Overblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog
22 novembre 2013 5 22 /11 /novembre /2013 15:24

Viernes, 22 de noviembre de 2013

OPINION
El foro se ha agotado
Por Emir Sader

El Foro Social Mundial fue la primera gran reacción internacional a la ola neoliberal que pasó a devastar el mundo en las últimas décadas del siglo pasado. Era una ola tan devastadora que el lema del FSM era minimalista: Otro mundo es posible. Se buscaba afirmar la disconformidad con las tesis del fin de la historia y el Consenso de Washington.

Esas tesis, nacidas en la derecha –con Reagan y Thatcher–, se habían difundido hacia otras corrientes –socialdemocracia, nacionalismos–, revelando su capacidad hegemónica. El FSM nació a contramano de esa ola, teniendo un éxito imediato al demostrar el potencial que la resistencia a esa ola suscitaba.

Su auge fueron las movilizaciones en contra de la guerra de Irak, las más grandes manifestaciones conocidas hasta aquí, donde el FSM tuvo un rol importante en su convocatoria. A partir de ese momento se inició un declive del FSM.

El mismo hecho de que no se haya realizado un balance de las manifestaciones y discutido la forma de dar continuidad a la lucha por la solución pacífica de los conflictos mundiales ya revelaba una debilidad fundamental del FSM. La hegemonía de las ONG y de algunos teóricos vinculados con las concepciones de esas entidades fue responsable de la decadencia del FSM.

El FSM había nacido en el marco de una ambigua reacción ideológica y política al final de la Guerra Fría y la posición frente al Estado fue determinante para esa ambigüedad. Hay que recordar que el lema central de Reagan era que el Estado no era la solución, sino el problema. Se descargaban sobre el Estado las baterías fundamentales de la nueva derecha, a lo que se sumaban las ONG y sus teóricos.

El lema reaganiano formaba parte de la nueva hegemonía liberal en el mundo, con su vertiente del Estado mínimo –con la correspondiente centralidad del mercado– y la política de promoción de la “sociedad civil”, con contornos imprecisos y fuertemente permeables a interpretaciones ambiguas. Las ONG y las visiones teóricas vinculadas con ellas dentro del propio FSM centraban su fuego en contra del Estado. En ese campo ambiguo se confundían las ONG, intelectuales eurocéntricos y el propio campo neoliberal.

No por nada las ONG consideraban como una cuestión de principio la no participación de los partidos políticos en el FSM. Postura que llegó al absurdo de que presidentes latinoamericanos como Hugo Chávez, Lula da Silva, Rafael Correa, Evo Morales tuvieron que presentarse en un acto paralelo, externo a la programación oficial del FMS de Belém, en 2009. El FSM perdía el hilo de la lucha real en contra el neoliberalismo, que se hacía desde gobiernos, con Estados y partidos políticos como partes indispensables en esa lucha.

El FSM y los intelectuales vinculados con las visiones de las ONG, hegemónicos en la organización de los eventos, se separaban de la construcción de otro mundo posible, llevada a cabo por los gobiernos progresistas latinoamericanos. Gobiernos que rompían con la centralidad de los ajustes fiscales del neoliberalismo, imponiendo la prioridad de las políticas sociales. Gobiernos que priorizan los procesos de integración regional y los intercambios Sur-Sur, en lugar de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos.

Gobiernos que, además, rescatan el rol del Estado como inductor del crecimiento económico y como garante de los derechos sociales de todos. Las mismas propuestas del FSM, como la recuperación de los derechos sociales expropiados por el neoliberalismo y la regulación de la circulación del capital financiero, sólo podrían ser realizadas a través del Estado rechazando el Estado en favor de la “sociedad civil”, las ONG e intelectuales vinculados con ellas –en general europeos o latinoamericanos con visiones eurocéntricas– han quedado reducidos a la impotencia política y al aislamiento de los movimientos populares.

Mientras América latina, que había sido víctima privilegiada del neoliberalismo, elegía y consolidaba gobiernos antineoliberales, el FSM, al perder sintonía con la historia real, se fue vaciando. Las ONG caracterizan a los foros como lugar apenas de intercambio de experiencias entre distintos movimientos, sin plantearse alternativas a la construcción del posneoliberalismo. Ni siquiera reservan lugar para el debate necesario entre gobiernos progresistas y movimientos sociales.

Las ONG y los teóricos de la “sociedad civil” han tenido su paradigma liberal, anti-Estado, superado por la realidad. Varios de ellos pasaron a tener gobiernos progresistas, como los de Evo Morales, Rafael Correa, Lula o Dilma, mientras sus enemigos fundamentales, latinoamericanos, se prestaban a servir a la derecha de esos países.

Los errores teóricos son pagados de forma grave por la realidad concreta, relegando el FSM a la intrascendencia y a visiones equivocadas, que perdieron el sendero de la construcción de otro mundo posible, encarnados por los gobiernos posneoliberales de America latina.-

 

 

© 2000-2013 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

 

pinturas-surrealistas2.jpg

Partager cet article
Repost0
21 novembre 2013 4 21 /11 /novembre /2013 16:18
21 nov 2013
 

Vicenç Navarro

Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University

 

 

Paul Krugman, Premio Nobel de Economía y columnista del The New York Times, ha escrito en su blog un artículo, “Alan Greenspan, Doing His Best to Make Things Worse”, sobre el que fue Presidente del Banco Central Estadounidense (the Federal Reserve Board, FRB), Alan Greenspan, que podría aplicarse, palabra por palabra, a Pedro Solbes, que fue Comisario de Asuntos Económicos de la Comisión Europea, y más tarde Ministro de Economía y Hacienda en el gobierno Zapatero.

 

Greenspan, uno de los personajes más poderosos de Estados Unidos durante el periodo de su mandato (11.08.87 a 31.01.06), fue el guardián de la ortodoxia neoliberal en aquel país. Promovió la postura de que el gobierno (con lo cual quería decir el Estado federal) tenía que minimizar su intervención en la economía, indicando que era excesivo su papel en el espacio económico. Y fue un activo promotor de las políticas públicas de claro corte ultraliberal que incluían desde la desregulación de la banca (que benefició enormemente a la banca y a sus actividades especulativas) hasta las reformas del laboral, orientadas a reducir los salarios y la protección social. Greenspan fue puesto en un pedestal por el establishment financiero (que tiene una enorme influencia en los establishments políticos y mediáticos de EEUU) y sus declaraciones (que consistían en meras reproducciones del dogma neoliberal) eran promovidas por la gran mayoría de los medios de información, presentándolas casi reverencialmente como productos de una gran sabiduría y conocimiento económico.

Como bien escribe Krugman, el coro de alabanzas por parte de los diseñadores de las cajas de resonancia de su mensaje, excluía todas las voces críticas con el pensamiento de Greenspan, ignorándolas o marginándolas, considerándolas como excesivamente radicales para poder tenerse en cuenta.

 

Pues bien, esas políticas públicas promovidas por Greenspan crearon uno de los desastres financieros y económicos más grandes conocidos a los dos lados del Atlántico Norte. La evidencia de que ello es así es abrumadora. Con la excepción de los gurús ultraliberales que continúan teniendo gran presencia mediática, la mayoría de analistas de la situación actual reconoce que el origen de la enorme crisis actual (que ha alcanzado niveles semejantes a la Gran Depresión de principios del siglo XX) está en la aplicación de tales políticas.

 

Como era de esperar, Alan Greenspan acaba de escribir ahora sus memorias y niega cualquier responsabilidad en aquel desastre. En realidad, sostiene que la crisis se debió a que no se aplicaron incluso con mayor intensidad sus recetas ultraliberales. Y lo que es sorprendente –dice Krugman– es la atención que todavía recibe de los fórums –como el The Washington Post- donde la sabiduría convencional se genera y reproduce. Imagínese el escándalo que supondría que un médico famoso hubiera estado promoviendo un fármaco (producido por una empresa farmacéutica en la que dicho médico tuviera invertido todo su dinero) que hubiera resultado dañino para la población, matando a los pacientes que habrían sido embaucados con los supuestos éxitos del fármaco. Y que una vez descubierto el caso, el médico famoso continuara teniendo la atención mediática, presentándolo como un profesional de gran competencia. Pues esto, por terrible que parezca, es lo que ha pasado con el Sr. Greenspan. A uno de los personajes más responsables del enorme sufrimiento creado a la mayoría de la población estadounidense, debido a la Gran Recesión, se le continúa presentando como el “gran experto”, tratándole incluso reverencialmente.

 

 

Las memorias de Pedro Solbes

Una situación idéntica ocurre en España con Pedro Solbes, el cual fue el guardián de la ortodoxia ultraliberal cuando fue Comisario de Asuntos Económicos en la Unión Europea, uno de los cargos más influyentes en el establishment financiero y económico europeo. Durante su mandato promovió cada una de las políticas que, al otro lado del Atlántico, promovió Greenspan. Respondiendo a la actitud ultraliberal, indicó que los Estados de la UE tenían que reducir sus déficits y deudas públicos, siendo España uno de sus mejores discípulos. España, antes de que se iniciara la crisis, mostraba un superávit en sus cuentas del Estado y una deuda pública de las más bajas de la Unión Europea de los Quince. En realidad, España se convirtió en el “modelo” que otros países tenían que seguir.

Pedro Solbes, como Comisario de Asuntos Económicos, enfatizó que la reducción de los déficits públicos de los Estados tenía que hacerse a base de recortar el gasto público, y no a base de aumentar los impuestos. En realidad, favorecía la rebaja de impuestos, incluyendo el de sociedades, y también la reducción de las cotizaciones sociales como medida para liberar las energías del mundo empresarial, siendo también favorable a las reformas laborales orientadas a disminuir los salarios. Era, pues, lógico que fuera enormemente apreciado y respetado por los establishments financieros y económicos del país, los cuales lo presentaban como el parangón de respetabilidad y sabiduría (como lo había sido antes Carlos Solchaga, o más tarde Miguel Sebastián).

Esta buena fama explica que Zapatero, el Presidente del Gobierno del PSOE, le invitara a que dirigiera la política económica y fiscal de su gobierno, llevando a cabo las políticas que había promovido como comisario europeo, dando un tinte neoliberal al gobierno Zapatero. La famosa frase de “bajar impuestos es de izquierdas” del Presidente Zapatero era un indicador de la cultura económica neoliberal dominante en aquel gobierno. Otro indicador de ello fueron las declaraciones de Pedro Solbes, al final de su primer mandato como ministro, en las que indicó que la política pública de la cual estaba más orgulloso era “no haber aumentado el gasto público”, dicho y hecho en el país de la Unión Europea de los Quince que tiene uno de los gastos públicos por habitante más bajos (ver entrevista a Pedro Solbes en el diario El País, 22.07.2007)

Esta ortodoxia neoliberal no sirvió de nada para proteger a España frente a la crisis. En realidad, facilitó la aparición de la crisis. Y los datos hablan por sí mismos. Cuando la crisis se inició en España, el año 2007, España tenía, como he dicho antes, un superávit en sus cuentas públicas, y su deuda pública era una de las más bajas de la UE-15. Cuando explotó la burbuja inmobiliaria, resultado de que la banca alemana (contaminada de productos tóxicos americanos) dejara de prestar dinero a la banca española, el déficit público aumentó espectacularmente, y ello resultado de que la bajada de impuestos, consecuencia de la reforma fiscal del 2006, había creado un enorme agujero en las cuentas del Estado. Y el elevado desempleo acentuó el déficit público, pues los ingresos al Estado dependen primordialmente del mundo de trabajo y muy poco de las rentas del capital, tal como había estado sugiriendo Solbes.

En realidad, las políticas de Pedro Solbes, y más tarde de Elena Salgado, establecieron las bases para el pleno desarrollo de las políticas ultraliberales llevadas a cabo por el gobierno Rajoy. Así lo reconoce y lo aplaude Solbes en su entrevista a El País de este pasado domingo (17.11.13) cuando apoya las políticas públicas del gobierno Rajoy. Solbes indica que “el PP ha continuado, ampliando y profundizando en una necesaria política de ajuste, que ya inició el gobierno Zapatero a partir de mayo de 2010, y que tiene a su favor contar con una oposición mucho más leal que la que el PSOE tuvo en los momentos más duros de la crisis”. En otras palabras, el PP está haciéndolo bien (en realidad, según Solbes, incluso mejor, pues está llevando a cabo medidas que Solbes había querido que Zapatero impusiera –como una reducción más notable de los salarios que la que Zapatero estaba dispuesto a aprobar- y que el Presidente no quería hacer suyas por el miedo a dos huelgas generales). Y en sus memorias, Solbes, reproduciendo la sabiduría convencional, señala que Zapatero fue responsable de que la crisis se agravara por no haber tenido más coraje y haber implementado las políticas neoliberales antes y más profundamente.

Frente a este diagnóstico de agravamiento, la pregunta lógica que debería hacerse –y que el entrevistador de El País no hace- es, ¿si esta es su lectura de lo ocurrido, cómo es que cuando el gobierno del PP expande estas políticas neoliberales que usted propone, la crisis se agudiza todavía más creando otro millón de parados? El periodista de El País no le hace dicha obvia pregunta. Y, como era de esperar, están apareciendo gran número de comentarios alabando la sabiduría de Solbes –como está ocurriendo en EEUU con Greenspan–, continuando silenciando a aquellos que mostramos la falsedad de sus supuestos, y ello a pesar de la enorme evidencia que muestra el desastre creado por tales políticas.

 

 

La situación en Catalunya

En Catalunya ocurre algo semejante. Uno de los gurús neoliberales con mayores cajas de resonancia en los medios públicos y privados, considerado como el “sabio” en temas económicos, continúa gozando de gran prestigio a pesar del desastre que las políticas que ha estado proponiendo han alcanzado. Tenía hasta hace poco un programa semanal de casi una hora en la televisión pública, TV3 (pagada por todos), esparciendo su dogma ultraliberal (semana tras semana) en un programa dirigido por el periodista, un gran fan suyo, que transmitió el acto pro independencia desde TV3 en el estadio del Barça. Y hace unos días, el conseller de Economía y Conocimiento del gobierno catalán indicó que la Catalunya independiente bajará los impuestos (Catalunya, como el resto de España, es uno de los países con menos gasto público social por habitante en la UE-15). Y no es de excluir que, en caso de independencia, el gran gurú ultraliberal fuera el futuro Ministro de Economía, y que privatizara las pensiones, tal como ha estado proponiendo. Lo cual me lleva a concluir con la obvia observación de que los medios de información, al servicio de los poderes empresariales y financieros que los dominan, promueven –a los dos lados del Atlántico Norte- las figuras del mundo económico que mejor sirven a los intereses de tales empresas y de la cultura económica que sostienen.-

 

vicent-navarro_big.png

Partager cet article
Repost0
21 novembre 2013 4 21 /11 /novembre /2013 15:17
Honduras: grave peligro de fraude electoral
Ángel Guerra Cabrera
 
La resistencia hondureña contra el golpe de Estado ha hecho la proeza de colocarse a las puertas de la presidencia en las elecciones del próximo 24 de noviembre en la persona de Xiomara Castro, esposa del depuesto presidente Manuel Zelaya, postulada por el Partido Libre (Libertad y Refundación), instrumento político del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).

Es admirable que esa fuerza de masas amenace seriamente con ganar la elección presidencial en un tradicional protectorado yanqui, sede de la base aérea de Palmerola, estratégica posición del intervencionismo estadunidense contra los movimientos populares hondureño, centroamericanos y de Nuestra América en general. Si por lo menos Washington desmantelara sus bases en la región podría considerarse con cierto interés la bufonesca proclamación del fin de la doctrina Monroe por el secretario Kerry.

La proeza del FNRP es más meritoria luego de que el Pentágono, usando al cipayo ejército hondureño, derrocara al presidente Zelaya el 28 de junio de 2009. Desde entonces Washington intenta ahogar a la resistencia apoyándose en dos pilares: la troglodita oligarquía local, que ha desatado una descarada represión contra las fuerzas populares y su brazo comunicacional SIP-CNN–televisoras tipo Televisa–periódicos madrileños. Estos medios también se ocuparon de dar una visión edulcorada del golpe al que nunca llamaros por su nombre. En ese contexto más de 30 periodistas han sido asesinados desde entonces a la fecha.

Zelaya llevaba a cabo moderados programas de distribución más justa de la riqueza, se proponía entregar la verdadera soberanía al pueblo mediante la convocatoria a una Asamblea Constituyente e implementaba una política exterior independiente, aspectos que forman parte fundamental de la plataforma electoral de Libre.

Ingredientes muy relevantes de aquella política que dispararon las alarmas en el Departamento de Estado fueron el ingreso de Honduras a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y la participación personal de Zelaya en lograr el fin de la exclusión de Cuba en la Asamblea General de la OEA celebrada en Tegucigalpa, justo 25 días antes del golpe de Estado.

Pero Castro no es la candidata debido a su vínculo matrimonial con el también líder del FNRP, sino porque se lo ganó en las duras y riesgosas batallas de calle llevadas a cabo por el Frente durante años de resistencia, primero contra los golpistas y luego contra el gobierno neoliberal y profundamente entreguista de Porfirio Lobo, quien ha regido el país en una suerte de concubinato con Juan Orlando Hernández, candidato por el Partido Nacional, una de las dos formaciones tradicionales de la oligarquía, y segundo en intención de voto detrás de la candidata de Libre por muy estrecho margen, o empatado técnicamente con ella, según la encuesta que se consulte.

Hernández, desde su cargo de presidente del Congreso, preparó por anticipado los resortes de poder para conseguir su victoria electoral utilizando las artes más ignominiosas. Entre ellas la reciente creación de una policía militar con el pretexto de combatir la imparable inseguridad, concebida según fuentes solventes para impedir por la fuerza la muy probable vitoria de la candidata popular.

Libre ha recibido el aval del grueso de las organizaciones populares participantes en la resistencia, pues recoge en su programa sus demandas más sentidas. Entre ellas, la Vía Campesina de Honduras, y otras activas participantes en la Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA. A nivel internacional la candidatura de Xiomara es apoyada por la inmensa mayoría de las fuerzas democráticas y populares. Lula da Silva dio un cálido respaldo mediante un video donde la señala como la única opción para que en Honduras haya democracia.

Aunque Hernández es muy cercano a la embajadora de Estados Unidos y tiene el apoyo de todos los sectores conservadores de ese país, el tremendo arrastre popular de Libre está provocando reposicionamientos interesantes.

Esto incluye a sectores empresariales que han visto afectados sus negocios por el meteórico aumento de la pobreza. ¿De qué nos sirve a nosotros una población muerta de hambre?, afirma el influyente líder industrial Adolfo Facussé, y propone avanzar en un modelo similar al de Brasil o Ecuador, un gobierno de izquierdas que llegue a un acuerdo con la empresa privada, estamos con Xiomara siempre que no instigue la confrontación.-

 

Twitter: @aguerraguerra

 

arte-venezolano-54.jpg

Partager cet article
Repost0
21 novembre 2013 4 21 /11 /novembre /2013 14:54
China: el tercer pleno
Jorge Eduardo Navarrete
 
El Partido Comunista de China –cuyo nuevo comité central celebró su tercera reunión plenaria a mediados de noviembre, divulgando sus conclusiones el viernes 15– ha construido un notable mecanismo de funcionamiento, aunque no exento de desajustes, como el notorio escándalo de Bo Xilai, uno de sus líderes más prominentes, condenado este octubre a cadena perpetua. Cada congreso quinquenal del PCCh elige a su propio comité central y lo identifica con el ordinal correspondiente. Este órgano se reúne unas tres o cuatro veces por año. La tercera reunión de cada comité central, que suele celebrarse dentro de los 12 meses desde el congreso que lo eligió, ha tenido, históricamente, una importancia cardinal. Las dos primeras resuelven temas de organización y procedimiento; la tercera, cuestiones de fondo, que marcan el rumbo del partido y del país en, por lo menos, los cuatro años siguientes. Esto explica la detallada cobertura que los medios informativos del mundo dedicaron a este tercer pleno, que fue el apócope acuñado para identificar la tercera reunión plenaria del décimo octavo comité central del Partido Comunista de China, por si alguien desea usar su denominación oficial in extenso. Ante el alud de informaciones e interpretaciones decidí basar esta nota sólo en las aparecidas en las ediciones en línea en inglés del Diario del Pueblo, órgano del partido, y de China Daily, vocero oficioso del gobierno. No leí el texto del comunicado, de 22 mil palabras, cuya traducción no ha sido publicada, sino los resúmenes y glosas del mismo difundidos en esos portales.
 

Adelanto la conclusión de este análisis: las decisiones del tercer pleno no equivalen al golpe de timón de Xi Jinping, que algunos analistas esperaban, ni suponen correcciones profundas de las orientaciones de política social y económica, sino a cambios de énfasis, prioridades y secuencias en la continuación de un camino reconocido como exitoso. Así, la trascendencia real del tercer pleno se dejará sentir de manera gradual y no sin ajustes, reorientaciones y rectificaciones, a lo largo de los próximos cuatro años y algunos más: hasta 2020, como dice el documento. Ésta se manifestará en el comportamiento de la economía, juzgado por el ritmo de crecimiento, y los niveles materiales de vida de la población. También, y sobre todo, en el mejoramiento de las condiciones sociales y ambientales y en el rumbo de la evolución de la política interior, expresado en la fluidez de la interlocución entre una ciudadanía cada vez más exigente y los órganos del partido y del gobierno, de la que en ese término se convertirá en la mayor economía del planeta.

 

Elijo para basar esta conclusión tres o cuatro de las decisiones aprobadas por el tercer pleno, que llegan a 60. El nuevo y más subrayado énfasis en seguir las señales del mercado para la asignación de los recursos, para el desarrollo de nuevas actividades productivas y de servicios, y para la fijación de los precios, con menor número de excepciones, es la principal orientación en materia económica; en tanto que en el terreno social destaca la intención anunciada de flexibilizar el esquema de registro de residencia urbana, que permitirá estrechar, en el largo plazo, la brecha urbana-rural.

La modificación de la política demográfica, quizá la más publicitada, estriba en extender mínimamente el universo de familias urbanas autorizadas a tener un segundo hijo: de las que ambos progenitores son hijos únicos a las que sólo uno de ellos lo es. La política de un solo hijo, en vigor por tres decenios, ha estado cargada de irregularidades. Abatió, sin embargo, la tasa de crecimiento poblacional de 3.34 por ciento en 1970 a 1.21 ahora. Se prevé que entre 8 y 10 millones de parejas más puedan optar por un segundo hijo. La nueva política, que depende de regulaciones locales, se aplicará con lentitud y fuertes diferencias regionales. No modificará, aunque modulará las tendencias de aumento de la tasa de dependencia y de envejecimiento.

 

Las empresas propiedad del Estado (SOE) estuvieron en la mira de los reformadores. Más de los de fuera de China que de los del país. Los primeros han insistido en la urgencia de desaparcerlas o privatizarlas y no ocultaron su decepción ante la decisión, del tercer pleno, de que la propiedad pública es la principal expresión del sistema económico y, junto con la colectiva y la privada, son los componentes clave de la economía socialista de mercado. Se anuncia un proceso de diversificacion de la propiedad, integrado por el capital del Estado, el capital colectivo y el capital privado; así como la autorización de empresas de capital mixto, de inversiones no estatales en proyectos públicos, de emisión de acciones propiedad de trabajadores y empleados de las empresas mixtas, y de elevar hasta 30 por ciento hacia 2020 el impuesto a las ganancias de capital de las SOE. Se prevé el fortalecimiento de los mecanismos de supervisión y regulación de éstas. En suma, China parece estar descubriendo el concepto y las potencialidades de la economía mixta.

Otro aspecto en que no se fue tan lejos como querían los impulsores de los mercados desregulados fue el de las medidas de apertura financiera. Se permitirá al capital privado establecer instituciones como bancos pequeños y medianos y se acudirá, en forma progresiva, a mecanismos de mercado para la determinación del tipo de cambio del renminbí, y a una liberalización más acelerada de las tasas de interés y de las transacciones en cuenta de capital. Es claro que China desea integrarse mejor a los circuitos financieros globales, pero no ser coto de caza de instituciones financieras privadas que se han visto forzadas a cubrir indemnizaciones por sus excesos especulativos.

Como todo mundo esperaba, el tercer pleno decidió, con gran énfasis, llevar adelante las políticas de reforma y apertura, que han resultado cruciales para el espectacular crecimiento de la economía. Se enumeran los sectores de apertura prioritaria: finanzas (con las limitaciones ya dichas); educación y cultura, y servicios médicos, arquitectónicos, contables y de comercio electrónico. Como en su momento las zonas económicas especiales, serán las áreas de libre comercio –la primera de las cuales ya se estableció en Shanghai– el vehículo de experimentación y el campo de prueba de las nuevas medidas de apertura comercial, a la inversión y a los servicios financieros.

 

En suma, las decisiones del tercer pleno mantienen la perspectiva de crecimiento rápido (de 6 a 8 por ciento), que resulta notable ante la atonía generalizada de la economía mundial.-

 

china-desigualdad_social01-2013.jpg

Partager cet article
Repost0
19 novembre 2013 2 19 /11 /novembre /2013 15:06
Ecuador podrá utilizar documentos reservados de Chevron
Pic
Un comunicado de la Procuraduría General del Estado de Ecuador informó que la Corte de Apelaciones de Denver en EE.UU. autorizó al país sudamericano el uso de documentación mantenido en reserva por la petrolera estadounidense Chevron.

De acuerdo con la Procuraduría, los documentos en mención demostrarían que la empresa norteamericana pretendió ocultar la contaminación causada en Ecuador.

“(Estos documentos) podrían demostrar que la compañía intentó minimizar y ocultar la contaminación causada por su operación de más de 30 años en Ecuador y que fuera objeto del litigio conocido como “juicio de Lago Agrio””, según el texto de la Procuraduría.

De acuerdo con la instancia judicial de Denver, se trata de documentación de expertos que no se encontraba protegida bajo la Doctrina de Protección del Trabajo del abogado, como lo argumentaba Chevron.

Los documentos se encuentran en poder Bjorn Bjorkman, uno de los expertos ambientales de Chevron.

La Corte Nacional de Justicia (CNJ) de Ecuador condenó el pasado martes a la petrolera Chevron a pagar 9 511 millones de dólares en fallo de última instancia por daños ambientales en la Amazonía ecuatoriana.

Entre 1964 y 1990, Chevron-Texaco extrajo crudo en las actuales regiones ecuatorianas de Sucumbíos y Orellana, después de su salida del país, la compañía dejó en ella pasivos ambientales que fueron denunciados por Ecuador.-

mf/nl/rg
chev_tox_logo.jpg
Partager cet article
Repost0
19 novembre 2013 2 19 /11 /novembre /2013 14:48
19 nov 2013
 

Por Vicenç Navarro

Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas

Universidad Pompeu Fabra

 

 

 En España ha habido siempre dos concepciones de España. Una que monopoliza el concepto de nación, “patria indivisible de todos los españoles” y que, centrada en Madrid, su capital, excluye y niega que haya otras naciones, a las cuales considera en la práctica como regiones de España. Tiene una visión radial de España, y es heredera de la España de siempre, la España imperial que conquistó América Latina e impuso su cultura, lengua y civilización. Originalmente, tenía una concepción racista, lo cual se reflejó en el hecho de que durante muchos años se definiera el Día Nacional, el 12 de octubre, como el Día de la Raza, celebrando así la conquista de América Latina.

Los máximos herederos de esta versión de España han sido el Ejército y la Iglesia española, aunque una versión más moderada está ampliamente extendida en los establishments políticos y mediáticos españoles, basados en Madrid. Esta visión, profundamente nacionalista y excluyente, fue la que ganó la Guerra Civil, y era la de los que se llamaron a sí mismos “los nacionales”, que consideraban que defendían a la Patria española contra “los rojos” y contra “los separatistas”, definiendo como tales a aquellos que no eran nacionalistas españolistas (ver mi artículo El nacionalismo españolista). La mayoría de las derechas en España han promovido siempre este nacionalismo españolista, aunque sectores de las izquierdas también han hecho suya una versión ligeramente modificada de esta España. Es esta España la que aparece en la Constitución, que la define como una nación única, patria indivisible de los españoles, asignando al Ejército (es decir, a la fuerza física) la misión de imponer esta concepción de España.

Pero ha habido en la historia de España otra visión de España, la España con raíces republicanas que se creía constituida por varias naciones, con una visión no radial sino policéntrica y poliédrica, en la que distintos pueblos y naciones pudieran convivir fraternalmente sin exclusiones, y con el respeto a la diversidad, acentuando la riqueza de dicha diversidad. Esta visión veía a España como una España plurinacional y policéntrica. Como ocurre en varios países federales y confederales en los que he vivido, las administraciones del Estado central pueden estar en otras capitales distintas a las del centro (en EEUU, la Seguridad Social no tiene la sede en Washington, sino en Baltimore. Y el Centro Federal de Investigación y Vigilancia Sanitaria en Atlanta. Y así un largo etcétera). Hay una larga historia de esta otra versión, más arraigada en las izquierdas, por cierto, que en las derechas, y, como es de esperar, más desarrollada en la periferia que en el centro.

En Catalunya, históricamente todas las tradiciones de izquierda, desde la anarcosindicalista a la socialista y comunista, han tenido esta otra visión de España, en la que la pertenencia de Catalunya a esta España estaría corroborada por la voluntad democrática de su pueblo.  Históricamente, todas las mayores fuerzas de izquierda catalanas han defendido la autodeterminación de Catalunya (sorprenderá a muchos lectores que las izquierdas en España también habían apoyado este derecho durante la clandestinidad). En su versión más reciente, el Presidente de la Generalitat de Catalunya Pasqual Maragall fue la figura más visible de esta visión de España, y fue su intento, fallido, el de convencer al socialismo español de aceptar la posibilidad de establecer esta otra versión de España. Sus dificultades fueron enormes, pues casi nadie, en realidad nadie en el socialismo español, quería hablar de esta otra versión, lo cual no deja de ser sorprendente porque, tal como acabo de resaltar, el PSOE, durante su clandestinidad, había aceptado esta versión poliédrica, plurinacional, de España. Y lo mismo había ocurrido con el Partido Comunista español.

El hecho de que abandonaran dicha versión de España se debió primordialmente a las presiones de la Monarquía, heredera de la Dictadura, y del Ejército (el heredero del Ejército golpista del 36). La Transición, lejos de ser modélica, fue muy inmodélica, pues se hizo en términos de un desequilibrio enorme de fuerzas, ya que las fuerzas ultraconservadoras que habían controlado el Estado durante la dictadura tenían un enorme dominio de tal Estado y de la mayoría de medios de información. Las izquierdas, que habían liderado las fuerzas democráticas, sin embargo, acababan de salir de la clandestinidad. La Transición no fue, por lo tanto, resultado de un proceso equilibrado, sino de un proceso dominado por las fuerzas ultraconservadoras y supervisado por la Monarquía y por el Ejército. De ahí que la Constitución fuera resultado de ese desequilibrio.

Es lógico que en estas circunstancias las fuerzas conservadoras impusieran su versión de España, la nacionalista españolista. Repito, pues, que la España de la Constitución es la España de una sola nación (por mucho que hable de nacionalidades), patria indivisible de todos los españoles, negando el carácter plurinacional del Estado español. Asignaba al Ejército la responsabilidad de garantizar esta unidad y esta visión nacional y nacionalista del Estado español. La constante referencia a la Constitución como la pared que no se puede saltar, frenando todo proceso de cambio de aquella visión de España, y la constante cantinela de que “no está en la Constitución” o “la Constitución no lo permite”, son la excusa para la perpetuación de este nacionalismo. Y cada vez que se pronuncia, está la imagen del Ejército, que no permitiría otra España.

Es más que paradójico y sumamente incoherente que este argumento lo utilicen también voces de izquierda. Esta alianza pseudopatriótica ente los herederos de los vencedores y estas voces de izquierda (excluyendo como españoles a los miles que lucharon por otra España) es un escarnio a los que lucharon contra la Dictadura para establecer una España republicana, que la había derrotado para impedir la aparición de esta otra versión de España. En realidad, este bloque supuestamente superpatriota es un bloque que defiende intereses particulares bien visibles y reconocibles. Tienen su centro en el establishment madrileño, uno de los mayores beneficiarios de aquel nacionalismo españolista que tiene una concepción radial del Estado. Hoy, ir en tren de Barcelona a Madrid lleva poco más de dos horas. Ir de Barcelona a Bilbao, la misma distancia, lleva algo más de seis horas. Naturalmente que el establishment españolista, basado en Madrid, no ve ninguna explotación en este hecho (y me estoy refiriendo críticamente al establishment españolista basado en Madrid y no a la excelente población madrileña a la que tengo en mayor estima y aprecio).

El hartazgo con el nacionalismo españolista

 El comportamiento de la derecha post franquista, hoy en el gobierno central, con la ayuda de las voces del nacionalismo excluyente de izquierdas (que cepillaron el Estatuto para que estuviera conforme con la Constitución supervisada por el Ejército) ha ha creado un hartazgo tal en Catalunya que solo una minoría de la población está a favor de mantener la situación tal como está. Y un 82% desea tener voz para decidir cuál es la articulación institucional deseada entre Catalunya y el resto de España. Y es obvio que la intransigencia del establishment político-mediático españolista está radicalizando a la población. Hay muchísima gente que se siente tanto española como catalana, y que hoy está concluyendo que no quiere ser parte de este Estado español que no acepta ninguna otra versión de España que la que existe hoy. Y de ahí surge el enorme crecimiento del movimiento independentista. El establishment españolista basado en Madrid es una fábrica de independentistas. Es interesante ver el miedo de dicho establishment a que haya un referéndum en Catalunya para conocer lo que la población catalana desea. La gran mayoría de gente en Catalunya desea que se realice tal referéndum. ¿Por qué el gobierno central y el PSOE tienen tanto miedo a ese referéndum? Supongo que debe ser porque asumen que ganaría la independencia. Personalmente, no creo que el resultado fuera este. Pero lo que sí sé es que si saliera independencia, sería resultado del enorme hartazgo, bien merecido, del enorme domino del nacionalismo españolista en el Estado español. No es en Catalunya, sino en el resto de España, donde hay que buscar las causas del crecimiento del independentismo. Esto es también obvio. Pero, predeciblemente, esto es demasiado  complejo para que el establishment político-mediático españolista lo entienda.-

Espana-Spain1.jpg

 

Partager cet article
Repost0
19 novembre 2013 2 19 /11 /novembre /2013 13:50

Anarkismo.net     http://www.anarkismo.net

 

Declaración del FAO ante la coyuntura electoral chilena y el quiebre en el movimiento libertario
by FAO - Frente Anarquista Organizado
 faorganizado@gmail.com

 

En consecuencia, es necesario seguir fomentando las luchas reivindicativas y socioeconómicas en el seno de la clase trabajadora y el conjunto del pueblo para de esta forma, en praxis dialéctica, ir avanzando en la conformación de una conciencia de clase para sí y la politización de las/os trabajadores de base. Esto último bajo un prisma materialista histórico de la realidad social y de la lucha de clases, rechazando lecturas apresuradas e idealistas que apuestan a que desde el mundo político, desde la democracia representativa en sintonía burguesa, en definitiva desde el Estado- Gobierno y Parlamento- se puede romper el cerrojo de la institucionalidad dictatorial heredada y la Constitución de 1980.

logo FAO
logo FAO

 


Valparaíso, Chile.
Noviembre, 2013

Las Elecciones Presidencial, Parlamentarias y de Consejeros Regionales de este año 2013, sin duda, han acaparado como nunca antes desde el ‘Plebiscito del Sí y el No’ la atención de la llamada opinión pública. Es la primera elección de Presidente y Parlamento con voto voluntario e inscripción automática (desde los 18 años), la primera ocasión que se realizan primarias, por vez primera se podrá elegir a los CORES, y por primera vez en Chile se presentan tantos candidatos a Presidente de la República, como son los 9 participantes. Los últimos meses han estado marcados por la propaganda electoral masiva e invasiva en las calles, plazas, transporte urbano, entre otros, por un seudo debate presidencial de 2 días televisado, por entrevistas en medios de comunicación masivos, en internet ocupando las redes sociales, por salidas a terreno y por actos de campaña a lo largo del país. Las últimas encuestas en torno a las elecciones dan por ganadora a la candidata del pacto ‘Nueva Mayoría’[i] Michelle Bachelet, pero aún no está claro si será en primera o segunda vuelta, ni menos quien acompañaría a ésta en segunda vuelta, ya que con la apabullante baja que ha sufrido la derecha con su candidata Matthei, el abanico se abre. Ahora veamos cuáles son los fenómenos y procesos que han desencadenado el actual panorama.

En el territorio de Chile desde el año 2006 se abre un ciclo de luchas destacando la de estudiantes secundarios –conocida como ‘Revolución Pingüina’-, de trabajadores contratistas del cobre de CODELCO, y de pobladores en torno a la problemática de la vivienda con los deudores habitacionales y los allegados (sin casa) en pleno gobierno de Bachelet; dando con esto el puntapié inicial para la multiplicación y visibilización de estas luchas. Pero sin duda, es el año 2011 el que marca un antes y un después para el Chile actual. La segunda década del siglo XXI comienza expresando un salto cualitativo en la Lucha de Clases en el territorio, con el conflicto por el gas natural en Punta Arenas, XII región de Magallanes, al extremo sur del país. Este fenómeno sería el primer conflicto regional que le toca enfrentar al gobierno de derecha de Sebastián Piñera, al que se sumarían huelgas de sindicatos en el campo laboral, además del conflicto principal y más profundo por la Educación, que es transversal a todo el territorio extendiéndose aproximadamente por 10 meses desde el mes de Mayo con mayor visibilidad. La masividad de las movilizaciones sociales, su proliferación y radicalización en el sector estudiantil, sindical, territorial, regional y en el pueblo-nación mapuche en lucha desde el 2011 nos lleva como organización política a releer la realidad social del Chile contemporáneo. Es así que visualizamos que como pueblo y sociedad de esta larga y angosta franja de territorio, estamos comenzando a despertar de un profundo sueño y letargo, a perder el miedo a organizarnos con nuestras/os compañeros de trabajo, de estudio y vecinas/os. ¿Pero es que acaso este despertar implica que se vuelve importante para las/os trabajadores y el conjunto del pueblo quien salga electo presidenta o presidente de la República por los próximos cuatro años? ¿Se vuelve condicionante para nuestros intereses quienes salgan electas/os senadores, diputados o consejeros regionales?

Desde nuestra postura política, en base a un análisis materialista histórico de la realidad, consideramos que sigue siendo irrelevante quien sea presidenta/e, senador/a, diputado/a y consejeras/os regionales: tendremos que salir a trabajar o estudiar de todas maneras, tendremos que seguir luchando y organizándonos por reconquistar los derechos usurpados a sangre, fuego y terror en Dictadura. A pesar de que una encuesta con trayectoria como la CEP[ii] en su muestra concluye que las/os habitantes de Chile quieren reducir las diferencias de ingresos (85%), nacionalizar el cobre (83%), en educación privilegiar la universitaria gratuita (74%), descentralizar el país (73%) y realizar una reforma tributaria (67%), esto no nos puede llevar a establecer de forma mecánica y determinante que el movimiento popular o que el pueblo y la sociedad chilena están preparados y dispuestos a organizarse y luchar por estas demandas. Es debido a lo anterior que candidaturas anti-neoliberales con atisbos de anti-capitalismo como las de Roxana Miranda y Marcel Claude no generan mayor aceptación ni expectación, siendo más bien candidaturas testimoniales de denuncia y programas irrealizables en el contexto actual, porque no existen grandes bases de apoyo en la población popular que las socialice, que opte por ellas y que las materialice. Más que apostar en términos tácticos por visualizar un programa de gobierno y reformas estructurales, hay que apostar por seguir creando, construyendo y fortaleciendo a nivel social, organizaciones populares con vocación de independencia de clase; con capacidad creativa, constructiva y orgánica autónoma y contraria a los intereses de los partidos políticos del bloque dominante (duopolio político Alianza por Chile/Nueva Mayoría), y de fuerzas y/o partidos políticos aventureros de izquierda que las pretendan representar (incluso en el caso de defender sus intereses), por arriba dentro de la institucionalidad democrático-representativa mediante la consecución de puestos en Municipios, Intendencias, Parlamento u obteniendo un Gobierno. Esto no debe leerse como una negación de la política, sino todo lo contrario como su afirmación más plena. La política debe estar presente y se debe avanzar en terminar con su disociación con lo social: pero la política debe estar anclada en el campo popular, surgir desde, con y para las/os trabajadores y el conjunto del pueblo.

Nuestra caracterización del período que se inicia en la segunda década del siglo XXI (concretamente el año 2011), hace hincapié en reconocer que, en general, la sociedad del territorio de Chile está cambiando y, en particular, la clase trabajadora y el conjunto del pueblo también: en clave de hastío de tanto abuso, robo, mentiras y promesas incumplidas que hemos sufrido desde 1990, cuando las/os políticos y tecnócratas que luego nos gobernaron por 20 años (la Concertación) nos instaron a inscribirnos y votar en el Plebiscito por el No con el lema ‘Chile, la alegría ya viene’. Pero la alegría nunca llegó y se convirtió en un trago amargo, y como somos una sociedad y pueblo alcoholizados fueron varios tragos amargos hasta que empezamos a despertar de esa larga resaca, a levantar cabeza en búsqueda de esa negada dignidad.

Sin duda esos cambios se han materializado en concientización, organización y lucha por parte de franjas del pueblo, las/os trabajadores y la sociedad en términos principalmente de reivindicaciones económicas sectoriales (estudiantil, laboral, vecinal), transversales (medioambientales, regionales), culturales-nacionales (pueblos originarios) y demandas por avances en derechos sociales (salud, previsión, educación, vivienda, transporte público) y/o servicios básicos (gas, luz, agua). Sin embargo, el grueso de la movilización y organización social se mantiene parcelado y con vocación gremialista, careciendo de tácticas, estrategias y objetivos comunes. No existe un plan o plataforma de lucha intersectorial potente en los campos sindical, estudiantil y territorial a nivel provincial, regional y nacional, que no haya sido elaborada por militantes y referentes más politizados de izquierda; sin duda que esto es un avance, pero debemos apostar a construir como movimiento popular en conjunto organizaciones profundamente democráticas, participativas y autónomas que avancen en clave clasista libertaria en lo orgánico, táctico, estratégico y programático; apostando a referenciar un proyecto sociopolítico intersectorial con unidad desde las luchas, que se sustente sobre la base del apoyo mutuo y la solidaridad de clase al interior del movimiento popular, esto es desde las/os trabajadores y el conjunto del pueblo organizado. La solidaridad de clase expresada por los trabajadores portuarios a nivel nacional con sus pares del puerto de Mejillones, materializada en el paro de actividades; así como el paro del 26 de Junio del presente año -bajo la consigna ‘A recuperar el cobre para la Educación’- convocado por CTC [Confederación de Trabajadores del Cobre], el SITECO [Sindicato Interempresa de la Gran Minería y Ramas Anexas], la Unión Portuaria de Chile y otros sindicatos portuarios, así como por la CONFECH [Confederación de Estudiantes de Chile], ACES [Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios] y CONES [Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios], entre otros, constituyeron hitos importantes en pos de dar pasos importantes en la configuración de un proyecto sociopolítico clasista intersectorial y un salto cualitativo de las correlaciones de fuerzas de los procesos de Lucha de Clases en el Chile actual; sin embargo, no debemos pecar de un optimismo voluntarista traspasando un fenómeno y contexto determinado al conjunto del movimiento popular; por lo demás tener claro que dicho paro del 26 de junio, en el mundo de los trabajadores fue principalmente promovido por dirigencias y fuerzas políticas, y que dichas organizaciones sindicales aún no son tan democráticas, honestas, participativas y clasistas como lo deseamos.

En consecuencia, es necesario seguir fomentando las luchas reivindicativas y socioeconómicas en el seno de la clase trabajadora y el conjunto del pueblo para de esta forma, en praxis dialéctica, ir avanzando en la conformación de una conciencia de clase para sí y la politización de las/os trabajadores de base. Esto último bajo un prisma materialista histórico de la realidad social y de la lucha de clases, rechazando lecturas apresuradas e idealistas que apuestan a que desde el mundo político, desde la democracia representativa en sintonía burguesa, en definitiva desde el Estado- Gobierno y Parlamento- se puede romper el cerrojo de la institucionalidad dictatorial heredada y la Constitución de 1980.

Contrariamente a lo planteado por algunos, es precisamente esta táctica electoral aventurista la que contribuye a disociar lo político de lo social, al apostar a realizar las transformaciones por arriba, avalando la profesionalización de la política al interior de una democracia representativa con cimientos dictatoriales que permite la participación y toma de decisiones políticas-legales a un puñado de ‘profesionales’- a una élite política-, excluyendo al pueblo y mundo social mediante el acostumbramiento a la delegación de la participación y la toma de decisiones que nos atañen a todas/os, limitándolo al voto en urnas cada 4 y/o 6 años. Las apuestas electorales que en sus supuestos abogan por transformaciones estructurales profundas del sistema económico (Capitalismo neoliberal) y político-jurídico (Democracia representativa, Constitución de 1980) deben- para no terminar siendo cooptadas y absorbidas por la praxis del bloque dominante- necesariamente apostar por construir un frente social de masas a nivel nacional, de las/os trabajadores y el conjunto del pueblo, con capacidad de auto-conducción y plena autonomía de clase, con unidad táctica y programática desde la lucha concreta, y con una praxis en clave de acción/democracia directas de masas; esto es un programa que apunte a avanzar en conquistas materiales (sociales y económicas) en áreas como trabajo, previsión, salud, educación, vivienda, transporte público y medioambiente, mediante dos mecanismos que van a la par de manera dialéctica: la organización social de lo particular a lo general, de lo comunal a lo provincial, de lo regional a lo nacional, con la asamblea y el federalismo como metodologías orgánicas; y por medio de la presión social ejercida en las calles por las organizaciones populares que lo compongan abarcando un abanico de opciones operativas de la movilización social: marchas, mítines, volanteo, actividades político-culturales, foro-debates, talleres, barricadas, recuperaciones, y técnicas de autodefensa y violencia revolucionaria de masas como mecanismos de resistencia a la represión y terror del sistema imperante. Es decir, las transformaciones estructurales y avances en reformas político-jurídicas necesarias para romper con la herencia dictatorial-neoliberal deben surgir desde el movimiento popular y ganarse en el campo social; en el caso de que el frente social de masas apueste por la dualidad de hacer política desde lo social y desde lo electoral-institucional, se debe mantener su autonomía de clase supeditando el componente electoral al sociopolítico enraizado en las organizaciones de base. Pero sin duda que esto no será fijado por decreto, sino que se verá en la praxis, en las disputas ideológicas, tácticas, programáticas y estratégicas de las diversas fuerzas políticas que lo compongan; por lo cual dependerá en gran medida de la capacidad de referenciar y tendenciar que las/os militantes de sectores políticos comunistas anárquicos[iii]- en particular- y libertarios- en general-, tengamos al interior de las organizaciones de base, de un posible frente social de masas y del movimiento popular en su conjunto.

En torno al debate abierto al interior de las/os comunistas anárquicos y las/os libertarios: disputa democrática v/s disputa revolucionaria.

Más arriba ya hemos dado luces de nuestra posición respecto a las Elecciones 2013 y la táctica electoralista al interior de los sectores de izquierda, clasistas y potencialmente revolucionarios. Ahora queremos abocarnos particularmente a lo que ha estado sucediendo al interior de nuestro sector político comunista anárquico, en particular, y libertario, más amplio, en lo sociopolítico. En primer lugar, este posicionamiento no se refugia en lecturas estáticas y a-históricas de la lucha de clases y la realidad social, como ya se ha dejado entrever más arriba; no establece lecturas idealistas como pueden ser las puristas-moralistas, principistas y/o dogmáticos. No desea abrir un debate que ya está en curso y del cual, humildemente pensamos, se deben tomar posiciones al respecto. No deseamos revelar una suerte de verdad absoluta, de orden metafísico o mesiánico frente a qué es ser anarquista y/o libertario y qué no lo es (o cuando se deja de serlo); tenemos bien presente que hay lecturas diferentes con una flexibilidad táctica en base al diagnóstico y a la estrategia del período que haya tomado tal o cual organización o plataforma de trabajo, es decir, existen praxis distintas; esto sin duda ha sucedido en la historia de la izquierda en general y del movimiento anarquista/libertario en particular. Sin duda, como movimiento, nos hemos hecho más conocidos por nuestra coherencia entre medios y fines, que por una política homogénea. Es por esto que nuestro posicionamiento no contiene la equivocada tendencia de confundir los principios con la táctica o estrategia, sino más bien se articula a partir de la necesidad de mostrar una línea de soporte del trabajo político que hemos venido desarrollando un amplio sector anarquista/libertario y que se ha visto emplazada frente a las postura tomada por la ‘Red Libertaria’[iv] al interior del movimiento. Esto último, sin duda, se debe a la falta de estrategia que ronda en gran parte del movimiento. La tarea a nuestro juicio para el período que se abre con la segunda década de este siglo XXI, es plantearse tácticas, lineamientos programáticos y estrategia unitarias al interior del movimiento anarquista/libertario, que tengan la ardua tarea de llevar a otra etapa la Lucha de Clases en Chile posicionando el clasismo libertario como un referente gravitante dentro del movimiento popular, teniendo en cuenta los últimos avances en materia de lucha reivindicativa de un no menor sector de trabajadores y de otros sectores en lucha en el territorio del Estado chileno.

Respecto al debate y a la opción táctica-estratégica denominada Ruptura Democrática tomada por un sector del movimiento comunista anárquico/libertario, reflexionamos los siguientes puntos:

1.- Ruptura Democrática v/s Ruptura Revolucionaria como horizonte estratégico: estamos conscientes que la ruptura democrática es entendida a nivel coyuntural y táctico como socialización de un programa de gobierno, pero que sobretodo es una estrategia para el período a construir. Sin embargo, ante esta estrategia entendemos que las/os comunistas anárquicos y libertarios debemos oponer el horizonte estratégico de la ruptura revolucionaria, desde las bases y por fuera de la institucionalidad burguesa estatal del gobierno y parlamento, oponiendo como estrategia el clasismo libertario.

2- Construcción social de pueblo organizado desde las bases: apostar por la democratización profunda y radical barriendo con las burocracias al interior de las organizaciones populares y de clase en base al método de democracia directa, asamblearismo y federalismo, para no sólo dotarlas de perspectiva clasista libertaria, sino que además transformando su lógica vertical-autoritaria, por una horizontal y antiautoritaria, en búsqueda de cambiar sus estatutos orgánicos. Abogar por la unidad de las luchas (multisectorialidad), por el diálogo fraterno desde estas mismas luchas al interior de nuestro movimiento. Por último, desarrollar la capacidad de avanzar en procesos de autogestión social en el seno del movimiento popular.

A modo de conclusión, bajo un análisis materialista histórico retrospectivo, planteamos que no debemos ilusionar a las masas con la vía electoral, ya que esto sería insistir en un experimento político que fracasó, lo cual implicaría llevarlas al matadero, como sucedió con el Golpe de Estado en 1973, donde se barrió con las esperanzas de democracia socialista.

Con la derechización del Partido Comunista, queda vacante un espacio político que sectores de izquierda pretenden copar apostando a la lucha electoral e insistiendo en la ‘vía democrática’, sin asumir los aprendizajes que, a nuestro juicio, nos deja la historia del movimiento popular en Chile.

Finalmente, reflexionar sobre el quiebre que ha provocado en el movimiento comunista anárquico y libertario la estrategia de ruptura democrática y la táctica de apuesta electoral del movimiento TALM [Todas/os a la Moneda] y la candidatura de Marcel Claude. Planteamos al sector que ha optado por esta vía, reflexionar sobre los costos y oportunidades que ha tenido (y que seguirá teniendo) el asumir esta postura en la actual coyuntura electoral, precipitando un quiebre político justamente en un momento de acumulación de fuerzas y experiencias de lucha a nivel social y sociopolítico, estancando e hipotecando, en cierto grado, el crecimiento cualitativo y cuantitativo de las mismas. Una lectura idealista, dejando en segundo plano el materialismo histórico, ha llevado a querer transformar la realidad social no sólo de abajo hacia arriba, sino también desde arriba hacia abajo. Esta lectura privilegia la apuesta por las transformaciones políticas, las que al abrir el cerrojo institucional permitirían el rearme orgánico del movimiento popular y el avance en sus reivindicaciones socioeconómicas.

Esta división de aguas ha desnudado la falta de correlación de fuerzas al interior de nuestro movimiento, así como la ausencia de organizaciones sociales, sociopolíticas y políticas con una clara perspectiva clasista libertaria. La subjetividad política de nuestra clase trabajadora y del conjunto del pueblo no ha cambiado significativamente, como para aventurarse en proyectos que ni siquiera colocan como componente central el clasismo y el anticapitalismo. Estas apuestas pueden inclinar la balanza hacia una salida socialdemócrata al creciente conflicto social y lucha de clases en el Chile actual, desplazando la vía de ruptura revolucionaria; y es en este sentido que se puede esbozar que su planteamiento programático es más propio de la colaboración de clases que de la lucha de clases.

Para cerrar, hacemos un llamado a los grupos, militantes, referentes y sujetos de nuestro movimiento comunista anárquico y libertario (a nivel regional y nacional) a entrar en un proceso de profundo debate fraterno en pos de la refundación orgánica del Comunismo Anárquico en Chile, con el objetivo de establecer lineamientos tácticos, programáticos y estratégicos unitarios y comunes transversales, que permitan posicionarnos como un referente sociopolítico gravitante al interior del movimiento popular que permita llevar a otro nivel la Lucha de Clases en el territorio del Estado chileno.


[i] Ex pacto Concertación de Partidos por la Democracia, que gobernó por 20 años Chile (1990-2010). Desde este año 2013 suma al PCCH [Partido Comunista de Chile] y al MAS [Movimiento Amplio Social] convirtiéndose en pacto ‘Nueva Mayoría’.

[ii] Nos referimos al último ‘Estudio Nacional de Opinión Pública’ (Septiembre-Octubre 2013) del Centro de Estudios Públicos [CEP] de Chile, con experiencia en estudios desde 1987. Más información en: http://www.cepchile.cl/

[iii] El término ‘comunista anárquico’, para el caso, lo entendemos como sinónimo de: ‘anarquismo de lucha de clases’, ‘anarquismo organizado’, ‘comunismo libertario’ o ‘anarco-comunismo’. Refiere a la unidad político-ideológica característica de una organización política. En cuanto al término ‘libertario’, lo entendemos con mayor amplitud que el anterior y referente más que todo a la unidad táctica y programática, a la vez que una metodología de construcción social en el seno del movimiento popular.

[iv] Para conocer esta posición, revisar el comunicado público disponible en: http://www.elciudadano.cl/2013/07/01/72475/declaracion-...aria/

 

Related Link: http://praxislibertaria.wordpress.com/2013/11/16/valpo-...ario/

propa
propa

Comments (10 of 10)
by ComunistAnarquista 
 

Excelente análisis compañeros, con bastantes argumentos políticos y siguiendo una línea materialista histórica. Eran necesarios aportes de este tipo ante otros análisis que extremaban posiciones entre un principismo purista y un pragmatismo aventurero.

Se valora la invitación a iniciar un proceso de debate fraterno al interior de nuestro movimiento, esperemos que este de frutos más temprano que tarde.

Saludos libertarios.

¡¡Arriba las y los que luchan!!

 

by Juan Caamaño 
 

Me causa sorpresa que los compañeros del FAO hablen de los "costos y oportunidades" que tiene la amplitud táctica adoptada por la mayoría de los libertarios a nivel nacional y que hablen de un "quiebre" entre los libertarios, cuando ese quiebre (entre OCL y FAO y sus respectivas posiciones) no es de ahora, sino que viene de hace ya bastantes años por la adopción del "poder popular" también por una mayoría del proyecto político, cuestión que quienes luego formarían FAO rechazaron.

Hoy, con la perspectiva del tiempo, vemos dónde están quienes en aquel entonces criticaban el "poder popular" y hoy lo siguen haciendo (CRA y FAO) y dónde están quienes lo adoptaron (OCL, FEL y en general lo que hoy compone el comunismo libertario chileno). Unos en una marginalidad que no logran superar, los otros con un lugar cada vez más importante en el movimiento popular chileno y sin haber transado, como desde quienes luego compondrían FAO acusaron en su momento, ni uno solo de los principios.

Dejemos que el paso del tiempo juzgue y que cada cual haga su camino, en la lucha como siempre nos encontraremos

Un saludo compañeros

by anarco-marginal 
 

Veo que la gente de ocl ya empezó a mandar sus trolles porque andan picados, para eso si que son buenos. Apoyar a un candidato como Marcel Claude no es marginal? En eso están? Con suerte sacan el 1% muchachos, buena suerte. No nos leamos la suerte entre gitanos.

 

author by Rafael Vergara Enríquez
  

Juan Caamaño: cuando mencionas la posició del FEL a qué FEL te refieres? Parece que la mayoría del FEL no andan muy entusiasmados con la candidatura de Clauda aparte de los ex dirigentes. Y a qué OCL te refieres? A OCL-Chile o a OCL? No son lo mismo aunque traten de demostrar para fuera unidad bajo las ordenes del comandante supremo.

Related Link: http://www.elciudadano.cl/2013/11/04/97420/declaracion-...hile/
 
by Frente de Estudiantes Libertarios - FEL
 

"Dado este escenario político, para el FeL la centralidad es fortalecer y blindar el movimiento popular desde el sector estudiantil, aportando a la convergencia política y programática del movimiento social y avanzando en la unidad multisectorial que nos permita generar la acumulación de fuerza social revolucionaria para socavar los blindajes institucionales del modelo.Todo lo anterioren clave de Ruptura Democrática, es decir, orientado a avanzar hacia un proceso de inestabilidad económica e ingobernabilidad política, generando el escenario para la consecución de demandas democráticas fundamentales para el fortalecimiento de la organización y la calidad de vida de la clase trabajadora. Es por las razones acá mencionadas que para nosotros y nosotras no es prioritario en este periodo la disputa electoral.

Sin embargo, saludamos el esfuerzo de la unidad de la izquierda en sus ejes programáticos y políticos, como convocatoria que está convergiendo en el espacio de Todos a la Moneda, ya que abre la posibilidad para construir un movimiento político y social amplio posterior a las elecciones presidenciales. En particular, respaldamos a los y las compañeras de Red Libertaria, pues compartimos con ellos/as la estrategia de Ruptura Democrática."

Related Link: http://fel-chile.org/declaracion-publica-fel-chile-fren...2013/
 
by RVE 
 

una declaración hecha en Conce y apoyada por la burrocracia. y que ha caido como patadas en los huevos para la mayoría del fel. La escuela de la maquina, el chanchullo y la burocracia dirigente.

"Esto se agravó más cuando, aun en un proceso de congreso nacional de OCL, y sin haber zanjado una línea táctica común, un sector minoritario, pero amparado en cargos de dirección, dio un salto programático a algo tan relevante como hacerse parte de la campaña presidencial de Marcel Claude mediante un órgano, en principio ilegítimo dentro de la organización, como es Red Libertaria. Un salto que, de considerarse necesario u oportuno de acuerdo a ciertos objetivos, debió haber sido resultado de un debate abierto, de cara al movimiento libertario que, en su conjunto, se ha visto afectado por estas apuestas aventureras de incierto futuro y dudosos réditos políticos. Pese a que esta maniobra terminó siendo aprobada sobre la marcha por la militancia con el fin de darle un control orgánico, esto ocurrió luego de que ya existiese como entidad autónoma, que operaba nacionalmente y declaraba abierta y acríticamente su apoyo al comando de Tod@s a la Moneda. Digan lo que digan, los “democráticos” acuerdos posteriores no pueden borrar los orígenes ilegítimos. La aprobación de los hechos consumados es un gesto de autocomplacencia moral más que una determinación política."

Related Link: http://www.elciudadano.cl/2013/11/04/97420/declaracion-...hile/
 
author by Juan Caamaño

compa RVE:

Creo que se dio por aludido sin motivo, hablaba de que la separación de FAO viene de atrás y que fue sobre todo por un tema de no aceptar el uso de la expresión "poder popular". Y que fruto de esa decisión FAO se quedó atrás mientras el resto del proyecto avanzó.

De por medio hubo acusaciones bastante feas de sapeos y otras cuestiones bastante pencas que prefiero no recordar. Prefiero pensar que los libertarios hemos madurado a la hora de conversar nuestras diferencias y por eso es que me gustaría que el tono de este debate (si es que va a seguir) sea en ese tono, sino puede ser fraterno, al menos respetuoso.

Respeto que también le pido para el FEL, que es una organización soberana para tomar sus acuerdos y que tiene mecanismos democráticos para eso.

En cuanto a las actuales diferencias entre los libertarios, recordarle que Santiago no es Chile y que salvo excepciones menores no ha habido atados importantes en torno al hecho electoral (que por cierto terminó ayer) salvo en Santiago. A la mayoría no nos interesa esa rivalidad absurda entre Santiago y Conce, nos interesa construir, junto a otros, un proyecto de liberacion para nuestro pueblo.

Un saludo

by Militante FAO 
 

Juan Caamaño:

Sólo comentar para realizar unas aclaraciones históricas, cosa de que a ti y el resto les quede claro porqué No es curiosa la declaración del FAO [Frente Anarquista Organizado]:

Primero, el quiebre histórico al que te refieres NO es entre OCL y FAO, sino entre la mayoría de militantes de la sección Valparaíso de OCL con OCL a nivel nacional. En realidad, tampoco fue un quiebre, sino que una expulsión sin derecho a debate, por la espalda, de una forma muy poco cmpañera y libertaria, que hasta entre los stalinistas se vería fea. Pero no vale la pena recordar esas cosas a estas alturas. FAO, es conformado por esos compas expulsados, algunos premilitantes de OCL y otros compas.

El quiebre NO fue por el punto del 'Poder Popular'. De hecho en el CUAC ya se hablaba de Poder Popular y, al cambiar su nombre a OCL en el Congreso del 2004, se sigue hablando de P.P. El quiebre político fue específicamente por el tema de las Elecciones presidenciales el año 2005. La base de Valpo en su mayoría decidió llamar a votar nulo (como las veces anteriores) y Santiago y Conce querían abstenerse de llamados públicos, para que 'No interfiriera con el trabajo territorial en los allegados', ya que este trabajo se compartía con el Partido Comunista, en Santiago. Esa fue la razón. Te lo digo porque quien escribe fue parte de la ex-base de OCL y actual parte de FAO desde el comienzo. Luego ya es FAO, como política propia, que decide hablar de Autogestión Social en vez de Poder Popular, pero eso ya esotra historia posterior.

Segundo, el quiebre político que como FAO nos referimos en este comunicado público, refiere al de este año 2013 producto de la coyuntura electoral. ¿O es que acaso vamos a negar ese quiebre? ¿No hubo un quiebre en OCL? ¿No se han salido militantes del FeL por el guiño a Red Libertaria y la política de 'Ruptura Democrática`? Por lo menos en Valparaíso, en la Facultad de Humanidades de la U. de Valparaíso, donde el FeL desde su formación tuvo militantes, ya NO queda ninguno, las/os últimos se salieron producto de dicho guiño.

Tercero, dicho quiebre no fue sólo a nivel de orgánicas, sino también a nivel de trabajos en organizaciones sociales y de compas inorgánicos. Por lo cual, afirmar que la amplitud táctica 'adoptada por la mayoría de los libertarios a nivel nacional' es poco serio. La verdad, aún es pronto para saber cuál de las dos posiciones es mayoritaria, ¿tendríamos que hacer una encuesta no? o habría que verlo en los trabajos y en las calles.

Cuarto, respecto a la marginalidad y a dónde están unos y otros. En este punto No podemos negar que como FAO nos ha costado estos 8 años de existencia posicionarnos mása nivel provincial y crecer a nivel nacional. Pero eso también tiene que ver con la mala experiencia producto de ese quiebre en OCL el 2004, y los dimes y diretes posteriores, los cuales No sólo nos perjudicaron, sino también a la otra fuerza: OCL y FeL en Valparaíso de ahí en adelante tampoco se pudieron posicionar contundentemente, más allá de algunos CC.AA y Federaciones producto de na política de alianzas nacional con la UNE. No por nada hoy en día en Valparaíso se levanta un referente estudiantil de tendencia, la Red Libertaria Estudiantil [RLE], con una veintena de militantes y presente en 4 universidades: UPLA, UV, PUCV y UVM. Ésta nace como respuesta la falta de referencia del FeL provincial y su clra tendencia pro OCL. Ha dicha instancia RLE, le ponemos fichas junto a otros compas y orgánicas.

Quinto, por todo lo anterior se hace más que necesario la convergencia de las/os anarquistas y libertarios que NO compartimos la táctica electoral y la estrategia de 'ruptura democática' a nivel nacional, de esta forma establecer criterios comunes, en la medida de lo posible, para golpear juntos más fuertes y avanzar en la Lucha de Clases en Chile.

¡Empecemos ya ese proceso! ¡Por nuestra parte lo convocaremos y agitaremos!

Saludos libertarios

by anarco-marginal
 

Primero que nada felicitarlos cabros. Sacaron un 2,8% de los votos lo que es un poco mas del 2% historico del partido humanista. Van creciendo y ya puedo ver que no son para nada marginales, eso es pura politica de masas. Para la próxima pueden apoyar a MEO y les va un poco mejor.

Creo que el comentario anterior ya explica varias cosas. Me da risa que siempre tratan de demostrar que son mayoría, que son los insertos, que los otros son marginales. Juan Caamaño: te pido seriedad por favor. Y respeto. No todos los que criticamos somos gente de Santiago así que para el regionalismo estúpido que es una manera que tiene de frenar el debate sin tener que darlo demonizando a Santiago con el cuento del centralismo. El FAO es de Valpo, yo soy del norte. Muchos de los que estamos en contra de la "ruptura democrática" estamos en trabajos sociales desde hace bastante tiempo y seguiremos en ellos pese a los condoros de la OCL Chile.

Lo grave de todo esto es que se ha quebrado el movimiento libertario y nunca van a asumir responsabilidad de los metodos turbios que han llevado a esto. Por un resultado tan magro unos dirigentes se acaban de cargar muchisimo trabajo que muchas personas en la base han hecho de manera ardua. Realmente da mucha pena y da rabia la soberbia con la que argumentan. Da pena que nunca aprendan de los errores y que este condorazo lo van a justificar hasta la muerte con toda clase de excusas.

by Javier
 

Acá la apuesta, pa los libertarios y para muchas otras organizaciones fueron dos cosas: referenciar un programa alternativo (lo cuál se hizo pero sin correlato con el resultado electoral lo cual es malo pa todos, incluso pa la izquierda que no participó en las elecciones) e iniciar un proceso de debate estratégico en la izquierda que quiere salir de marginalidad para enfrentar en unidad los procesos sociales.

Hasta donde yo sé eso sigue vigente, avanzando y no entra en ninguna contradicción con la construcción desde abajo, es más, la potencia. Una apuesta táctica-estratégica no se puede evaluar en torno a un hito como las elecciones (eso si que es ser electoralista) si no en su alcance en el periodo y en el cambio de la correlación de fuerzas, y por lo mismo el camino que se está impulsando y que es el mayoritario sigue vigente.-


Anarkismo.net is a international anarchist-communist news service
Partager cet article
Repost0
18 novembre 2013 1 18 /11 /novembre /2013 14:03
Los comicios en Chile registran una de las más bajas participaciones desde PinochetLos comicios en Chile registran una de las más bajas participaciones desde Pinochet
18/11/2013
Moscú, 18 de noviembre, RIA Novosti.

Las elecciones presidenciales y parlamentarias de Chile celebradas el domingo tuvieron una participación del 48,8%, una de las más bajas desde que los demócratas llegaron al poder en 1990, indicó el Servicio Electoral chileno (Servel).

Una participación aun inferior, del 43%, fue registrada tan solo en los comicios municipales del octubre de 2012.

Según datos del Servel, al contabilizar el 99,34% de los votos, la expresidenta Michelle Bachelet, candidata de la coalición centroizquierda, ganó el 46,68%. Su principal rival, la derechista Evelyn Matthei, obtuvo el 25,01%.

Los siete candidatos restantes tienen del 0,2 al 10% de los votos.

La coalición de centroizquierda conservó la mayoría en el parlamento seguida de la gobernante y derechista Alianza de Chile.

Al comentar los resultados de los comicios Bachelet reconoció que no esperaba una victoria fácil. "Aquí no hay dos lecturas, hemos ganado y por una amplia mayoría", indicó.

Su oponente Matthei declaró que comienza la campaña “Sí, se puede” para la segunda vuelta prevista para el 15 de diciembre. "Las segundas vueltas son buenas para Chile, porque llaman a la moderación y a centrar los discursos", subrayó.-

Partager cet article
Repost0
18 novembre 2013 1 18 /11 /novembre /2013 10:07

Lunes, 18 de noviembre de 2013

Opinión
Sin diminutivos
Por Eduardo Aliverti
/fotos/20131118/notas/na21fo01.jpg

Desde Quito, Ecuador

¿El Ecuador que comanda Rafael Correa es una de las experiencias clave de la región para hablar de un cambio de época, antes que de una época de cambios? ¿Es nada más –o nada menos- que una vuelta de tuerca atrayente dentro de lo que la nomenclatura de izquierda denomina “el sistema”? ¿Es el Ecuador de Correa un proceso más contradictorio que firme o es exactamente al revés?

Por lo pronto, puede afirmarse con total certeza que, tal como respecto de las imágenes argentinas de hace poco más de diez años y las de hoy, cuesta imaginarse a este Ecuador como el mismo país que estalló por todos los costados algo antes que nosotros. Con pérdida total de su soberanía monetaria y unos índices de pobreza y desigualdad entre los más bochornosos del mundo entero, Ecuador es ahora –a partir de que en 2007 comenzó desde los palotes, con grandes interrogantes, esto que llaman “socialismo del buen vivir”– un territorio con indicadores de mejoramiento social que son o deberían ser la envidia de vecinos contiguos y más alejados. Así se ve y se respira por las calles de Quito, que todos consideran determinantes para medir la temperatura nacional. Y es difícil encontrar a quien sostenga que en el resto del país no sucede lo mismo. El apoyo a Correa y a su gobierno, que vienen de ganar con casi el 60 por ciento de los votos, se advierte de convincente a aplastante en cada testimonio que cita un “ahora” en el cual la educación pública es gratuita incluso a nivel terciario y universitario; en el que los niveles de violencia urbana disminuyeron en forma notable; donde el indígena no sólo se incorporó a la noción de “ciudadanía” en cuanto a sus derechos constitucionales, sino que reivindica orgulloso su identidad en los espacios mediáticos. Un Ecuador que dispone por primera vez histórica de un plan de desarrollo a mediano y largo plazo, con cambios de raíz en su matriz productiva mucho más allá de dejar atrás la exportación de bananas y cacao. Un ahora en el que la derecha, abrumada y dividida, se quedó sin opciones de confrontación potente que no sean sus medios de comunicación. Aun en Guayaquil, la ciudad costera que enraiza las tendencias más conservadoras, para la administración aldeana sigue eternizándose un liberal furioso; pero para el mando de Ecuador triunfa Correa.

No hay en nada de lo descripto ni en lo que puede agregarse por la positiva, una pizca de exageración ni de ánimo propagandístico, lo cual podría sospecharse tratándose de un proceso afín a los gustos ideológicos del firmante. De igual manera, las tensiones por esta cosa inédita que vive Ecuador son inocultables. Pero no es una tirantez que se note entre los sectores populares. Se advierte en algunos ámbitos académicos y núcleos ultrapolitizados que, ya se sabe, hacen del denuncismo su práctica favorita y exclusiva. Que si Correa es posneoliberal pero no poscapitalista; que si el camino al socialismo no debe pensarse con urgencia, en lugar de atravesar la transición con valores de neodesarrollismo industrialista en un país atrasado y campesino; que si el modelo de agricultura familiar y el cuidado obsesivo por el medio ambiente no deben figurar a la cabeza de cualquier esquema de progreso, estimable como revolucionario. Debates, todos, tan atractivos como importantes y hasta necesarios, pero que en la realidad concreta de Ecuador no salen de las teorías de laboratorio. El propio Francois Houtart, sacerdote belga, marxista, intelectual de fuste radicado en Ecuador hace unos años y de muy buena cercanía con Correa, señala que tiene una mirada crítica de esta “revolución ciudadana” a pesar de sus logros innegables, que hay serios peligros por derecha hacia dentro del gobierno progresista y que la concepción de desarrollo debe ser revisada con prisa y sin pausa. Pero admite que ese otro modelo no existe, literalmente, ni como fuerza intelectual significativa ni, mucho menos, entre las opciones políticas reales. Además, la recorrida por diversas fuentes informativas permite establecer que hay mucho de mito y agitación en varios aspectos apuntados como graves, o enormemente conflictivos, para la marcha del gobierno ecuatoriano. Uno de ellos, y no el menor, es el choque con los intereses de las comunidades indígenas. Lo cierto es que la inmensa mayoría de ellas, que a su vez son el 7,4 por ciento de la conformación étnica ecuatoriana, acuerdan con el oficialismo en sus objetivos de expansión productiva y que, de hecho, lo respaldan electoralmente. Pero lo que tiene prensa, sobre todo en el exterior, es una minoría de extremizados, burócratas y otras yerbas, que corren al gobierno por izquierda desde un fundamentalismo indigenista abrevado en sí mismo y en la ya curiosa inflexibilidad de ciertas ONG.

Galo Mora, secretario ejecutivo de la alianza gobernante y probablemente el asesor más influyente de Rafael Correa, es contundente: “La izquierda es seguramente honesta, en algunos casos, y piensa que deberíamos ir a la velocidad de un Fórmula Uno en un camino de herradura. Por más honesta que sea, es una izquierda que no se basa en condiciones objetivas. Y hay otro usufructuario, el oenegeísmo. Ese es el refugio donde se instalan quienes tienen varios motivos para atentar. Uno es evidentemente ideológico, porque no coinciden. Otro es político, porque no fueron convocados, por ejemplo, para este combate. Y un tercer motivo, que nadie admite porque moral y éticamente no conviene, es lisa y llanamente la envidia. ¿Cómo viene a encabezar Rafael Correa, que estudió en Estados Unidos, y no yo que estuve todos los años con los sindicatos? Entonces, es no entender. Y no hay tampoco un mea culpa. Sacan el 2,85 por ciento de los votos, y sin embargo, quieren manejar el Estado ecuatoriano invocando la democracia”. Mora, un tipo con una capacidad narrativa admirable que encima la reviste de profundidad analítica y provocativa en cada oración, se pregunta “dónde está la izquierda ecologista, ambientalista, conservacionista o como quiera tipificársela. ¿Por qué no nos acompaña en el combate contra Chevron, que es el más difícil? Ahí está la primera y definitiva prueba. Si no está en el proceso más difícil, que puede quebrar al Estado donde ellos viven, donde nacieron y supuestamente se enorgullecen, hay entonces una orientación antigobierno, antipolítica y antirrevolución. Eso es lo que los determina. No es el ecologismo, porque de lo contrario deberían ser los primeros en desfilar con nosotros. Probablemente, el 12 de diciembre hagamos una gran marcha contra Chevron, como ciudadanos; y yo voy a ver si están ahí o si el discurso es nada más que enfrentarse a Rafael Correa”.

Al margen de que son declaraciones formuladas a este cronista por un cuadro político con altas responsabilidades de gestión, no es nada fácil desmentirlo cuando se observa –incluso en los medios de comunicación opositores– que el centro de los cuestionamientos al gobierno pasa por otro lado y no por las acusaciones sobre características del extractivismo o disgustos de minorías étnicas. Precisamente, la ley de medios aprobada hace unos meses, de fuertes similitudes con la argentina en el reparto antimonopólico del espectro radiofónico y televisivo, es uno de los caballitos de batalla con el que se intenta golpear a Correa. También se cuestiona el funcionamiento del Congreso, unicameral, donde el gobierno cuenta con un centenar de asambleístas sobre un total de 137. Con eso les basta para hablar de un autoritarismo que pondría en riesgo las instituciones republicanas, a pesar de que cada paso proviene de la mayoría surgida en elecciones incuestionables. Una música idéntica a la que se escucha por nuestros pagos. No hace falta ser ninguna luminaria para corroborar que lo que hiere y atemoriza a las grandes corporaciones es un Ecuador donde se rehabilitó, o directamente dio nacimiento, al papel del Estado como regulador de los desequilibrios sociales. Y como actor protagónico de las grandes decisiones sobre el desarrollo nacional, en una dirección intervencionista a la que nadie estaba acostumbrado. En estas horas fuimos testigos del lamento, a voz en cuello, de tres contratistas estatales que venían de perder una licitación. La queja era por la cantidad y calidad de exigencias impuestas, y se preguntaban a dónde iría a parar el país si la derecha no es capaz de recomponer sus fuerzas. La anécdota está en línea con los dos ejes que cualquier referente gubernamental expresa como centrales: dotar a todos los ecuatorianos con el rango efectivo de ciudadanos y recomponer el rol del Estado. Una duda inquietante es cuáles son los márgenes de movimiento siendo que Ecuador no dispone de moneda propia. Sólo circula el dólar, gracias, entre otros, a los oficios de Domingo Cavallo, cuando en 1999 la crisis adquirió dimensiones de no retorno y el sucre, la vieja moneda nacional, desapareció del mapa. Sin embargo, consultados inclusive algunos de los críticos más severos del gobierno de Correa desde posiciones a su izquierda, es coincidencia generalizada de que salir ahora de la dolarización traería muchos más costos y riesgos que beneficios. El oficialismo acepta que la traba de una moneda que no puede emitir es condicionante y peligrosa, porque obliga a depender de números favorables en la balanza comercial como solitario recurso de administración. Pero entiende que hay desafíos más grandes que ése, y entre ellos las dificultades para avanzar en la integración regional. En su gira por Rusia, Bielorrusia y Francia, de la que retornó esta semana, Correa dijo sin ambages que, desde la muerte de Kirchner, la Unasur afronta una parálisis que el fallecimiento de Chávez agravó. Y a Ecuador se le suma estar geográficamente aprisionado por la Alianza del Pacífico, Colombia y Perú mediante, como una de las apuestas más significativas de Estados Unidos para dividir a la región. De postre amenazador, desde ya, se agrega el clima enrarecido que vive Venezuela.

Cuando se vivencia y toma nota de estos aspectos supra estructurales, en los que se juega buena o la mayor parte del destino sudamericano, uno no puede menos que crisparse frente a los chiquitajes funcionales a la derecha operados desde grupos, figuras, intelectuales, que orondamente se plantan por izquierda. Esa gente que siempre tiene claro cómo debe funcionar el mundo, y que jamás se preocupa por cómo lo hace el poder ni por cómo se lo construye. Qué más da, si no es eso a lo que aspiran. Ecuador y la experiencia progresista encabezada por Correa es otro de esos campos que reta a definirse, sin perder pensamiento crítico, entre los tiempos que lleva el armado de poder con reparaciones populares y las fantasías de revolución de las masas a la vuelta de la esquina. Esto último como si las masas fuesen un sujeto único de intereses comunes, además. Parece mentira que, con todo lo logrado en estos siete años por este país bastante más chico que la provincia de Buenos Aires; surcado por las contradicciones propias de una nación multiétnica; proveniente de una historia ancestral de saqueo a mansalva de sus riquezas y de índices de miseria africanos; aplastado por dictaduras militares y gobiernos civiles tan corruptos como aquéllas, pueda haber quienes alegremente lo remiten a la condición de “democracia burguesa” algo o bastante más prolija que lo que conoció hasta hoy. Es de reiterar, igualmente, que ese facilismo despectivo se plasma más afuera que acá dentro, donde la población defiende a un gobierno que le mejoró su calidad de vida y de perspectivas, cualquiera sea el parámetro que se tome. Se verá si es una época de cambios o un cambio de época, pero mientras tanto vayan a contárselo a todos los ecuatorianos que viven mejor gracias a una gestión que sólo un loco calificaría de neoliberal.

Aquí en Quito, con sus 2800 metros sobre el nivel del mar, dicen que la receta es caminar despacito, comer poquito y dormir solito. Los diminutivos son válidos para manejarse en la altura. No para referirse a este proceso de alteraciones y alternativas dirigido por Correa, salvo creer que lo poco o lo mucho siempre tiene que ser demasiado y ya mismo.-

 

 

 

© 2000-2013 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

 

arte de brasil 1

Partager cet article
Repost0
18 novembre 2013 1 18 /11 /novembre /2013 10:01
Líderes estudiantiles chilenos en el Parlamento
Pic
Los exdirigentes estudiantiles que encabezaron las masivas marchas de 2011 en Chile salen elegidos en las elecciones parlamentarias.

Camila Vallejo y Gabriel Boric, expresidentes de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile; el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Giorgio Jackson; y Karol Cariola, exdirigente estudiantil de la Universidad de Concepción, consiguieron votos suficientes para hacerse con un escaño en el Parlamento.

Camila Vallejo, expresidenta de la poderosa Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, obtuvo el 43,66 % de los votos en la comuna de La Florida, el barrio de Santiago donde nació. Licenciada en Geografía de 25 años y militante del Partido Comunista, integra la alianza de la Nueva Mayoría encabezada por Michelle Bachelet, ganadora de la primera vuelta de las elecciones presidenciales celebradas el domingo en Chile.

Boric, sucesor de Vallejo en su cargo en la Federación, ganó un escaño como diputado por la comuna austral de Magallanes, con el 18,4 % de los votos.

Giorgio Jackson, exdirigente estudiantil de la Universidad Católica y fundador de la fuerza llamada Revolución Democrática, arrasó en la comuna de Santiago y obtuvo el 47,27 % de los votos.

La comunista Karol Cariola, ex dirigente estudiantil de la Universidad de Concepción, será diputada por la comuna de Recoleta, un barrio popular de Santiago, donde ganó con el 39,58 %.

En la campaña, los exdirigentes prometieron impulsar una reforma de la educación si resultaban elegidos como diputados en el Parlamento.

Desde 2011, Chile es escenario de frecuentes manifestaciones de estudiantes de secundaria y universitarios en demanda de una educación pública y gratuita, además de exigir el fin del sistema neoliberal instaurado por el dictador Augusto Pinochet (1973-1990).

Los estudiantes chilenos se mantienen firmes en sus demandas, en el tercer año de protestas por una educación pública, gratuita y de calidad. Tres ministros de Educación han caído en dos años de movilizaciones, pero el Gobierno sigue desatendiendo sus peticiones.-

mf/nii/
appel
Partager cet article
Repost0

Miguel Bakunin

 

 

Carl Sagan

Así, a medida que la ciencia avanza, Dios parece tener cada vez menos que hacer. Es un gran universo, desde luego, por lo que Él, Ella o Ello, podría estar ocupado provechosamente en muchos sitios. Pero lo que evidentemente ha ocurrido es que ante nuestros propios ojos ha ido apareciendo un Dios de los vacíos; es decir, lo que no somos capaces de explicar, se lo atribuimos a Dios. Después, pasado un tiempo, lo explicamos, y entonces deja de pertenecer al reino de Dios. Los teólogos lo dejan de lado y pasa a la lista de competencias de la ciencia.

 

Carl Sagan: “La diversidad de la ciencia” [2007]



 

Stepehen Hawking

"La estirpe humana no es más que un sustrato químico en un planeta pequeño, orbitando alrededor de una estrella mediana, en los suburbios de una galaxia del centenar de miles de millones que existen"

 

Carlos Marx

“Durante el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo cual no es más que su expresión jurídica, con las relaciones de propiedad en cuyo interior se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas que eran, estas relaciones se convierten en trabas de esas fuerzas. Entonces se abre una era de revolución social” (1859)

 

 

Albert Einstein

Si una idea no parece absurda

de entrada,

pocas esperanzas

hay para ella.-

 

Groucho Marx

"El secreto de

la vida es

la honestidad y

el juego

limpio, si puedes

simular eso,

lo has conseguido."  

  

MARX, Groucho (1890-1977) 
Actor estadounidense