunión de emergencia de los Veintisiete que tendrá lugar el 1 de marzo. "La crisis es un problema enorme, en particular para los bancos en esta región... necesitamos una aproximación coordinada al asunto", explicó en Bruselas.


Mientras, Almunia ha pedido a los gobiernos de estos países que no manden mensajes que dañen la confianza de los inversores, una de las causas, según Almunia, que "ha acelerado" la turbulenta cotización de algunas divisas.


"Los mercados están muy nerviosos, y a veces no entienden bien los mensajes", explicó Almunia en referencia a casos como el polaco, prueba palpable de la crisis.

Dudas en Polonia sobre el euro

El gobernador del banco central polaco, Slawomir Skrzypek, ha cuestionado en público el objetivo del Gobierno de entrar en la eurozona en 2012. Skrzypek denuncia que el plan de Varsovia de introducir este año el zloty en el ERM2, el test de dos años para estabilizar la divisa antes de entrar en el euro, es prematuro.


El anuncio del primer ministro polaco, Donald Tusk, de que Varsovia ha iniciado contactos para unirse al ERM2 ha sorprendido a los mercados, pues estas negociaciones suelen ser discretas, y ha generado dudas entre los países miembros.


Austria, por ejemplo, ha sido uno de ellos. Su temor al perjuicio que puede provocar la entrada en el euro de países con economías inestables ha sido apoyado por Almunia, quien también comparte la preocupación por los problemas que pueden provocar a la Unión Europea sus vecinos.


"Comparto plenamente su preocupación, todo el mundo comparte los temores sobre los riesgos que envuelven la situación de países como Ucrania, Serbia, Croacia o Rumanía", dijo el comisario, quien reconoce que Austria prepara ayudas para sus bancos con representación en aquellos países.-

Partager cet article
Repost0

Miguel Bakunin

 

 

Carl Sagan

Así, a medida que la ciencia avanza, Dios parece tener cada vez menos que hacer. Es un gran universo, desde luego, por lo que Él, Ella o Ello, podría estar ocupado provechosamente en muchos sitios. Pero lo que evidentemente ha ocurrido es que ante nuestros propios ojos ha ido apareciendo un Dios de los vacíos; es decir, lo que no somos capaces de explicar, se lo atribuimos a Dios. Después, pasado un tiempo, lo explicamos, y entonces deja de pertenecer al reino de Dios. Los teólogos lo dejan de lado y pasa a la lista de competencias de la ciencia.

 

Carl Sagan: “La diversidad de la ciencia” [2007]



 

Stepehen Hawking

"La estirpe humana no es más que un sustrato químico en un planeta pequeño, orbitando alrededor de una estrella mediana, en los suburbios de una galaxia del centenar de miles de millones que existen"

 

Carlos Marx

“Durante el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo cual no es más que su expresión jurídica, con las relaciones de propiedad en cuyo interior se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas que eran, estas relaciones se convierten en trabas de esas fuerzas. Entonces se abre una era de revolución social” (1859)

 

 

Albert Einstein

Si una idea no parece absurda

de entrada,

pocas esperanzas

hay para ella.-

 

Groucho Marx

"El secreto de

la vida es

la honestidad y

el juego

limpio, si puedes

simular eso,

lo has conseguido."  

  

MARX, Groucho (1890-1977) 
Actor estadounidense