Overblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog
12 mars 2009 4 12 /03 /mars /2009 19:26

La perezagruzka (reactivación) de Hillary con Rusia

 

(IAR Noticias) 12-Marzo-09

Existen palabras que marcan los procesos políticos, como sucedió con los términos rusos Perestroika (restructuración) y Glasnost (transparencia) en el periodo del cándido Gorbachev, que fueron semánticamente rimbombantes (hasta los amanuenses del grupo cordobista-salinista lo asimilaron grotescamente), pero que luego desembocaron en una tragedia: el desmantelamiento de la URSS.

Por Alfredo Jalife-Rahme - La Jornada, México

En esta fase de la decadencia de EU, en el contexto de la delicada crisis multidimensional global –en particular, el fin del paradigma neoliberal y su grave crisis financiera–, es Hillary Clinton, la poderosa secretaria de Estado, quien sacó a relucir el término ruso perezagruzka, de 12 letras, que significa reactivación. Sus traductores rusos del Departamento de Estado, también en franca decadencia lingüística, se equivocaron por el término más corto de peregruzka, de 10 letras, que significa recargado, lo cual provocó la protesta simpática del canciller ruso Sergei Lavrov (Breitbart, 8/3/09).

Muy hábil, Hillary, supo sortear el vendaval semántico cuando en realidad su intención se centra, primero, en descongelar las deterioradas relaciones entre EU y Rusia, y luego, reactivarlas mediante la cooperación, lejos de la confrontación del bushismo texano y su séquito de neoconservadores straussianos (muy cercanos a Israel).

Desde Asia, pasando por Medio Oriente, hasta Europa, Hillary está demostrando sus dotes diplomáticas, de mejor desempeño que la rigidez académica de la rusófoba Condi Rice: uno de los múltiples símbolos vivientes del deterioro de la imagen de EU en el mundo.

En el foro muy concurrido de Casa Lamm expusimos nuestra visión geoestratégica del mundo, que dividimos en tres planos: 1. La geopolítica global, que se encuentra empatada a partir del exquisito posicionamiento de Rusia en Osetia del Sur frente a la contraproducente agresión de Georgia (azuzada por el bushismo y los halcones infanticidas de Israel); 2. La geoeconomía global, en la que el BRIC (Brasil, Rusia, India y China), además de las potencias petroleras del Golfo Pérsico (al unísono del fenomenal ascenso de Irán como potencia regional emergente), está a punto de alcanzar a corto plazo, para luego rebasar, al G-7; y 3. Las geofinanzas, que exhiben la alta vulnerabilidad del BRIC y del euro frente al dólar, paradójicamente de poco valor intrínseco, pero todavía muy funcional por la ausencia de divisas alternas –aquí yace, a nuestro juicio, el mayor riesgo del mundo, lo cual tendrá que ser negociado entre las grandes potencias o, por desgracia, resuelto mediante una tercera guerra mundial (como ha advertido Ambrose Evans-Pritchard, portavoz de la City).

En este contexto multidimensional se gesta el deshielo y la perezagruzka (reactivación) de Hillary en referencia a su notable reconversión frente a Rusia.

De hecho, el vicepresidente de EU, Joe Biden, había adelantado, en la relevante conferencia número 45 de seguridad en Munich, que se oprimiría el botón de rencendido (“reset button”) en las relaciones entre Washington y Moscú, de cuya metáfora se ha valido Hillary para iniciar el deshielo bilateral. Llamó poderosamente la atención la crítica de Hillary a la anterior administración (la bushiana), que había optado por la confrontación en lugar de la tan anhelada cooperación entre las dos superpotencias nucleares.

La seducción de Hillary arrancó en Bruselas con la reanudación de las relaciones entre la OTAN y Rusia, congeladas desde la confrontación en el Cáucaso, para proseguir su curso en la reunión bilateral con el canciller Lavrov en Ginebra, en una atmósfera muy relajada.

De Defensa (7/3/09), centro de pensamiento estratégico europeo, afirma que Clinton espera un nuevo acuerdo sobre la limitación de armas estratégicas (START, por sus siglas en inglés) para fin de año. Stratfor (10/3/09), centro de pensamiento texano muy cercano al Pentágono, se muestra muy optimista al respecto.

No existieron temas tabú entre Hillary y Lavrov, en especial el tema candente del provocador proyecto del despliegue misilístico antibalístico (ABM, por sus siglas en inglés) del bushismo en las puertas de Moscú y cuyo desmontaje Obama pretende vincular al desmantelamiento nuclear de Irán, según la filtración de una carta, publicada por The New York Times, del nuevo presidente de EU a su homólogo ruso. La propuesta de la vinculación (linkage) fue rechazada enfáticamente por el presidente Medvedev durante su importante visita a España, quien se ha acercado en materia energética a Rusia (¿a consecuencia del desaire bushiano que no deseaba la presencia de Madrid a la reunión del G-20 en Washington?)

Hasta ahora la administración de Obama es a la de su predecesor Bush lo que la materia es a la antimateria. De Defensa evoca que todo es nuevo y desecha las críticas que en cuanto se trata de Rusia varía la forma pero nunca el fondo.

Dígase lo que se diga mediante eufemismos edulcorados para el consumo mercadológico, la revisión estratégica de Obama pasa por la reorientación de la diplomacia con Hillary.

De Defensa fustiga que el bushismo se extravió en las intrigas y las conspiraciones de los neoconservadores straussianos y del cabildeo influyente de la empresa vendedora de armas Lockheed Martin. Con Obama existe una reversión: queda atrás el camuflaje del activismo extremista por doquier –en particular, en Europa, que el bushismo pretendió usar como caballo de Troya contra Rusia– y emerge la pacificación de las relaciones de Rusia y Europa. No lo dice De Defensa, pero tal pacificación se debe a la sapiencia geopolítica de la alemana Merkel, el francés Sarkozy, el italiano Berlusconi y reciente y sorprendentemente del español Rodríguez Zapatero, quien se deslindó higiénicamente del suicidio fundamentalista aznarista (que infectó a los políticos de Latinoamérica y sus palafreneros neoliberales, hoy totalmente desacreditados, aunque sigan controlando los multimedia).

De Defensa formula su hipótesis sobre la reversión y reconversión multiculturalista de EU en el periodo Obama: la crisis financiera global y la alta probabilidad del desplome del dólar, por lo que urge quitar las minas del terreno, que fueron colocadas con China, Rusia y Europa.

Los pacifistas del planeta festejamos la reconversión de Obama, como Philip Giraldi (Antiwar, 3/3/09), quien coloca en relieve que el presidente Barack Obama está revisando la defensa doméstica, así como el involucramiento de EU en varios conflictos en el mundo.

Es cierto: en esta coyuntura del fin del paradigma neoliberal global, EU ganaría más con el pacifismo que con el desgarrador belicismo bushiano que resultó estérilmente contraproducente en términos geoestratégicos y geoenergéticos.

*****

Partager cet article
Repost0
11 mars 2009 3 11 /03 /mars /2009 17:10
México, ¿una sociedad decapitada?
Periodista y escritor, el autor de 'Huesos en el desierto' indaga en su nuevo libro en el fenómeno de los decapitados

SALVADOR CAMARENA - México - 11/03/2009

Frente a manifestaciones de violencia como las de los decapitados, en "términos de gobierno y de respuesta civil, estamos en una situación a punto del cadalso". La frase, que cualquiera podría encontrar alarmista, la profiere al final de la entrevista Sergio González Rodríguez, periodista que ya alcanzó reconocimiento con Huesos en el Desierto (Anagrama, 2001), investigación sobre los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez.

Puede sonar alarmista -o "catastrofista", que es el término con que el gobierno ha querido descalificar a sus críticos-, pero el hallazgo de cinco cabezas ayer en Jalisco, de 3 cuerpos decapitados la semana pasada en Tijuana, de dos mujeres sin cabeza en Ciudad de México en febrero -o de más 200 decapitados desde 2006-, hacen que las palabras de González Rodríguez, y su nuevo libro, El hombre sin cabeza (Anagrama, marzo 2009), sean más que atendibles.


Cuando a principios del presente año terminó de revisar su libro, González Rodríguez contabilizó que en 2008 hubo 170 decapitados. Según un recuento periodístico de ELPAÍS.com, en México en lo que va de 2009, 41 personas han aparecido o sin cabeza o sin cuerpo. ¿Cómo se generalizó esta espeluznante técnica de los delincuentes? ¿Por qué recurren a ella los criminales mexicanos? Y, sobre todo, ¿cómo responde la sociedad a este tétrico panorama? A punto de embarcarse a España, donde presentará en Madrid y Barcelona su libro, el periodista habla de los hombres y mujeres sin cabeza.


Pregunta.
¿Qué elementos de la sociedad mexicana actual habrían abonado al surgimiento de estas expresiones de violencia, los decapitados?


Respuesta.
Fundamentalmente, la crisis institucional. Es decir, la crisis del Estado Mexicano en términos integrales y de los diversos gobiernos, no solamente a nivel federal, sino estatal y municipal. En la medida en que ha habido una degradación institucional, la corrupción del narcotráfico empieza a trasminarse a toda la sociedad, y el contagio va siendo horizontal. Ya no solamente es la verticalidad de las instituciones corroidas por la corrupción, sino sobre todo cómo ésta va extendiéndose horizontalmente: hoy hay comunidades enteras vinculadas al negocio del narcotráfico, antes eran localidades, actualmente vemos muchas zonas del país inmiscuidas en esto. Y también a nivel social, pues México dejó de ser en los últimos años territorio de paso de drogas para convertirse en consumidor de drogas duras.


Pero hay otros factores graves. Por ejempo, uno importante de esta degradación social es que la violencia tiende a ser una moneda, por encima de la política, de tráfico cotidiano. Es decir, quien tiene mayor capacidad de ejercer una violencia, por encima incluso del sistema político, es quien va a imponer un dominio territorial.

Por otro lado está el factor cultural, la gente empieza a ver la vulneración institucional como una posibilidad de supervivencia, "conforme más vulnere más fuerte soy y desafío a las instituciones, al orden constituido, a la ley", etcétera.


Hay otro factor, que tiene que ver con el modo como socialmente en nuestro país se tiende a entender que todas estas situaciones son algo que fatalmente deben de transcurrir, no hay una oposición civil a ella, es casi una ideología de la fatalidad. Es esto que anteriormente se denominaba el México bárbaro, la irrupción del México bárbaro. Si a eso se le añade el factor del miedo generalizado, y, su contraparte, "¿quieres salvarte del miedo? Conviértete en delincuente, oponte a las instituciones, vende drogas, consume drogas, consigue clientela, etcetera", entonces, la situación es muy grave.

En El hombre sin cabeza, un volumen de 186 páginas escritas con un tono narrativo que mezcla la crónica periodística, el ensayo y los recuerdos del autor, González Rodríguez recorre la geografía mexicana con un mapa del crimen, pero también desmenuza el sincretismo religioso mexicano, donde conviven añejas creencias de santería y fenómenos tan recientes como el culto a la Santa Muerte, una veneración que crece tanto en número de seguidores -fundamentalmente policías y criminales? como en condenas de la religión católica.


P.
¿Por qué estamos atestiguando esta forma de violencia?


R.
Los narcotraficantes están buscando crear el mayor efecto de temor en la sociedad, y desde luego en las instituciones. Es un funcionamiento expansivo, que se ha hecho a partir de crear miedo y corrupción, son dos ángulos del mismo problema. El mensaje sería: "En el caso de que tú no te corrompas, funcionario, policía, o gente que estés en el gobierno, te vamos a atrapar por el lado del miedo, la coacción y las amenazas". Y esto va creciendo expansivamente. Creo que es lo más grave, que se ha divulgado porque no ha tenido un límite, no ha tenido un castigo, porque no ha habido operaciones suficientes para castigar esta impunidad creciente de los narcotraficantes y de muchos otros delincuentes, porque además del narcotráfico tenemos industrias delincuenciales colaterales, anexas, como el lavado del dinero, el secuestro, la extorsión, el robo, el tráfico de indocumentados, de menores, de prostitución, etcetera.

Muchas veces las decapitaciones son realizadas y mostradas para coaccionar a funcionarios, específicamente, y además hay una onda expansiva, va en particular a alguien, pero esto rebota y se expande más ampliamente, afectando incluso a aquellos que no tenemos nada que ver con esto.


P.
¿Para qué escribir un libro como este?


R.
Quería dejar clara una postura personal frente a estos hechos. Uno no puede mantenerse como un espectador ajeno a ellos, empieza a ser influido en la medida en que va recuperando la memoria y la presencia de estos fenómenos en lo más inmediato de nuestra vida. Por eso yo quería dejar un testimonio personal entrelazado con la crónica-ensayo, para tener un panorama múltiple y atraer a los lectores a una reflexión semejante, siempre a nivel personal".


Anestesia y amnesia

González Rodríguez alerta que frente a este fenómeno "uno de los puntos más débiles de la sociedad mexicana es su incapacidad de movilizarse socialmente y a fondo para solucionar problemas de impunidad".

El escritor explica: "En un solo año, 2008, tenemos casi seis mil víctimas, la pregunta es cómo es posible que no tengamos socialmente una respuesta frente a eso. Yo contesto así: la contraparte de las políticas institucionales es justamente la inmovilización, la parálisis, la indiferencia. Cuando el Estado tiende a excluir a los ciudadanos, cuando tiende a pedirle a los medios que se callen, cuando te dice 'tu no te metas en esto porque tu no sabes', cuando a los periodistas o especialistas que investigan se les cierran las puertas, cuando te estigmatizan porque te opones a las versiones oficiales estás creando una visión de indiferencia, de parálisis, de anestesia y de amnesia en la sociedad. Y si además no castigas los delitos, tienes un escenario integral de degradación política y social.

"Social y políticamente venimos de un régimen autoritario, con partido único en el poder que duró más de siete décadas. El tracto entre esos 70 años y lo que ha transcurrido desde el año 2000 es muy breve, todavía hay muchas inercias del antiguo régimen que impiden que a nivel institucional se tengan otro tipo de posturas, se defienden situaciones que prácticamente obedecen a un entendimiento muy tradicional en el sentido político en México, esto provoca también una lentitud en la formación de la sociedad".

La portada del libro de Anagrama que se presentará en Madrid el 23 de marzo y en Barcelona el primero de abril próximos, es ilustrada por la foto "Cabeza de hombre muerto", cruda imagen tomada en México en 1990 por Joel-Peter Witkin. Imposible no escudriñar la imagen sin pensar en el debate, abierto, que agita a la sociedad mexicana: ¿deben los medios de comunicación reproducir los mensajes de los criminales, incluidas las fotos de sus fechorías, como las de las cabezas desmebradas? El gobierno de Calderón no se cansa de reprochar a los periodistas al respecto. Esto es lo que opina González Rodríguez, que ha trabajado en la prensa durante tres décadas.

"La responsabiliadd de los medios tienen que ir más cada día a tratar de explicar los contextos, a diferenciar los hechos, a arrancar un fenómeno trágico, a ir más allá del récord histórico: "y ahora cuántos van". A situar a las víctimas como personas, a entender que es un drama así sea de personas que no conocemos, que nos pertenece. Pero necesitamos otro tipo de solidaridad o respuesta social frente a estos fenómenos, se llama cultura, tenemos una cultura sumamente indiferente frente a estos hechos, una cultura fatalista".

En la página 154 de su libro, González Rodríguez, escribe: "contra la ideología de lo 'indecible', lo 'inenarrable', 'lo incomprensible', en otras palabras el imperio de lo arcano, se requiere exponer e imaginar la barbarie para contrarrestarla". En la entrevista, se extiende: "En el momento en el que tenemos la posibilidad de ocultar, de desviarnos, de ser indiferentes, de decir finalmente yo no soy la víctima, en ese momento estamos traicionando la posibilidad de explicarnos cosas que son tremendamente importantes para la supervivencia y la coexistencia como sociedad, por eso es imperativo mostrar estos asuntos, discutirlos, cuestionar a la autoridad, y no aceptar de ninguna manera el razonamiento, falso insisto, de que la única ayuda que los medios de comunicación pueden hacer frente a este problema es callarse, me parece inaceptable de entrada".

© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

© Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900

Partager cet article
Repost0
10 mars 2009 2 10 /03 /mars /2009 15:47

Oficialmente la crisis ya es global

Pronósticos sombríos: La recesión mundial tocará un pico entre 2009 y 2010

 

(IAR Noticias) 10-Marzo-09

 

Proyecciones de organismos oficiales y de entidades privadas, así como los diagnósticos de reputados especialistas coinciden en que la economía mundial ya ingresó en un proceso de recesión mundial que se va a agudizar durante los años 2009 y 2010, sobre todo en EEUU y en la Unión Europea (principalmente en los países del Este), expandiéndose por Asia, África y América Latina con un pronóstico que todavía no aparece claro.

Informe
IAR Noticias
/

De acuerdo con el último vaticinio del Banco Mundial difundido el lunes,  la economía global se contraerá este año por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial.

El pronóstico del organismo multilateral de crédito es más pesimista que el de otras entidades, que prevén un crecimiento débil durante 2009.

Según el Banco Mundial, a mediados de este año la producción industrial se reducirá un 15% en comparación con 2008, mientras que el flujo del comercio exhibirá su mayor declinación en 80 años.

En cuanto a este último aspecto, las peores pérdidas las sufrirá la región del este de Asia, donde se encuentran varios de los grandes exportadores del mundo.

El organismo con sede en Washington añadió que los países en desarrollo enfrentarán un déficit financiero de hasta US$700.000 millones este año.

En cuanto al comercio internacional, el Banco Mundial proyecta que bajará por primera vez en 27 años a 2%.

De acuerdo a Olivier Blanchard, economista jefe del Fondo Monetario Internacional, en 2009 la producción económica total de las economías capitalistas avanzadas caerá por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial. "La contracción en la demanda "puede exceder cualquier cosa vista desde la Gran Depresión de los años 30", afirma.

El FMI había dicho en noviembre que en 2009 la economía del planeta iba a crecer 2,2%. En enero, se corrigió y redujo esa expansión a sólo 0,5%. Y hace unos días, su director Strauss-Kahn habló de una nueva revisión a la baja porque los datos que veían eran "cada día peor".

La proyección actualizada es la más baja para el mundo que realiza el organismo financiero internacional en sus 60 años de existencia.

El FMI también actualizó su cálculo de pérdidas de los bancos y otras instituciones financieras debido a préstamos vencidos en Estados Unidos a un total de  US$2,2 billones.

Las naciones industrializadas como Japón, España, Estados Unidos y el Reino Unido se encuentran ya oficialmente en recesión, lo que ha implicado el anuncio de despidos casi a diario.

De acuerdo a la OIT, en 2009 unas 50 millones de personas en todo el mundo podrían perder sus trabajos debido a la crisis económica.

El organismo dice en su informe sobre Tendencias Globales de Empleo para 2009 que los recortes laborales son inevitables y que el éxito o fracaso de los paquetes económicos determinarán qué tan grave serán los despidos.

Los últimos datos oficiales han mostrado que las principales economías del mundo han ingresado en una recesión más profunda en el último trimestre del año pasado.

El Producto Interior Bruto de EEUU se contrajo un 6,2% en términos anuales entre octubre y diciembre, lo que supuso la caída más profunda desde 1982, mientras que el de Japón lo hizo en un 12,7%.

La economía estadounidense probablemente se contraerá 5% en el actual trimestre, estiman los economistas.

La Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, revisó marcadamente a la baja su pronóstico para la economía del país del norte, prediciendo una mayor contracción con una tasa de desempleo cercana al 9% para fines de año.

En la eurozona, el PIB descendió un 1,3% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que la economía británica se contrajo un 1,9%.

La situación económica y financiera está empeorando en los países del este de Europa, donde los riesgos bancarios, la retirada de capitales extranjeros, la caída de las exportaciones y la devaluación de las monedas amenazan con desatar una nueva crisis financiera.

Debido a la brusca caída de la demanda externa, especialmente la demanda de Europa occidental, las exportaciones, que fueron una vez el motor de las economías del este de Europa, se han hundido.

Agencias de calificación de riesgos como Moody's Investors Service emitieron recientemente una advertencia de que el sistema bancario del este de Europa se está volviendo cada vez más vulnerable a la crisis económica, debido a un entorno operacional cada vez más hostil en la región, lo que se debe a su vez a la larga y brusca recesión económica unida a la vulnerabilidad de las macroeconomías.

Los banqueros centrales europeos reunidos el lunes en Basilea están de acuerdo en que la actividad económica mundial sigue desacelerándose, con unos flujos comerciales particularmente débiles, en parte debido a la tensión de los mercados crediticios, según lo manifestó el presidente del Banco Europeo, Jean-Claude Trichet.

UN estudio de The Economist Intelligence Unit, que elabora estadísticas para esa revista británica, pronostica que en 2009, el PBI mundial se achicaría 1,9%.

Según el estudio británico difundido la semana pasada, en el 2009 la mayor economía mundial, EEUU, se achicaría 2,5%, y la de Japón, segunda en el ranking, seguida ahora de cerca por China, nada menos que 5,5%. La Unión Europea, que como bloque pesa igual que EEUU, se desacelerará en unn 2,9%.

Por su parte, "las expectativas de una larga y dolorosa recesión causan estragos en los mercados", señala The Wall Street Journal.

"A medida que se revisan a la baja las proyecciones de ganancias de las empresas y se desvanece la esperanza de una pronta mejoría económica, la noción otrora inconcebible de ver al Dow en 5.000 puntos o al S&P en 500 parece un poco menos descabellada", asegura el Journal.

A pesar del leve repunte del viernes, el Promedio Industrial Dow Jones marcó su cuarta semana consecutiva de pérdidas, cayendo por debajo de los 7.000 puntos y registrando su nivel más bajo en 12 años. El índice Standard & Poor's 500 ha descendido por debajo de los 700 puntos por primera vez desde 1996.

Algunos analistas creen que los índices podrían seguir cayendo. "Hay una gran posibilidad de que bajen mucho más", dice Bill Strazullo, estratega jefe de Bell Curve Trading. Su firma prevé que el S&P descenderá a 500 puntos y el Dow a 5.500 puntos, con base en análisis de las tendencias de compra y venta de títulos.

Según el Journal, este escenario llevó a que el Promedio Industrial Dow Jones cayera por debajo de los 7.000 puntos por primera vez en 12 años mientras inversionistas en todo el mundo parecían estar incorporando en los precios la expectativa de una recesión prolongada.

En la visión del Journal, los inversionistas de EEUU se sumaron a una ola global de ventas (bajas bursátiles) que empezó en Asia y se propagó a todos los sectores, desde las acciones financieras hasta las de tecnología. El Dow Jones perdió 4,2% para quedar en 6.763,29 unidades, su nivel más bajo desde abril de 1997. El índice ha perdido casi un tercio de su valor este año y más de la mitad desde su máximo de octubre de 2007.

Y las perspectivas para los EEUU, el corazón de la economía global, se han convertido, en las palabras de un reciente reporte del Levy Economics Institute, "en únicamente terribles, sino aterradoras".

De acuerdo al reporte de Levy, en el 2010 el producto bruto interno (PBI) caerá al alrededor de 12% por debajo de la tendencia, con el desempleo llegando alrededor del 10%. El reporte concluye que el "virtual colapso del gasto privado" hará "imposible para las autoridades de los EEUU aplicar un estímulo fiscal y monetario suficientemente grande para volver a niveles tolerables de producción y desempleo dentro de dos años".

Según el economista Nouriel Roubini, en los próximos meses, las noticias macroeconómicas en EEUU y en todo el mundo serán "mucho peores de lo que espera la mayoría".

Los informes sobre las ganancias de las empresas asombrarán a cualquier analista de valores que aún pueda creerse que la contracción económica va a ser suave y breve, señala el experto.

Para Roubini, EEUU va a experimentar su peor recesión en décadas. La idea tradicional de que la contracción estadounidense iba a ser breve y superficial –una recesión en V con una recuperación rápida, como las de 1990-1991 y 2001– está ya descartada. Por el contrario, la contracción en EEUU será en U: larga, profunda y de unos 24 meses de duración. Podría acabar incluso siendo más prolongada, un estancamiento de varios años en L, como el que sufrió Japón en los 90, afirma el economista.

Para otro especialista notable, Stephen Roach, antes de que pase este año, todas las regiones del mundo sufrirán los efectos de la recesión. En su opinión, 2009 pasará a la historia como el año de la primera recesión verdaderamente mundial de la economía moderna. Eso hace que las economías asiáticas, que dependen de las exportaciones, entren en la ecuación.

Lo mismo sucederá -señala-, con las regiones productoras de materias primas, no sólo Oriente Medio, que depende del petróleo, sino las economías basadas en los recursos de Australia, Canadá, Brasil, Rusia y África.

A medida que el crecimiento mundial disminuya, también lo hará la demanda de materias primas sensibles a la economía, con la consiguiente corrección de los precios, distorsionados por las burbujas, y de los índices de crecimiento de los principales productores, añade el especialista.

 

 

 

 

 

Partager cet article
Repost0
10 mars 2009 2 10 /03 /mars /2009 15:28
Cumbre de millonarios en Colombia
Los hombres más ricos de América Latina se reúnen con sus familias en la ciudad de Cartagena para analizar el impacto de la crisis en sus negocios

EFE / ELPAÍS.com - Bogotá / Madrid - 10/03/2009

Pocas veces el aeropuerto de la ciudad colombiana de Cartagena de Indias ha servido de aterrizaje a tanto avión privado como este lunes 9 de marzo. El motivo es la celebración de una importante cumbre, pero no de políticos ni mandatarios mundiales, sino de los hombres más ricos de Latinoamérica, que se reúnen en privado durante tres días en esta localidad para analizar el impacto de la crisis financiera global en sus negocios. La mayoría han acudido acompañados por sus familias, por lo que tuvo que habilitarse otra pista en la vecina Barranquilla e incrementarse el número de policías en la zona.


Aunque en principio se pretendía mantener en secreto los nombres de los 15 magnates que asisten a esta cita, la tercera conocida que realizan en los últimos seis años, la identidad de la mayoría ha acabado por trascender a la prensa. Se sabe, por ejemplo, que el anfitrión es el colombiano Julio Mario Santo Domingo, y también que asiste el mexicano Carlos Slim, el segundo hombre más rico del mundo, así como el venezolano Gustavo Cisneros, los argentinos Paolo Rocca, Federico Braun y Alfredo Román y los chilenos Andrónico Luksic y Alvaro Saieh. También están los brasileños Joao Roberto Marinho, David Feffer y Antonio Moreira Salles, y el panameño Stanley Motta.


En una salida previa al comienzo de las reuniones, los millonarios acudieron con sus familias al teatro Heredia de Cartagena rodeados por un centenar de escoltas privados. Allí el banquero colombiano Luis Carlos Sarmiento Angulo explicó a la prensa que el propósito del encuentro es "buscar soluciones comunes" a la crisis. "Tenemos una problemática común y es conveniente reunirnos para analizarla y buscar soluciones comunes", dijo, y añadió que confía en que la crisis global no repercuta demasiado en Latinoamérica.


Lo que no ha podido ser confirmado oficialmente es la presencia del ex presidente español Felipe González, aunque la prensa colombiana lo da por hecho. Quien sí acudirá seguro es el presidente colombiano, Álvaro Uribe, que tiene previsto mantener un breve encuentro con los millonarios para pedirles mayores inversiones en su país.

Las reuniones se celebran, como no podía ser menos, en la lujosa mansión de Julio Mario Santo Domingo en Cartagena y también en su isla privada, situada frente a las costas de Cartagena. Según la prensa local, el encuentro servirá también como marco para la entrada en sociedad de los herederos de los multimillonarios.

Las últimas cumbres de los hombres más ricos de Latinoamérica se celebraron en mayo de 2003 en México y en abril de 2006 en Argentina, convocadas por Carlos Slim y el venezolano Gustavo Cisneros.

© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

© Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900

Partager cet article
Repost0
9 mars 2009 1 09 /03 /mars /2009 20:26
Pentágono dice que barcos chinos hostigaron a un buque estadounidense

02:15 PM Washington.- El Pentágono afirmó hoy que cinco barcos chinos hostigaron a un buque de la Marina estadounidense en aguas internacionales para forzarle a abandonar el área en la que se encontraba.

Debido a ese incidente, las autoridades estadounidenses entregarán hoy una queja formal al encargado de asuntos militares de la embajada de China en Washington, indicaron.

En un comunicado, el Departamento de Defensa dijo que los barcos chinos "siguieron y realizaron maniobras agresivas en proximidad peligrosa" al buque "Impeccable", que llevaba a cabo "operaciones rutinarias" de vigilancia marina.

El incidente tuvo lugar el domingo en aguas internacionales del Mar del Sur de China, a unos 120 kilómetros al sur de la Isla Hainan, dijo Efe.

Según el comunicado, el "Impeccable" usó sus mangueras contra incendios para lanzar agua a uno de los barcos y obligarle a que se distanciara, pero en su lugar su tripulación se quitó la ropa y se acercó a menos de ocho metros de su casco.

Los barcos chinos, que rodearon al buque estadounidense, le ordenaron que abandonara el área.

Éste les comunicó por radio que lo haría y pidió camino libre para irse, pero dos de los barcos pararon enfrente de él y tiraron maderas al agua, por lo que el "Impeccable" tuvo que hacer una parada de emergencia, según la versión de los hechos proporcionada por el Pentágono.

El buque estadounidense ya había sido hostigado en otras tres ocasiones la semana pasada, cuando barcos chinos y aviones se le acercaron sin avisar, denunció.

"Las maniobras no profesionales de los barcos chinos violaron el requisito del derecho internacional de respetar los derechos y la seguridad de otros usuarios legales del océano", dijo en un comunicado el mayor de los Marines Stewart Upton, un portavoz del Pentágono.

"Esperamos que los barcos chinos actúen de forma responsable y se abstengan de actividades provocadoras que podrían llevar a errores de cálculo o una colisión en el mar", añadió el comunicado.-


Partager cet article
Repost0
9 mars 2009 1 09 /03 /mars /2009 17:46

Conflicto al rojo vivo

Alta tensión: Corea del Norte y EEUU mueven tropas en la península coreana

 

(IAR Noticias)  09-Marzo-09

 

La península coreana vuelve a calentar el tablero mundial con un rebrote de escalada militarista de EEUU con el régimen norcoreano que esta vez amenaza con el lanzamiento de nuevos misiles y la instalación de un satélite.

Informe
IAR Noticias

 

Corea del Norte advirtió este lunes que "habrá guerra" si se intercepta su satélite de comunicaciones que planea lanzar, al tiempo que anunció la suspensión de la red militar de comunicaciones con Corea del Sur, informó la agencia surcoreana Yonhap.

El aviso del régimen norcoreano coincide con el inicio este lunes de las maniobras militares conjuntas anuales entre Corea del Sur y EEUU, consideradas por Pyingyang como un ensayo de ataque a su país.

"Vamos a responder a cualquier acto de interceptar nuestro satélite con fines pacíficos con un ataque militar más potente", aseguró un portavoz norcoreano citado por la agencia oficial de noticias KCNA.

"Disparar a nuestro satélite de fines pacíficos significaría la guerra", agregó, de acuerdo con la agencia surcoreana Yonhap.

Corea del Norte calificó a las maniobras -que involucran la participación de decenas de miles de militares- de provocación peligrosa y anunció que sus fuerzas armadas están en alerta de combate a fin de defender la nación.

Además, advirtió que cualquier intento de dispararle a su satélite -que sostiene va a lanzar- significaría la guerra.

 

Unos 50.000 efectivos estadounidenses y surcoreanos participarán de los ejercicios militares durante 12 días, en lo que ambos países afirman es un ensayo para defender la península, indica el corresponsal de la BBC en Seúl, John Sudworth.

EEUU y Corea del Sur creen que Pyongyang puede estar preparándose para probar un misil de largo alcance bajo la fachada del lanzamiento de un satélite, señala el corresponsal.

Además, ambos países calculan que dicha prueba tendrá lugar a fines de marzo o principios de abril.

El viernes, líneas aéreas comerciales surcoreanas trazaron nuevas rutas para algunos de sus vuelos, después de que Corea del Norte anunciara que no podrá garantizar su seguridad.

Corea del Norte exigió la semana pasada durante la reunión militar con el comando de la ONU, liderado por EEUU, la suspensión de esas maniobras conjuntas al considerarlas un preludio de invasión a su país.

Pyongyang dijo el jueves que no puede garantizar la seguridad de los aviones civiles surcoreanos que sobrevuelan su territorio, en protesta por estas maniobras militares.

La tensión entre las dos Coreas se intensificó durante las últimas semanas desde que Pyongyang anulara en enero todos los acuerdos de no confrontación política y militar con su vecino del Sur.

 

El representante especial de EEUU para Corea del Norte, Stephen Bosworth, se reunirá este lunes en Seúl con el ministro de Exteriores, Yu Myung-hwan, y el de Unificación, Hyun In-taek, para abordar la cuestión.

 

Técnicamente, ambas Coreas están en guerra, puesto que no existe un acuerdo de paz desde la confrontación bélica de principios de los 50.

La última decisión norcoreana de anular todos los acuerdos militares y políticos con Corea del Sur abre nuevamente la posibilidad de un conflicto en una de las fronteras más militarizadas del mundo.

Algunos analistas afirman que se trata, sobre todo, de un mensaje para el nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Washington busca el desarme nuclear norcoreano, y Pyongyang ha usado por años la amenaza atómica para extraer concesiones estadounidenses, sobre todo en términos de descongelamiento diplomático.

 

El viernes pasado, en Tokio, el emisario estadounidense Stephen Bosworth exhortó a Pyongyang a renunciar al lanzamiento previsto de su cohete, bien sea de un satélite o de un misil.

"Hemos convenido que sería preferible que Corea del Norte no lance un cohete, ya se trate de un satélite o de un misil", declaró tras entrevistarse con el ministro japonés de Relaciones Exteriores, Hirofumi Nakasone.

El comité espacial nacional de Corea del Norte anunció el 24 de febrero que se estaban realizando intensos preparativos "para el lanzamiento de un cohete Unha-2 destinado a poner en órbita un satélite de comunicaciones Kwangmyongsong-2".

Seúl y Washington temen que un lanzamiento de ese tipo sea un
pretexto para ensayar un misil Taepodong-2, que podría teóricamente alcanzar Alaska.
 

Desde la crisis desatada por el experimento nuclear norcoreano, en septiembre de 2006, Washington aumentó las presiones y consiguió que la ONU aplicara duras sanciones económicas contra Pyongyang.

 

Finalmente el gobierno de Kim Jong-Il accedió en 2007 a negociar el desmantelamiento de sus usinas nucleares a cambio del levantamiento de las sanciones y resarcimiento económico, lo que fue aceptado por EEUU.

 

Corea del Norte cerró el principal reactor nuclear, Yongbyon, en julio de 2008 para satisfacer los términos de su acuerdo con China, Estados Unidos, Japón, Rusia y Corea del Sur.

En junio de 2008, el país suministró una relación de sus actividades nucleares (seis meses tarde) y demolió la torre de congelamiento en la planta Yongbyon.

Pero en protesta por no ser sacado de la lista estadounidense de terroristas, Corea del Norte decidió en septiembre de 2008 reactivar las instalaciones y prohibió el subsecuente acceso a los inspectores de Naciones Unidas.

Las negociaciones para  la "desnuclearización" norcoreana finalmente fracasaron  debido a  que el régimen de Pyongyang se niega a revelar sus programas y número de armas, en tanto que EEUU busca obtener la información completa no sólo sobre el número de dispositivos, sino también respecto al lugar de su producción y almacenamiento.

En primer lugar, hay que aclarar que el programa nuclear de Irán o las ojivas en manos de Corea del Norte, no preocupan a EEUU por su capacidad masiva de destrucción sino por el nivel de "crisis nuclear" que puede desatar a escala planetaria.

Irán y Corea del Norte, a diferencia de la antigua disputa de las potencias en la "guerra fría" (EEUU, URSS, China) por la posibilidad de descargar un primer golpe (first strike) contra el enemigo, recrean el peligro de un estallido nuclear "fuera de control" que podría alcanzar a cualquier ciudad europea, estadounidense o israelí.

Es imposible, hasta para el experto más consumado, predecir el efecto que produciría en los mercados internacionales globalizados y en los gobiernos del mundo un estallido "nuclear fuera de control" (aunque sea de un solo misil) en cualquier ciudad estadounidense, europea o israelí.

En un mundo trasnacionalizado y altamente "interdependiente" donde las potencias y las empresas transnacionales controlan países, mercados, gobiernos y procesos políticos, la "variable nuclear" fuera de control en países como Corea del Norte e Irán saca de quicio a los amos del mundo, ya que precisamente los excluye de la certeza del dominio controlado.

Los analistas no creen que Corea del Norte haya logrado crear un artefacto lo suficientemente pequeño como para ser lanzado con un misil, y que la única forma que tiene en este momento de lanzar una bomba sería usando aviones.

Sin embargo, Corea del Norte está trabajando en misiles de largo alcance. Horrorizó a sus vecinos en 1998 al probar el misil Taepodong-1 sobre el norte de Japón.

En julio de 2006, Pyonyang lanzó siete misiles de prueba, incluyendo el Taepodong-2, que según los analistas, podría hipotéticamente alcanzar la costa oeste de EEUU.

La CIA estadounidense afirma que un segundo programa de enriquecimiento de uranio -que Pyongyang niega- podría producir "dos o más" bombas cada año.

Otras estimaciones calculan que Corea del Norte podría ya tener ocho o más bombas.
 

*****

Partager cet article
Repost0
9 mars 2009 1 09 /03 /mars /2009 12:39
La economía de la burbuja en EEUU: ¿Última mirada hacia atrás?
Sam Pizzigati · · · · ·
 
08/03/09
 


Los investigadores de la Reserva Federal acaban de publicar un  cúmulo de datos que constituyen una historia ejemplar –sobre desigualdad- que las familias medias de dondequiera que sea no deberían olvidar nunca.

Cada tres años, los encuestadores del Consejo de la Reserva Federal recorren los Estados Unidos para estimar el comportamiento financiero de las familias americanas. Los encuestadores llaman a unas 4.500 puertas, y llevan a cabo entrevistas increíblemente detalladas que muestran cualquier faceta de lo que las familias hacen y de lo que poseen.

A veces los datos de  estas  entrevistas se hacen públicos, como la Encuesta de la Reserva Federal sobre las Finanzas del Consumidor, el mejor – con diferencia-  resumen estadístico nacional, de la vida económica tal y como las familias la viven realmente.

La última edición de esta siempre fascinante encuesta de la Fed, publicada hace solamente una semana, cubre el año 2007. Desde luego las cosas han cambiado mucho desde el 2007, el último año completo antes de que la economía de los EEUU se hundiera en el abismo. Este irse a pique  ¿deja completamente obsoletos los nuevos datos 2007 de la Fed? ¿Habría que relegar sencillamente esta nueva encuesta de la Fed a una estantería cualquiera y olvidarnos de ella?

No tan deprisa. Actualmente tenemos una economía que necesita desesperadamente un remiendo. Pero no se puede arreglar nada si no se entiende lo que se hizo mal. Los números del 2007 de la Fed  pueden ayudar a esta compresión.

Entonces ¿qué es lo que podemos aprender de los datos de la Fed? Sencillamente esto: en una sociedad profundamente desigual, en que los ingresos y las riquezas se concentran cada vez más en la parte superior, las deudas subirán y las burbujas especulativas se hincharán. Finalmente, las burbujas reventarán. La desigualdad siempre las hará reventar.

Los Estados Unidos, los datos de la Fed lo dejan meridianamente claro, entraron en el siglo XXI como en un lugar a todas luces desigual y actuando para ser todavía más desigual.

En 2007, las familias situadas exactamente en el centro de la distribución del ingreso de EEUU – familias con ingresos entre 36.500$ y 59.600$- tuvieron en promedio 400$ menos de ingresos, deducida la inflación, que en 2004.

En contraste, las familias situadas en el rango superior de la escala económica americana obtuvieron un significativo aumento de ingresos en el mismo período de tiempo. El 10% más rico de la nación –familias con ingresos superiores a 140.900$-  vio subir sus ingresos en 65.800$ en promedio, hasta los 397.700$.

Las nuevas cifras de la Fed sobre riqueza familiar no parecen, a primera vista, contar la misma historia.

Ciertamente la Fed encontró un incremento substancial de la riqueza neta – o sea, la suma total de activos menos deudas- de los americanos más ricos. En 2007, el 10% superior de las familias de EEUU poseían casi el doble, deducida la inflación, de la riqueza que poseían en 1998. En el espacio de nueve años estas familias de altos ingresos hicieron un salto de un 94%, hasta 1,2 millones$, en su riqueza neta media.

La riqueza neta de la familia media americana ha estado lejos de igualar este incremento. Pero la riqueza neta de la clase media saltó de modo significativo. En 2007, la familia típica americana de clase media poseía un valor neto de 88.100$, un 30% más, deducida la inflación, que la riqueza neta de esta familia en 1998 y un 12% más que la riqueza neta de esta familia en 2004.

Esto suscita una pregunta obvia. ¿Como es posible que la riqueza neta media familiar creciera al mismo tiempo que los ingresos – de las familias medias- se estancaban? No hay ningún misterio. Los valores netos crecían porque el valor de los activos que las familias medias poseían, especialmente viviendas y stocks, se hinchaban.

El valor de las acciones, una de las medidas claves, subió en un 41% desde 2004 hasta 2007. El precio de la vivienda, en estos tres años, cayó en algunos estados – las casas en Michigan, por ejemplo, perdieron un 8% de su valor en 2007- pero en términos nacionales los valores estaban todavía subiendo.

Gracias especialmente a esta burbuja en los precios de la vivienda, casi las tres cuartas partes de las familias de EEUU, el 72,4% para ser exactos, terminaron el 2007 asentados en “ganancias no realizadas de capital” que añadían, para la familia típica de esta cohorte  burbujera, 75.000$ a la riqueza neta familiar.

Estas decenas de miles ocultaban una realidad económica mucho más significativa: Las familias americanas medias podían haberse hecho “más ricas” sobre el papel. Pero los números sobre el papel no pagan facturas. Solamente los dólares reales pagan facturas y las familias medias, con sus ingresos estancándose, no los tenían.

En consecuencia las familias medias tomaron prestado a niveles record, según muestran los nuevos datos de la Fed. Entre 2004 y 2007, el saldo medio no pagado de las familias con pasivos en sus tarjetas de crédito subió en un 30,4%, hasta 7.300$.

Los economistas utilizan un instrumento de medida para identificar el nivel en que la deuda se convierte en peligrosa. Consideran que si los pagos por deuda suman más del 40% de los ingresos se corre el riesgo de tener graves problemas. En 2007 más de una de cada cuatro unidades familiares de la quinta parte más pobre de la nación – unidades familiares con menos de 20.600$- hacían frente a pagos equivalentes a más de un 40% de los ingresos.

Los investigadores de la Fed, en 2007, encontraron niveles de deuda peligrosamente elevados entre familias presumiblemente “confortables”. De las familias con ingresos entre 59.600$ y 98.200$, más de una de cada ocho, el 12,7%, dedicaban más de un 40% de sus ingresos a cancelar deuda.

Actualmente conocemos como se desarrolló el resto de esta historia de deuda. Las cargas aplastantes de deuda continuarían acosando a millones de familias americanas. Los fallos subsiguientes en los pagos de las hipotecas derribaron el edificio altamente apalancado de los seguros de las tarjetas de crédito, y aplastaron a la economía.

La riqueza neta media de las familias americanas ha descendido, según estimaciones de la Fed, un 22,7% desde 2007, más que suficiente para eliminar virtualmente cada dólar de ganancia neta en riqueza que las familias medias registraron a lo largo de la pasada década.

En cuanto a las familias en la parte superior ¿cuál ha sido su parte? No tendremos una perspectiva de la Fed respecto a como les va a los americanos verdaderamente ricos hasta finales de invierno. Los investigadores de la Encuesta de las Finanzas del Consumidor tradicionalmente no publican ningún análisis referido al 1 por ciento de las primeras fortunas familiares hasta semanas después de que aparezca su informe inicial.

Este año, este análisis del extremo superior se esperará ansiosamente, incluso más que en los anteriores.

Sam Pizzigati es el editor general de Toomuch.org

Traducción para www.sinpermiso.info: Anna Maria Garriga

sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRAL impresa


Toomuch.org, 23 febrero 2009

Partager cet article
Repost0
9 mars 2009 1 09 /03 /mars /2009 12:11
Para conjurar la Gran Depresión
Dean Baker · · · · ·
 
08/03/09
 


 Los debates políticos de Washington de la semana pasada casi harían creer a un observador casual que la dirección política de la nación siente de verdad nostalgia de aquellos entrañables días de antaño de la Gran Depresión cuando el país sufría un desempleo de dos dígitos que acabó durando toda una década.

 

 Las dos grandes noticias de la semana pasada consistieron en un manojo de informaciones económicas absolutamente horrorosas y la publicación del presupuesto del presidente Barack Obama. Los medios informativos ignoraron completamente lo primero y se centraron primordialmente en esto último. Así que vamos a empezar por las malas noticias.

 

 Como era de esperar, buena parte de las malas noticias se centraron en la vivienda. La Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios informó de que la venta de casas ha descendido en la actualidad por debajo de 4,5 millones por vez primera desde mediados de los 90. También comunicaron que el precio medio de la vivienda ha caído 5.400 dólares en enero, un 3,1%.

 

 Desde julio, este ciclo muestra una caída en el precio medio de una vivienda del 18.9%. Hay otros datos que demuestran este desplome, el más notable de los cuales es el ciclo señalado por el Departamento de Comercio sobre la venta de vivienda nueva, que mostraba una caída del 10% en el precio medio entre diciembre y enero. Con las unidades de viviendas vacías en niveles nunca registrados, y habiendo muchos compradores potenciales carentes de patrimonio neto en sus actuales viviendas para un pago inicial, es difícil saber cómo se puede detener este desplome pronto y en poco tiempo. La vivienda no es el único sector que se desmorona. La inversión descendió en un 28% en el último trimestre, la tasa más intensa de declive en más de 50 años. La petición de órdenes ha descendido en más de un 5% en cada uno de los dos últimos meses.  

 

 Junto al derrumbe de estos sectores, sigue en ascenso el número de nuevos desempleados. La semana pasada fueron 667.000. Febrero puede llegar a mostrar más de 700.000 empleos perdidos en el informe distribuido el viernes [27 de febrero]. Es probable que la tasa de desempleo llegue al 8% pasado para el mes, y bien podría estar en un 9% para el verano.

 

 Mientras se sucedían estas malas noticias, el presidente Obama daba a conocer el primer presupuesto de su presidencia. Se trata de un documento ambicioso. Su propuesta apela a un enfrentamiento directo con poderosos grupos de interés con el fin de eliminar importantes fuentes de despilfarro en el presupuesto. Por ejemplo, el presupuesto elimina las subvenciones a las aseguradoras privadas de Medicare y a las empresas farmacéuticas de Medicaid. El ahorro se dedicará a financiar la reforma sanitaria. 

 

 También propone eliminar la desgravación fiscal de los gestores de fondos que permitía a los gestores de hedge funds y fondos de acciones (que se encuentran entre la gente más opulenta del país) pagar solamente un tipo impositivo del 15%. Obama propone que estos magnates de Wall Street estén sujetos a los mismos tipos impositivos que todos los demás.  

 

 Hay muchos otros terrenos en los que el presupuesto se dedica a cuestiones descuidadas durante largo tiempo, y la más importante es la propuesta de establecer un sistema de mercado de emisiones que proporcione incentivos para reducir los gases de efecto invernadero. No está claro que Obama pueda desarrollar enteramente la agenda establecida en su presupuesto, pero no cabe duda de que espera conseguir mucho durante su mandato presidencial.

 

 Lo que es sorprendente es que buena parte de la discusión no se centrase en la agenda de Obama sino en los objetivos respecto al déficit. Sobre todo, muchos comentaristas se cuestionaban si llegaría a su objetivo de déficit para 2012, dado que la economía podría estar más débil de lo que su presupuesto asume.

 

 La preocupación de los expertos sobre este punto debería haber hecho que la gente tirase televisores, radios y periódicos por la ventana. Supongamos que los expertos tienen razón y la economía se hunde aún más y crece luego más lentamente de lo que la administración Obama asumía al planificar su presupuesto. ¿Preferirían los expertos que Obama recortara más el gasto y elevara más los impuestos? Esto sería casi de locos. Con la economía desplomándose, la primera prioridad de la administración y el Congreso debe consistir en levantar la economía.    

 

 Si la tasa de desempleo está en un 12% al término del primer mandato de Obama, ya se puede ir olvidando de la reelección, aunque el presupuesto se mantenga equilibrado. Por otro lado, si ha conseguido rebajar el desempleo a un nivel razonable, sólo a unos cuantos expertos les molestará el déficit que podría ser necesario para conseguir este resultado.

 

 El electorado anda bastante por delante de los expertos en esta cuestión. El gobierno federal es la única fuerza capaz de darle la vuelta a la economía en un próximo futuro y sostener el crecimiento. La opinión pública reconoce este hecho y exigirá una buena política económica aún cuando los expertos continúen presionando con políticas que arrojarían al país a otra depresión. Aunque sus megáfonos sean considerables, los expertos constituyen una minoría muy pequeña y es poco probable que se cumpla aquello con lo que sueñan.

 

Dean Baker es co-director del Center for Economic and Policy Research (CEPR). Es autor de Plunder and Blunder: The Rise and Fall of the Bubble Economy. También escribe un blog , "Beat the Press," en The American Prospect, donde debate la cobertura de temas económicos por parte de los medios de información.

Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón

sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando unaDONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRAL impresa

 


The Guardian Unlimited, 2 marzo 2009
Partager cet article
Repost0
8 mars 2009 7 08 /03 /mars /2009 01:24
Sábado, 7 de Marzo de 2009
Panorama económico
El turno
Por Alfredo Zaiat


La caída del Muro de Wall Street ha dejado expuesta la inconsistencia de las ideas del liberalismo conservador dispersas por gran parte del mundo en los últimos treinta años. Los resultados desastrosos de la política económica que se derivaron de esa base teórica se difunden diariamente por las grandes cadenas de medios, generando esa angustia colectiva que nace en momentos que indican el fin de una era. Este rotundo fracaso del paradigma del mercado para unos pocos como ordenador principal de la sociedad no significa necesariamente la decadencia del poder económico–financiero consolidado en ese proceso. Ni tampoco la renovación de una dirigencia política e intelectual formada en esa escuela de pensamiento. La improvisación de las estrategias implementadas por los líderes de las potencias mundiales y el fracaso de las medidas para frenar la crisis permiten entender esa dinámica de lo desconocido que agudiza la decadencia en lugar de revertirla. El fiasco de los megapaquetes de estímulo no tiene que ver con las cualidades de sus ejecutores, sino con su propia concepción del mundo de la economía. Esta consiste exclusivamente en la preservación del capital privado como eje único del desarrollo y, por lo tanto, de la recuperación de una crisis. Este sendero que conduce hacia un callejón sin salida queda cada vez más en evidencia en los salvatajes a los bancos. Se siguen destinando planes billonarios para sostener entidades financieras quebradas mientras la actividad productiva se desmorona provocando una fuerte suba de la desocupación. La situación del sector real de la economía, en especial el empleo, queda así subordinada a la financiera, como lo ha sido en este período de la globalización que ha construido un complejo entramado industrial-bancario. Esto refleja que las ideas del fundamentalismo liberal puede que hayan recibido un fuerte mazazo en su autoestima, pero no han retrocedido casi nada su poder emergente.

Un signo contundente de esa presencia dominante se ofrece en el tratamiento de la crisis. Las impactantes caídas de los índices de las principales Bolsas mundiales se reflejan en títulos catástrofe provocando zozobra en una mayoría que nunca ha invertido una moneda en el mercado bursátil. En cambio, no reciben igual importancia cifras dramáticas de despidos masivos y tasas de desocupación record, cuando es un tema indudablemente mucho más relevante para la población que el subibaja de acciones y bonos. Este estándar de relevancia en el análisis de los acontecimientos económicos surge de la preeminencia de un discurso dominado por el capital concentrado y el financiero, cuya expresión ideológica es el fundamentalismo liberal.

En estos meses de zozobra, variadas expresiones institucionales a nivel internacional, de organismos multilaterales como de cumbres de líderes mundiales, se han revelado tributarias de ese modelo forjador de ruinas. Una de las más provocativas, en un contexto de alza violenta del desempleo, fue realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El economista jefe del considerado “club de los países desarrollados”, Klaus Schmidt-Hebbel, propuso una mayor flexibilidad como medida necesaria para enfrentar la fragilidad del mercado laboral. Para España recomienda, por ejemplo, reducir las indemnizaciones por despidos a los trabajadores fijos porque considera que son muy elevadas en comparación con las de los empleados con contrato temporal. Esta reforma estructural, sostiene Schmidt-Hebbel en la quinta edición anual del estudio “Objetivo crecimiento y crisis financiera” de la OCDE, es la “más apropiada para incrementar la demanda tanto a corto como a largo plazo”. La inconsistencia de esa recomendación es evidente. España tiene la tasa de desempleo más alta de Europa con el 14 por ciento a fines del año pasado. Ese porcentaje siguió subiendo en el primer bimestre de 2009: unos 354 mil personas se quedaron sin trabajo en esos meses, elevando a 3,5 millones los desempleados, una cifra nunca vista desde 1996. Este fuerte salto que describió la tasa de desocupación tiene su origen en que España es uno de los países de la Unión Europea con mayor proporción de trabajadores temporales, que supera el 30 por ciento frente a una media del 15 por ciento en el resto de la región. Pese a ello, el principal economista de la OCDE, que expresa el paradigma conceptual de las potencias europeas, recomienda más flexibilización laboral.

La Oficina Internacional del Trabajo (OIT) advirtió en su informe Tendencias Mundiales del Empleo que se espera que la crisis económica mundial produzca un aumento espectacular del número de personas que engrosen las filas de desempleados, trabajadores pobres y trabajadores con empleos vulnerables. En ese documento se señala que el desempleo en el mundo podría aumentar en 2009 respecto de 2007 en una cifra de entre 18 y 30 millones de trabajadores, y hasta más de 50 millones si la situación sigue deteriorándose. De producirse este último escenario, cerca de 200 millones de trabajadores, en especial en las economías en desarrollo, podrían pasar a integrar las filas de la pobreza extrema, calcula esa institución internacional. “El mensaje de la OIT es realista, no alarmista. Nos enfrentamos a una crisis del empleo de alcance mundial. Muchos gobiernos son conscientes de la situación y están tomando medidas, pero es necesario emprender acciones más enérgicas y coordinadas para evitar una recesión social mundial. La reducción de la pobreza está en retroceso y las clases medias a nivel global se están debilitando. Las consecuencias políticas y de seguridad son de proporciones gigantescas”, declaró Juan Somavía, director general de la OIT.

En ese escenario internacional inquietante, la perspectiva del empleo en Argentina se jugará en la fortaleza de los sindicatos, en normas de protección a los trabajadores y en políticas oficiales activas de defensa del empleo. Así se podrá construir un dique al avance de propuestas, como la del economista de la OCDE, que encuentran la variable de ajuste en los ingresos, condiciones laborales o directamente en los puestos de los trabajadores. Para ciertos sectores del progresismo prolijo y para los conservadores, los sindicatos representan uno de los principales factores que detienen el desarrollo virtuoso de las fuerzas productivas en el país. Sin embargo, pese a la violencia para desestructurarlo durante la dictadura y al objetivo de travestirlos en sociedades anónimas durante el menemismo, la presencia relevante de las organizaciones gremiales en la economía argentina, con sus defectos, deficiencias y falta de transparencia, constituyen una significativa diferencia cualitativa en relación con experiencias de otros países. Más aun cuando existe cierta comunión de objetivos con la administración gubernamental para frenar despidos. De todos modos, esa alianza puede resultar insuficiente en un mercado laboral fragmentado y heterogéneo. En estos meses no pudo detener el avance de la expulsión del mercado de trabajadores tercerizados e informales, y en algunos sectores, como el automotriz o el siderúrgico, las cesantías se pospusieron a cambio del desembolso de subsidios del Estado dejando latente la cruel amenaza.

Ante una crisis inédita se requiere estar preparados y adelantarse a tormentas en el mercado laboral creando instrumentos novedosos de intervención para evitar despidos. Un marco de prioridades para transitarla la ofreció el líder sindical brasileño Luiz Carlos Prates, secretario general del Sindicato de Metalúrgicos de Sao José dos Campos. Ante la pérdida de casi un millón de puestos de trabajo en Brasil desde noviembre pasado, que elevó el desempleo a 8,2 por ciento en enero, reclamó que “el gobierno tiene que hacer un decreto de inmediato para garantizar la estabilidad del empleo de los trabajadores. Ya dieron mucho dinero a los banqueros y a los empresarios. Ahora debe ser nuestro turno”.

azaiat@pagina12.com.ar

Partager cet article
Repost0
8 mars 2009 7 08 /03 /mars /2009 01:12

Objetivos encubiertos

¿Sudán y Pakistán en la lista de invasiones de la Casa Blanca?

 

(IAR Noticias) 07-Marzo-09

Para el historiador estadounidense Webster Tarpley,  Zbigniew Brzezinski, es el eslabón estratégico y el poder en las sombras que une, en una misma línea de continuidad histórica, a las administraciones de Carter y Clinton con la actual de Barack Obama. En la nueva agenda militar imperial -según el escritor- se va a expandir el teatro de operaciones geopolítico global con la invasión a Sudán y a Pakistán dentro de un objetivo estratégico que tiene a Rusia y a China como blancos  encubiertos principales.

Informe
IAR Noticias
/

 

Según Tarpley, luego de que se marcharan los halcones petroleros neoconservadores de la Casa Blanca en enero pasado, el verdadero poder detrás del trono  es ahora Zbigniew Brzezinski, cuyo pensamiento y objetivo estratégico, es mucho más peligroso y demencial que el de George W. Bush y el lobby guerrero que lo acompañó durante ocho años de gestión.

¿Representa Obama un verdadero cambio? ¿O se trata del mismo imperialismo con una operación de cirugía estética?, eran las preguntas que guiaban una entrevista al autor del libro "Obama, The Postmodern Coup, The Making of a Manchurian Candidate" (en castellano: Obama: un golpe post-modernista, la creación de un candidato manchuriano) que concedió Webster Tarpley al Deep Journal antes de que el actual presidente de EEUU ganara las elecciones el 3 de noviembre de 2008.

Para Tarpley, Obama es un títere de la Comisión Trilateral (que tiene al banquero  David Rockefeller como su principal fundador) y de Brzezinski en particular. Pertenecen a un grupo de banqueros que controlaban a la administración Carter (y luego a la de Bill Clinton). Pocos recuerdan lo desastrosa que fue, tanto en lo económico como a nivel estratégico.

Según el escritor, este mismo grupo ha puesto a otro títere en la Casa Blanca, no a alguien de derecha, ni a un neo-conservador sino a un demagogo de izquierda indoctrinado,  que promete cambio y esperanza, pero que en la realidad representa una política cualitativamente más destructiva que la de Bush.

Obama es capaz de convertir a Europa en una herramienta para sus fines, porque su proyecto apuntará a ampliar el teatro de las guerras mucho más allá del Medio Oriente, señala.

Según Brzezinski -afirma Tarpley-  el nuevo centro del poder en el mundo no se encuentra en Irán, sino en Moscú y Pekín, y EEUU debe estar decidido a aplastar o hacerle la vida dura a Rusia y China en la siguiente etapa para perpetuar la dominación anglo estadounidense por otros cien años.

¡Ese es el proyecto! Más ambicioso que cualquier neoconservador, y más aventurero y peligroso. La visión romántica que los europeos tienen de Obama podría llevarlos al suicidio si no entienden esto, afirma el escritor.

En el caso de Irán, un neoconservador como McCain dice “vamos a bombardear a Irán” y Brzezinski contesta “estan locos ... no pueden hacer eso; son demasiado débiles, fundidos, aislados. Yo no quiero que Estados Unidos hagan una guerra contra Irán; yo quiero que Irán esté en guerra contra Rusia!”.

“Utilicemos a Irán como un instrumento para jugarlo contra Rusia. Les puedo mostrar cómo hacerlo... yo jugué en Afganistan contra la Unión Soviética y la destruí”, es lo que piensa Brzezinski según Tarpley.

Siria es otro ejemplo. Los neoconservadores dirían ... “ataquemos a Siria” mientras Brzezinski piensa que hay que negociar con Siria. Hay una muy importante base naval rusa en Tartus sobre el Mediterraneo; Brzezinski  estuvo en Irán hace poco para la Rand Corporation. El objetivo sería sacar a los rusos de Tartus y  conseguir que Siria se vuelva en contra de Rusia.

En el pensamiento de Brzezinski, en lugar de ser el blanco, los musulmanes serían utilizados como carne de cañón para el proyecto que apunta a Rusia y China diseñado por EEUU en su guerra con Moscú por el control del petróleo y la energía euroasiáticos.

Durante la campaña electoral, Obama afirmó que quiere el bombardeo unilateral del noroeste de Pakistán. McCain e Hillary Clinton dijeron que no estaban de acuerdo... hasta Bush dijo ¡no!. Y ahora los Estados Unidos, según los deseos de Obama, están bombardeando la región noroeste de Pakistán. Las tropas estadounidenses, con la OTAN y los afganos están preparando la invasión de Pakistán desde la frontera afgana. ¿Por qué lo hacen?, se pregunta Tarpley

En el Turkistán chino hay una minoría musulmana, los Huigur; el plan de Brzezinski es involucrarlos en una insurrección, como la que está fomentando en Tibet, dice Tarpley.

La lista de blancos potenciales "target list" [en inglés puntos de mira] conocida hasta ahora se está agrandando; ahora hay que agregar a Sudán, país musulmán de la Liga Arabe.

¿Por qué Sudán? ¿Qué pasa con Darfur? ¿Están realmente preocupados por la crisis humanitaria?, se pregunta. No, están preocupados porque el 7% del petróleo para China viene de Sudán y por lo tanto están desesperadamente buscando un pretexto para penetrar en ese país y generarle un corto-circuito al General Bashir (militar que preside Sudán tras un golpe desde hace 20 años) y cortar el abastecimiento de petróleo a China.

Todos habrán escuchado al primer ministro pakistaní decir “nuestro honor y soberanía no permiten la penetración de nuestro país por parte de tropas extranjeras”... y tiene toda la razón, pero los Estados Unidos y la OTAN lo están haciendo en función de la nueva política cuyo objetivo es destruir a Pakistán, según Tarpley.

Irak está despedazado -afirma- en tres partes; Pakistán va a estar dividido en cuatro partes. ¿Por qué? No tanto porque se trata de un país islámico, aunque esto juegue un cierto rol, pero sí por el hecho de que es un aliado potencial de China. Lo ha sido tradicionalmente y en una situación de crisis, Pakistán gravitaría hacia China, afirma Tarpley.

El argumento de Brzezinski hacia los neoconservadores -dice en otro tramo de la entrevista - es que están tan obsesionados con Israel, el Golfo Pérsico, Irak e Irán que han perdido de vista el cuadro global. Las verdaderas potencias en el mundo son Rusia y China, los únicos países con una verdadera capacidad de resistir a Estados Unidos e Inglaterra, y sobre los cuales tendrían que fijar su atención, aconseja Tarpley.

El problema con Obama -según Tarpley-  es que tendremos el mismo imperialismo con una nueva cara, con ¡cirugía estética! Uno de los objetivos es utilizar a esa cara para África. En esta región, el objetivo es expulsar a los chinos privándolos del petróleo, minerales, materias primas y otras comodidades que sacan de África.

Para el escritor, el juego de Brzezinski es intentar aislar a China, acorralarla hasta que no tenga otra opción que buscar el petróleo de Rusia en el este de Siberia. En otras palabras, señala, el final del juego es hacer jugar a China contra Rusia, destruir a ambas y volver a imponer el dominio mundial anglo americano por otros cien años.

Esta es la política -continúa el historiador- impulsada por la "otra faceta" del plan Brzezinski : La expansión de la OTAN muchísimo más allá de las líneas estipuladas en el acuerdo de 1990-91. La OTAN no hubiera podido ni entrar en Alemania del Este, y ahora ya está en Lituania, Ucrania, Georgia y en otros lugares. Luego de la crisis de los mísiles en Cuba en 1962, estamos encaminados hacia una crisis similar en Polonia que va a ser mucho peor.

Además de elementos en Polonia, ya hay una presencia en la República Checa y hasta en Lituania, justo con la frontera con Rusia.

¿Cuál es el objetivo de esto?, se pregunta nuevamente. Es el de tener la capacidad para un primer ataque sorpresa que destruiría el potencial nuclear ruso en el suelo y luego neutralizar un contra-ataque ruso a través de los mísiles estacionados en Polonia. Esto representaría un paso hacia la Tercera Guerra Mundial.

En el  juego de los neoconservadores su locura tenía límites, mientras que con Brzezinski la locura es esencialmente ilimitada, concluye Tarpley.-

Partager cet article
Repost0

Miguel Bakunin

 

 

Carl Sagan

Así, a medida que la ciencia avanza, Dios parece tener cada vez menos que hacer. Es un gran universo, desde luego, por lo que Él, Ella o Ello, podría estar ocupado provechosamente en muchos sitios. Pero lo que evidentemente ha ocurrido es que ante nuestros propios ojos ha ido apareciendo un Dios de los vacíos; es decir, lo que no somos capaces de explicar, se lo atribuimos a Dios. Después, pasado un tiempo, lo explicamos, y entonces deja de pertenecer al reino de Dios. Los teólogos lo dejan de lado y pasa a la lista de competencias de la ciencia.

 

Carl Sagan: “La diversidad de la ciencia” [2007]



 

Stepehen Hawking

"La estirpe humana no es más que un sustrato químico en un planeta pequeño, orbitando alrededor de una estrella mediana, en los suburbios de una galaxia del centenar de miles de millones que existen"

 

Carlos Marx

“Durante el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo cual no es más que su expresión jurídica, con las relaciones de propiedad en cuyo interior se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas que eran, estas relaciones se convierten en trabas de esas fuerzas. Entonces se abre una era de revolución social” (1859)

 

 

Albert Einstein

Si una idea no parece absurda

de entrada,

pocas esperanzas

hay para ella.-

 

Groucho Marx

"El secreto de

la vida es

la honestidad y

el juego

limpio, si puedes

simular eso,

lo has conseguido."  

  

MARX, Groucho (1890-1977) 
Actor estadounidense