Overblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog
7 novembre 2013 4 07 /11 /novembre /2013 14:47
Las FARC-EP y el Gobierno llegaron a un nuevo acuerdo en La Habana 
  x Resumen Latinoamericano 7/11/2013 
 
  Se acordó la creación de un sistema integral de seguridad para el ejercicio de la política, que busca asegurar la protección de quienes participan
  

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejecutivo lograron pactar un acuerdo sobre la participación política, segundo punto en la agenda de los Diálogos de Paz, que iniciaron el pasado 18 de octubre para poner fin al conflicto armado en esa nación suramericana.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno de Juan Manuel Santos anunciaron este miércoles un acuerdo sobre la participación del grupo insurgente en la vida política del país suramericano, segundo punto en la agenda pactada para los Diálogos de Paz en Cuba.

A través de un comunicado conjunto emitido desde el Palacio de Convenciones de La Habana, ambas delegaciones aseguraron que con el acuerdo firmado está garantizado que se den las características necesarias para que surjan nuevas opciones políticas. “Hay consensos en temas de derechos y garantías de posición política para los nuevos movimientos que surjan (…) que tengan acceso a los medios de comunicación”, señaló el documento.

Asimismo, el texto agregó que “en el acuerdo se estima garantizar los mecanismos de participación ciudadana en los diferentes niveles sociales con el objetivo de promover participación política regional y local de todos los sectores en igualdad de condiciones”.

“Este acuerdo amplía y robustece la democracia; promueve el pluralismo, la cultura democrática y ayuda a la apertura en el marco del fin del conflicto”, detalló. Al tiempo que las partes precisaron que “la línea de tiempo (en el que se aplicará este acuerdo) se convendrá en el sexto punto de la agenda.

Este es el segundo acuerdo parcial al que llegan las FARC-EP y el Gobierno colombiano, luego de que en mayo lograron acercar posiciones sobre temas agrarios, que incluyen viejas demandas del grupo sobre acceso a la tierra a campesinos pobres y sobre un mayor apoyo social del Estado al sector rural.

Crean sistema de seguridad para garantizar participación

El representante de Noruega en la mesa de negociaciones entre las FARC-EP y el Ejecutivo, Dag Nylander, precisó que entre los acuerdos alcanzados este miércoles figura la creación de un sistema de seguridad para garantizar la participación política.

“Se acordó la creación de un sistema integral de seguridad para el ejercicio de la política, que busca asegurar la protección de quienes participan, esto con la intención de fortalecer y profundizar la democracia en un clima de tolerancia”, indicó, al afirmar que esto sucederá cuando las FARC se sumen a la “actividad política legal”.

Destacó que la implementación del acuerdo final “contribuirá en el fortalecimiento de la democracia” en Colombia porque “implicará la dejación de las armas y las proscripción de la violencia como método de acción política a fin de transitar a un escenario donde impere la democracia con garantías plenas para quienes participen en política”.

En este sentido, señaló que aras de “promocionar pluralismo político” se acordó en La Habana adelantar “cambios institucionales para facilitar la constitución de partidos políticos y el tránsito de organizaciones y movimientos sociales con vocación política”.

Ambas delegaciones estuvieron de acuerdo en la necesidad de garantizar la transparencia en los procesos electorales en zonas de mayor riesgo de fraude y “la promoción de la participación electoral de los ciudadanos, principalmente, los que habitan en regiones de difícil acceso”, detalló.

El representante de Noruega señaló que también acordaron la creación de “circunscripciones transitorias de paz” en las zonas afectadas por el conflicto armado para “promover la integración e inclusión política” en la Cámara de Representantes.

Las delegaciones de la agrupación y del Ejecutivo colombiano iniciaron el proceso de conversaciones el pasado 18 de octubre de 2012, en la ciudad de Hurdal, en las afueras de Oslo (capital de Noruega) y luego fueron trasladadas a La Habana (capital de Cuba), donde se desarrollan desde noviembre con Venezuela y Chile como países acompañantes.

En ese encuentro, los representantes de ambas partes establecieron una agenda de cinco puntos para debatir: el desarrollo agrario, participación política, fin del conflicto y desmovilización, solución al problema de las drogas ilícitas y reparación a las víctimas.

Posterior a resolver el conflicto agrario, en la agenda de negociación quedan pendientes los temas de las drogas ilícitas, el abandono de las armas y las víctimas del conflicto armado.

El conflicto armado en la nación suramericana, ha dejado casi cuatro millones de desplazados y 600 mil muertos en aproximadamente 50 años, en cuyo proceso también han participado grupos de insurgentes, paramilitares de derecha y organizaciones relacionadas con el narcotráfico.
FARC y Gobierno colombiano logran acuerdo sobre participación política

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Gobierno de ese país anunciaron este miércoles un acuerdo parcial sobre la partición de las FARC en la política de esa nación suramericana. A través de un comunicado el garante de los Diálogos de Paz en Cuba, Rodolfo Benítez, destacó la importancia del empoderamiento mediante la participación en la política. teleSUR

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejecutivo lograron pactar un acuerdo sobre la participación política, segundo punto en la agenda de los Diálogos de Paz, que iniciaron el pasado 18 de octubre para poner fin al conflicto armado en esa nación suramericana.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno de Juan Manuel Santos anunciaron este miércoles un acuerdo sobre la participación del grupo insurgente en la vida política del país suramericano, segundo punto en la agenda pactada para los Diálogos de Paz en Cuba.

A través de un comunicado conjunto emitido desde el Palacio de Convenciones de La Habana, ambas delegaciones aseguraron que con el acuerdo firmado está garantizado que se den las características necesarias para que surjan nuevas opciones políticas. “Hay consensos en temas de derechos y garantías de posición política para los nuevos movimientos que surjan (…) que tengan acceso a los medios de comunicación”, señaló el documento.

Asimismo, el texto agregó que “en el acuerdo se estima garantizar los mecanismos de participación ciudadana en los diferentes niveles sociales con el objetivo de promover participación política regional y local de todos los sectores en igualdad de condiciones”.

“Este acuerdo amplía y robustece la democracia; promueve el pluralismo, la cultura democrática y ayuda a la apertura en el marco del fin del conflicto”, detalló. Al tiempo que las partes precisaron que “la línea de tiempo (en el que se aplicará este acuerdo) se convendrá en el sexto punto de la agenda.

Este es el segundo acuerdo parcial al que llegan las FARC-EP y el Gobierno colombiano, luego de que en mayo lograron acercar posiciones sobre temas agrarios, que incluyen viejas demandas del grupo sobre acceso a la tierra a campesinos pobres y sobre un mayor apoyo social del Estado al sector rural.

Crean sistema de seguridad para garantizar participación

El representante de Noruega en la mesa de negociaciones entre las FARC-EP y el Ejecutivo, Dag Nylander, precisó que entre los acuerdos alcanzados este miércoles figura la creación de un sistema de seguridad para garantizar la participación política.

“Se acordó la creación de un sistema integral de seguridad para el ejercicio de la política, que busca asegurar la protección de quienes participan, esto con la intención de fortalecer y profundizar la democracia en un clima de tolerancia”, indicó, al afirmar que esto sucederá cuando las FARC se sumen a la “actividad política legal”.

Destacó que la implementación del acuerdo final “contribuirá en el fortalecimiento de la democracia” en Colombia porque “implicará la dejación de las armas y las proscripción de la violencia como método de acción política a fin de transitar a un escenario donde impere la democracia con garantías plenas para quienes participen en política”.

En este sentido, señaló que aras de “promocionar pluralismo político” se acordó en La Habana adelantar “cambios institucionales para facilitar la constitución de partidos políticos y el tránsito de organizaciones y movimientos sociales con vocación política”.

Ambas delegaciones estuvieron de acuerdo en la necesidad de garantizar la transparencia en los procesos electorales en zonas de mayor riesgo de fraude y “la promoción de la participación electoral de los ciudadanos, principalmente, los que habitan en regiones de difícil acceso”, detalló.

El representante de Noruega señaló que también acordaron la creación de “circunscripciones transitorias de paz” en las zonas afectadas por el conflicto armado para “promover la integración e inclusión política” en la Cámara de Representantes.

Las delegaciones de la agrupación y del Ejecutivo colombiano iniciaron el proceso de conversaciones el pasado 18 de octubre de 2012, en la ciudad de Hurdal, en las afueras de Oslo (capital de Noruega) y luego fueron trasladadas a La Habana (capital de Cuba), donde se desarrollan desde noviembre con Venezuela y Chile como países acompañantes.

En ese encuentro, los representantes de ambas partes establecieron una agenda de cinco puntos para debatir: el desarrollo agrario, participación política, fin del conflicto y desmovilización, solución al problema de las drogas ilícitas y reparación a las víctimas.

Posterior a resolver el conflicto agrario, en la agenda de negociación quedan pendientes los temas de las drogas ilícitas, el abandono de las armas y las víctimas del conflicto armado.

El conflicto armado en la nación suramericana, ha dejado casi cuatro millones de desplazados y 600 mil muertos en aproximadamente 50 años, en cuyo proceso también han participado grupos de insurgentes, paramilitares de derecha y organizaciones relacionadas con el narcotráfico.-

 

pobreza conflicto armado co1
Partager cet article
Repost0
7 novembre 2013 4 07 /11 /novembre /2013 14:34
  07-11-2013

 

Narrativas indígenas y moleculares
Potencia social versus geopolítica del sistema-mundo

      Raúl Prada Alcoreza     


Primera pregunta:

¿De qué mundo hablamos?

Segunda pregunta:

¿De qué América Latina hablamos?

Si la respuesta a la primera pregunta es el sistema-mundo capitalista, entonces, este mundo, geopolíticamente, ha asignado a América Latina el papel de región periférica destinada a la transferencia de recursos naturales al centro cambiante del sistema-mundo. La pregunta entonces es: ¿Cómo romper esta dependencia, esta asignación geopolítica, esta división del trabajo?

Si al hacer las preguntas se tiene la pretensión de valorar la inclinación de los gobiernos progresistas o, si se quiere, el desplazamiento ocasionado por su presencia en la geopolítica regional y, de esta manera, en la geopolítica mundial, entonces, lo que hay que evaluar, en primer lugar, es el alcance de los cambios logrados en la correlación de fuerzas de la geografía política, regional y mundial.

Dejemos de lado otras posibilidades, como la de hablar de un mundo heterogéneo o, si se quiere, de distintos mundos, dependiendo de la perspectiva. Pues parece, que la intensión expresa es valorar el papel de los movimientos sociales en América latina y de los gobiernos progresistas.

En relación al alcance del impacto de los gobiernos progresistas en el mundo, podemos decir lo siguiente:

1. Los gobiernos progresistas de fines del siglo XX y principios del siglo XXI son una segunda generación de gobiernos nacionalistas y populistas, conllevando repercusiones sociales, políticas y culturales de importancia.

 

2. Se encuentran limitados, en sus alcances, como ocurrió con los gobiernos nacionalistas de la primera generación, debido a que no logran modificar el perfil dominante de la geopolítica del sistema-mundo capitalista. Están lejos de controlar las estructuras y las “lógicas” de la acumulación ampliada de capital.

 

 

3. Se puede decir que los gobiernos progresistas han logrado recuperar cierto control, por lo de más de importancia, de sus recursos naturales. Esto mejora los términos de intercambio, empero no los hace independientes; tanto en el sentido dado por los objetivos de la primera generación, esto es, los relativos a la sustitución de importaciones, así como en el sentido de que siguen siendo países dependientes del modelo extractivista colonial del capitalismo dependiente.

 

4. El avance del ciclo del capitalismo vigente hacia una dominancia a secas del capitalismo financiero, ha llevado al mundo a expandir desbordantemente el modelo extractivista, buscando resolver las crisis de acumulación de capital mediante la recurrencia exacerbada de la acumulación originaria de capital, por despojamiento y desposesión de recursos naturales y mano de obra barata. Esto es el retorno a formas del capitalismo salvaje, combinadas con formas del capitalismo cibernético. Esta dominancia capitalista, en cierto sentido “barroca”, por sus composiciones combinadas y complementarias, no tanto desiguales, de la acumulación ampliada de capital, signada por la especulación financiera, ha empujado a las crisis de sobreproducción y financieras, a las crisis de las deudas externas, bancarias, fiscales, convirtiendo a los pueblos del mundo en los eternos deudores de un sistema financiero internacional vampiro, condenando a la muerte en vida a las grandes mayorías poblacionales del mundo.

 

 

5. La composición “técnica” de capital, que corresponde a la composición social del modo de producción capitalista, en su etapa actual, que corresponde al dominio casi absoluto de la ultra-burguesía, que controla el mundo, es la que corresponde a la articulación entre capital financiero y mega-empresas trasnacionales extractivistas. El perfil social de esta ultra-burguesía es la de una élite, extremadamente minoritaria, que ha alcanzado niveles despavoridos de derroche, de consumo, de lujo, acompañados por una insatisfacción compulsiva. Demográficamente, esta ultra-burguesía no llega a más que unos centenares de familias, que controlan el sistema financiero internacional y trece mega-empresas extractivistas trasnacionales.

 

6. Frente a este orden mundial, este imperio multinacional, esta geopolítica extractivista, este dominio y control del capital financiero, este dominio tecnológico-militar-cibernético-comunicacional, los Estado-nación subalternos son débiles, si es que no forman ya parte del orden mundial de dominación, contando con una división del “trabajo” de los poderes institucionalizados.

 

 

7. Son los pueblos del mundo, la internacional de los pueblos del mundo, los que pueden hacer frente a esta globalización privatizadora, a esta exacción especulativa financiera, a este dominio casi absoluto de la ultra-burguesía, dominio y control institucionalizados en el orbe. Son los pueblos del mundo los inmediatamente afectados, esquilmados y explotados, convertidos en despojo, por esta ultra-burguesía, monstruosamente distanciada de los mortales, los que pueden hacer frente y destruir el poder absoluto de esta oligarquía trasnacional.

 

Teniendo en cuenta estas consideraciones podemos pasar a responder la segunda pregunta; ¿de qué América Latina hablamos?

¿Es qué hay una América Latina? ¿Es qué hay varias Américas Latinas? ¿Bajo qué condiciones podemos hablar de América Latina o de Américas Latinas? Obviamente, en todo caso, “América Latina” de hoy, ya sea en clave singular o enclave heterogénea, no es la misma que la del siglo XIX y la del siglo XX. No se trata sólo de saber en qué ha cambiado, pues también han cambiado sus representaciones, sus imaginarios, sus formas de expresión. La emergencia de los pueblos indígenas desde 1994 hasta la fecha, desde el levantamiento zapatistas en la selva Lacandona hasta las resistencias de las comunidades a la expansión de la frontera agrícola, a la ampliación de la frontera extractivista, al incremento de las concesiones depredadoras mineras e hidrocarburíferas, tanto en la región de los Andes, como en la región amazónica y chaqueña, así como en la Patagonia, pasando por la movilización prolongada boliviana (2000-2005), ha derrumbado las representaciones homogéneas de América Latina.

Un perfil, harto explotado, de esas representaciones, corresponde a la narrativa romántica. Hablamos de una América Latina de la eterna rebelión; América Latina rebelde, turbulenta, en constante asonada. Otro perfil, menos difundido que el anterior, aunque de cierta antigüedad colonial, es el de subcontinente del “Dorado” o del “Potosí”, de la riqueza a cielo abierto, a la mano. Tierra de aventureros y osados. Sobre esta narrativa, mas bien, colonial, se ha de asentar el imaginario de la modernidad o, si se quiere, los imaginarios de la modernidad; la modernidad barroca, la modernidad de la revolución industrial, la modernidad de la globalización. Hablamos de la América Latina del desarrollo, encaminada al desarrollo, de la América Latina de los Estado-nación. También la América Latina de los gobiernos nacionalistas, de los gobiernos populistas, de los gobiernos que amplían los derechos sociales y los alcances de la democracia formal. La continuidad de esta narrativa nacionalistas es la narrativa que se teje ahora como narrativa de los gobiernos progresistas.

Todos estos imaginarios, de alguna manera han compartido y disputado, a la vez espacios de influencia e irradiación. Unas narrativas han servido para impulsar proyectos de liberación nacional, incluso de profundización democrática; otras, en cambio, han servido para legitimar proyectos conservadores, de restauración oligárquica, incluso de dictaduras militares. La narrativa romántica ha sustentado, intermitentemente, proyectos guerrilleros de toda índole. Sin embargo, todas estas narrativas hacen a una América Latina sin indios. Las naciones y pueblos indígenas emergentes, las movilizaciones descolonizadoras, hablan de Abya Yala, no de “América Latina”.

La “América Latina” de hoy corresponde a lo que llamaremos la narrativa de los “indígenas”; los ancestrales, resistentes, re-emergentes, actualizados, que devienen de la memoria larga; también los nuevos “indígenas”, que aunque mestizos y criollos, “indígenas” urbanos, interpelan lo público y lo privado, interpelan al capital y al Estado. Demandan autogestión, recuperar lo común, la conformación de un mundo de comunidades autogestionarias. Son los jóvenes movilizados en las ciudades en la defensa de la madre tierra, en la defensa del agua como bien y derecho, movilizados por la democracia participativa, así también por el acceso directo a los bienes, como la gratuidad del transporte. Esto último ocurre ahora en las ciudades del Brasil. Estos nuevos “indígenas” recuperan el lugar, lo común, los territorios, como lo hacen los “indígenas” ancestrales. Ambas emergencias coinciden en el enfrentamiento contra la colonialidad, el capitalismo, el poder, la institucionalidad fosilizada.

Esta narrativa “indígena” corresponde al entusiasmo de las multitudes, de los movimientos sociales, de las comunidades, las ancestrales y las posibles. Si podemos caracterizar a esta narrativa, podríamos decir que se trata de una narrativa molecular. Una narrativa que compone distintas narraciones o, si se quiere, sub-narraciones; la narrativa de la defensa del agua, la narrativa de la tierra y los territorios, la narrativa de la madre tierra, la narrativa de la participación no representativa y no delegativa, tampoco “vanguardista”. La narrativa de los cuerpos, de las pieles, de los erotismos emancipadores, de las estéticas transgresoras. Se trata de narrativas sin autores, sin “intelectuales”; narrativas colectivas. En vano buscar y encontrar a los “líderes”, como hacen los medios de comunicación o los investigadores testimoniales. Cuando los encuentran lo que hacen es sacar del magma incandescente a un individuo, que al salir de su fluido, queda solitario, desarticulado de la fuerza social, convertido en un personaje mediático. Estos “lideres” pueden creer el cuento de los medios y de los investigadores, al hacerlo se convierten en “representantes”, en dirigentes, que entran al juego ignominioso del poder.

Los medios y los investigadores están equivocados, los medios y los investigadores pertenecen a narrativas pasadas, en los mejor casos narrativas “heroicas”, mejor dicho románticas; en el peor de los casos narrativas apologéticas de la institucionalidad, es decir, narrativas burocráticas y de propaganda. En todo caso, si usamos sus términos, los “personajes” son las multitudes, los movimientos, las comunidades. Estos colectivos apasionados, estas fuerzas en conjunción constante, componen las figuras de la alteridad.

Ante este estado de las fuerzas y de las expresiones, se observa que es anacrónico el esfuerzo propagandístico de los gobiernos progresistas por inventar mitos, al estilo de la narrativa romántica o al estilo de la narrativa nacionalista, al estilo de la narrativa de la soberanía. Estas narrativas no convocan, legitiman; estas narrativas no combaten, restauran. Estas narrativas no solamente pretenden disputar con las narrativas conservadoras de las oligarquías, sino, sobre todo, pretenden descalificar las narrativas “indígenas”. En la “América latina”, la Abya Yala emergente, la narrativa romántica y la narrativa nacionalista está más cerca de la narrativa conservadora, y muy lejos de la narrativa “indígena”.

 

El discurso institucional progresista

Los apologistas y propagandistas, los voceros, de los gobiernos progresistas, dicen que la interpelación “indígena” - que a veces la nombran como “ultra-izquierda”, otras veces, de manera poco ingeniosa, hablan señalando “resentidos” - coadyuva a la “derecha”. Este es un argumento simplón. La “derecha” no necesita de ninguna “izquierda” para conspirar; se fortalece con los errores de los gobiernos, con las contradicciones gubernamentales, sobre todo con la repetición grotesca de las prácticas prebendales y clientelares de los gobiernos de “derecha”. Si fuese el caso, si hubiese alguna “izquierda” despistada, que se alíe a la “derecha”, aquélla ha dejado de ser contestataria para convertirse en una expresión conservadora. Esta “izquierda” habría confundido el papel, creyendo que se trata de acabar con el “tirano”, olvidándose que lo que se enfrenta son estructuras de poder consolidadas. En todo caso, hay que comprender que el gobierno progresista sigue siendo progresista en la medida que se deja empujar por el torbellino social, profundizando las transformaciones. En cambio deja de ser progresista, en la medida que se toma en serio su rol, ser gobierno, forma de Estado, propugnando realismo y “pragmatismo”. Por esta ruta se termina enfrentando al pueblo, a los movimientos sociales, que abrieron el camino para su asenso.

El gobierno progresista no es el fin, tampoco resume el “proceso” de cambio, menos lo concentra. Es sólo un medio provisional en el camino de las emancipaciones y liberaciones, múltiples y descolonizadoras. Los gobiernos “revolucionarios” del siglo XX tampoco eran ningún fin; sin embargo, se asumieron como tal, se creyeron ser el telos de la historia, adelantándose a la tesis tardía de Francis Fukuyama, que barnizó con la tintura del fin del la historia al Estado liberal. Esta tesis, esta posición teleológica y finalista, fue el comienzo del derrumbe de la “revolución”. La “revolución” no puede subsistir sino continuando su tarea transformadora.

Lo mejor que les puede ocurrir a los “procesos” políticos en “América Latina” es que se fortalezca la interpelación y la movilización “indígena”, lo mejor que les puede pasar es que se fortalezca la crítica y la interpelación participativa, pues la defensa de los “procesos” de cambio radica precisamente en la crítica, en la participación y en la movilización.

Los apologistas de los gobiernos progresistas creen que esta crítica y estas movilizaciones interpeladoras debilitan a los gobiernos en cuestión, a sus “líderes”; los apologistas confunden la defensa de los “procesos” con la defensa de los gobiernos progresistas. Nada más equivocado. Lo que hay que potenciar son los “procesos”, no los gobiernos; lo que hay que fortalecer es la capacidad participativa y autogestionaria de las comunidades y de los movimientos, no a la imagen patriarcal de los “líderes”. Actitud que delata la dependencia conservadora de los apologistas. El secreto de la continuidad de la “revolución” no está en los gobiernos, tampoco en los “lideres”, que en todo caso son provisionales; el secreto está en la capacidad auto-determinativa de los pueblos, de las comunidades, de los movimientos sociales.

No se trata, de ninguna manera, de hacer caer a los gobiernos progresistas. Esta es la tesis de los gobernantes y sus ministros, basada en la desgastada “teoría” de la conspiración. Se trata de lograr espacios autogestionarios, espacios participativos de decisión, espacios de construcción colectiva, espacios que se amplifiquen, empujando las transformaciones como acciones colectivas y participativas, formando saberes constructivos de lo nuevo, basados en los saberes experimentados del activismo y de las luchas. Inhibir la potencia social, bajo el argumento que hay que defender al gobierno y cantar loas a los “lideres”, es el más craso error reiterado. Al final los gobiernos progresistas se quedan sin pueblo que los defienda, abatidos por el desgaste de sus contradicciones y retrocesos; solitarios ante la contingencia demoledora de la trama política, protegidos por los fantasmas de sus ilusiones y su autoengaño. La única manera de contar con un pueblo dispuesto a pelear y defender el “proceso” es liberar su potencia social, su capacidad creativa, sus posibilidades críticas; la única manera de hacerlo es potenciando su autodeterminación.



[1] P onencia en el Seminario de Filosofía. Filosofía y Geopolítica. Encuentro de Estudiantes de Filosofía de Latino América. Organizado por Carrera de Filosofía-UMSA. MUSEF; La Paz, noviembre 2013.-

 

 

bolivia-mapa1.gif

               
Partager cet article
Repost0
7 novembre 2013 4 07 /11 /novembre /2013 14:25

Jueves, 7 de noviembre de 2013

Un paro de los municipales lleva 18 días y, de extenderse, podría afectar las elecciones
En Chile la basura está en las calles
El presidente Piñera calificó la medida de fuerza de “ilegal e innecesaria” y la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, quien fuera ministra de Bachelet, instó al gobierno a establecer un diálogo que dé solución a este conflicto.
Por Christian Palma
/fotos/20131107/notas/nac18-1.jpg
Los empleados municipales están en huelga desde hace más de dos semanas.
 

Desde Santiago

Si usted viaja a Chile por estos días, se topará con el siguiente cuadro: la mitad de las ciudades cubiertas por las caras photoshopeadas de los candidatos presidenciales y parlamentarios que hacen campaña a sólo días de las elecciones y –casi tan molesto como lo anterior– toneladas de basura acumuladas en las esquinas de las poblaciones, barrios y calles. La razón: el paro de los funcionarios municipales, que ya se extiende por 18 días en distintas comunas del país. En un principio, esta movilización no fue tomada en cuenta por las autoridades, pero aparte del daño sanitario que podría provocar, los efectos a la hora de ir a votar el próximo 17 de noviembre hicieron que terminara el silencio de las autoridades.

Es “innecesario” e “ilegal”, dijo temprano ayer el presidente Sebastián Piñera en un programa televisivo de la mañana y que ven millones de amas de casa y empleadas domésticas, quizá las más afectadas por el no retiro de la mierda chilensis. “Cuando llegamos al gobierno ellos (los trabajadores municipales) nos plantearon que el sueldo base era inferior al sueldo base de los trabajadores del sector público; nosotros lo encontramos razonable y ya igualamos el sueldo base”, explicó el gobernante. “Ahora además quieren que se igualen las asignaciones, aquella parte de la remuneración que no es sueldo base, y yo les encuentro razón, pero no se puede igualar en un día lo que se acumuló durante décadas”, agregó repasando a los gobiernos de la oposición.

“El paro, la violencia, las tomas, el llenar las ciudades de basura no es el camino. Los que están sufriendo por culpa de este paro ilegal y, a mi juicio, innecesario de los municipales, son la gente común y corriente, la gente humilde, la clase media, la gente que tiene que vivir con la basura, la gente que no está recibiendo los servicios de los municipios”, agregó Piñera.

Ayer, el paro tomó otro color. Un grupo de funcionarios municipales provocó una congestión de casi 4 kilómetros al bloquear el tránsito en la concurrida intersección de la Alameda con Las Rejas, en la populosa comuna de Estación Central. La acción duró sólo 20 minutos, pero sirvió para que centenares de vehículos y buses del transporte metropolitano quedaran atrapados, generando caos, desorden y atraso. La llegada de equipos de Fuerzas Especiales de Carabineros disolvió la protesta, pero dejó claro que los ánimos se están caldeando.

El presidente de la Asociación de Funcionarios Municipales de ese sector, Víctor Contreras, explicó que la protesta responde a la escasa respuesta de las autoridades a sus demandas, que mantiene paralizados a cerca de 60 municipios: “Lamentablemente, la medida se debe a la radicalización de las actividades. Queremos dejar en claro que esto no es contra los alcaldes, sino contra el gobierno, que ha hecho oídos sordos a las demandas municipales. El Ejecutivo tiene la posibilidad de inyectar recursos a los municipios y hacer así una homologación de los sueldos”, manifestó.

Desde la oposición, la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, quien fuera ministra de Michelle Bachelet, expresó su preocupación por el paro e instó al gobierno a establecer un diálogo que dé solución a este conflicto.

“Las demandas planteadas por los funcionarios municipales de distintas asociaciones nacionales son legítimas y debieron haber sido respondidas hace tiempo. Así se lo hemos planteado a los dirigentes de nuestra comuna en el día de ayer cuando decidieron sumarse a esta movilización. No tiene ninguna justificación que los trabajadores municipales tengan una situación de desmedro tan injusta en relación con otros funcionarios públicos y, particularmente, los del gobierno central. Las organizaciones representativas de los trabajadores municipales han planteado insistentemente sus demandas y no han sido escuchados”, señalaron desde la alcaldía a través de un comunicado.

“De hecho, en el transcurso de las dos semanas de paro que acumula el actual conflicto no ha existido el sentido de urgencia que uno esperaría de parte de las autoridades del gobierno central encargadas de dar una solución adecuada”, agregaron.

El martes se reunieron 24 de los 30 alcaldes de la VII Región para abordar los efectos del paro. En una declaración pública aseguraron que “no estamos en condiciones, por razones de fuerza mayor, de hacernos cargo de la implementación de las elecciones presidenciales y de diputados debido a que no contamos con el personal necesario”.

En este escenario, donde la basura ya se ha desbordado, la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) se reunió con el presidente del consejo directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría. El alcalde de La Cisterna y presidente de la AChM, Santiago Rebolledo, afirmó que si el conflicto no termina mañana se pondrán en marcha planes de contingencia. “Vamos a solicitar a los funcionarios turnos éticos y si eso no se concreta tendremos que contratar personal externo”, sostuvo.

En tanto, el alcalde de Maipú, Christian Vittori, explicó que se requieren cuatro mil funcionarios a nivel nacional para responder a las tareas que por ley deben cumplir los municipios. Agregó que se trata de personal de enlace del Servicio Electoral, correspondientes a dos trabajadores municipales por cada local de votación.

“Ellos son los encargados de recibir las actas de escrutinio que entregan los presidentes de mesa y después otro funcionario las digita y las ingresa a la base de datos del Servicio Electoral”, explicó.

Así las cosas, si la basura no se saca de las calles, no sólo las elecciones podrían verse perjudicadas. En la actualidad hay 35 mil licencias y 52 mil causas en los juzgados de policía local que se tramitan semanalmente que no están siendo cursadas y un millón de atenciones diarias que no se han podido desarrollar.-

 

 

© 2000-2013 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.-

 

Basura-Chile.jpg

Partager cet article
Repost0
7 novembre 2013 4 07 /11 /novembre /2013 12:34

Anarkismo.net     http://www.anarkismo.net

 

Elecciones Presidenciales y Parlamentaria en Chile - Artículo de Opinión Red Libertaria Estudiantil
by Red Libertaria Estudiantil - RLE - Valparaíso
 RLE.Valpo@gmail.com

Noviembre de 2013, Valparaíso.

Creemos necesario hacer un aporte teórico a la discusión desde una perspectiva libertaria, anclada en el movimiento estudiantil y social, con miras a agudizar el debate no sólo al interior de la Izquierda de Intención Revolucionaria, sino también hacer un aporte al campo popular amplio, que hoy en día se debate entre el disputar terreno dentro de los márgenes actuales de la institucionalidad burguesa y/o seguir emprendiendo la acción directa de masas .

rle.jpg

 


Elecciones Presidenciales y Parlamentarias en Chile
Artículo de Opinión de la Red Libertaria Estudiantil
Noviembre de 2013, Valparaíso

Se acerca pronto un nuevo escenario de elecciones presidenciales y parlamentarias en el país, y volvemos a retomar las discusiones sobre los medios de lucha que la Izquierda de Intención Revolucionaria debe adoptar frente a este tipo de coyuntura, y volvemos a la vez a repensar nuestras líneas de acción que nos lleven a ese tan lejano horizonte socialista. Teniendo ya a estas alturas el escenario político claro, las piezas del ajedrez a punto de dar sus últimas jugadas tácticas, nos volcamos a hacer el ejercicio analítico necesario que el movimiento libertario debe hacer cada vez con más claridad y responsabilidad, mapeando las fuerzas políticas en juego, pero sobre todo leyendo bien el período de acumulación de fuerzas que se viven al interior de los movimientos sociales; y cómo éstos, por lo tanto, han marcado agenda en el transcurso de los últimos años. De esta manera, debemos tener presente la acumulación de Poder Popular y la capacidad programática que tiene nuestro pueblo en el actual período de lucha de clases, a la hora de posicionarnos en el tablero electoral.

Creemos necesario hacer un aporte teórico a la discusión desde una perspectiva libertaria, anclada en el movimiento estudiantil y social, con miras de agudizar la discusión, no sólo al interior de la Izquierda de Intención Revolucionaria, sino también hacer un aporte al campo popular amplio, que hoy en día se debate entre el disputar terreno dentro de los márgenes actuales de la institucionalidad burguesa y/o la acción directa de masas (entendiendo –como nos ha mostrado la historia– , que ambas vías no son dicotómicas).

1.- Es pertinente comenzar el análisis incluyendo elementos histórico-políticos que nos posibiliten enmarcar la discusión. Esto nos asegurará no caer en una lectura descontemporalizada, que nos lleven a diagnosticar una política equivocada no acorde con el actual período de lucha de clases.

Hace ya casi 7 años el naciente movimiento estudiantil secundario hacía las primeras acusaciones al modelo municipalizado y mercantil de la educación chilena. En el transcurso de unos años logró articular su demanda nacional, haciendo responsables al Gobierno, al Parlamento y a los partidos del duopolio dominante, por el estado en que se encontraban la educación y los establecimientos a manos del municipio y del mercado. Este fue el primer golpe que recibieron los administradores de la herencia Constitucional y económica del Régimen Militar. Y fueron justamente los jóvenes de la generación del 2006, quienes años más tarde (2011) protagonizarían una de las luchas más intensas que le ha tocado vivir al movimiento estudiantil en los últimos años, posicionando: [1] la demanda por una educación Gratuita, Pública y de Calidad, [2] la necesidad de articular un nuevo proyecto educativo para el país, y finalmente [3] hacer necesaria la lucha multisectorial para conseguir las demandas estructurales. Sin embargo, fue este movimiento (aún no consolidado), el que dio el puntapié inicial al realce de la movilización social en Chile, caracterizado en gran parte por poner de manifiesto que sólo la movilización y la lucha otorga resultados en términos de avance en los procesos de construcción de Poder Popular para el pueblo. Ha sido un actor incesante al momento de plantear la lucha reivindicativa y de largo aliento. Ha estado en el seno de los levantamientos territoriales, y ha oxigenando con nuevas generaciones de luchadores/as a los organismos de la clase trabajadora.

Sin duda han habido también avances y luchas importantes dentro del área sindical, como en el sector portuario (Unión Portuaria de Chile) y del cobre (CTC – SITECO), siendo éstos sectores estratégicos en la economía nacional; y en algunas áreas del “retail” y del sector público. También ha habido luchas intensas que se han articulado de forma territorial, como pasó en Magallanes, Aysén y Freirina en estos últimos años.

Producto de la intervención del movimiento estudiantil, la lucha incipiente desde algunos sectores sindicales y también de corte territorial en el escenario político nacional y en la agenda de los Gobiernos de la Alianza y la Concertación, es que el panorama se volvió desfavorable para estos últimos en términos de gobernabilidad y legitimación política, ocasionando esto una crisis institucional que produjo algunas fisuras al interior de la democracia burguesa, que se tradujeron en una política de “apertura democrática”, con cambios al sistema binominal y al proceso de elecciones (inscripción automática y voto voluntario), producto del acuerdo de ambos bloques por ampliar el padrón electoral e incorporar a otros sectores políticos al escenario nacional, que en estas elecciones se perfilan por fuera de las dos grandes coaliciones.

2.- Estos dos sucesos: [a] la amplitud de los sectores en lucha, y [b] la política del bloque dominante de otorgar una “apertura democrática” dentro de los márgenes de la institucionalidad burguesa, producto del suceso [a]; han sido aquellos por los cuales el escenario político se ha reconfigurado al interior de las clases antagónicas y sus respectivas alianzas.

De esta manera vemos un mapa, en donde la Alianza, marcada por el conservadurismo de la UDI por sobre la centro derecha económica de RN, logra ir a la cabeza del bloque; y una Nueva Mayoría virando hacia la centro izquierda (pacto con PC) – la cual le permite dar una gobernabilidad más segura sin dejar las reformas político-económicas que le permitan profundizar el modelo neoliberal –, barriendo con el sector más conservador de la Concertación en las primarias. Este primer bloque, se contrapone a una izquierda, que se caracteriza por haber en estos últimos años ampliado su base social, pero fragmentado con facilidad, por priorizar las diferencias por sobre los consensos, por haber creído que el desacuerdo táctico requería un desacuerdo en el horizonte estratégico.

Sin embargo, pese a las bondades de la flexible institucionalidad burguesa, los movimientos sociales no se han manifestado como tales por su inclusión al interior de los programas que hoy en día reclaman el sillón presidencial. No pueden hacerlo. No pueden hacerse partícipes de un proceso programático de tal calibre, porque no se pueden hacer responsables ni del más cercano programa que acoja en sus seno las aspiraciones que pudiesen estar más a la par con sus anhelos, y que acorde a sus capacidades políticas puedan defenderlo y ejecutarlo. Hoy en día los movimientos sociales no han madurado en movimientos populares aún, con organismos que les permitan proyectar una lucha de largo aliento; se ven incapacitados de definir las tácticas que pudiesen acercarlos a disputar terreno al interior del parlamento o del Gobierno por medio de un programa electoral, o definirse por la acción directa de masas con un programa propio por fuera de la institucionalidad burguesa, para hacerles frente a la burguesía nacional o trasnacional.

3.- Es por esto último, que se produce una problemática al querer hipotecar la acumulación de fuerza social de la incipiente lucha del pueblo, en un momento en donde éste no se ha caracterizado por adoptar a la interna una marcada conciencia de clase, y por lo pronto corremos el riesgo de que sea la tendencia ciudadanista y poli-clasista la que se posicione como táctica, y que pueda servir más bien como piso para estancar la política de la izquierda clasista y revolucionaria y la orientación estratégica del campo popular en su conjunto.

Hoy en día tenemos sectores dentro de la izquierda, que se han decidido por candidaturas alternativas al bloque en el poder, como la de Marcel Claude o de Roxana Miranda, apostando por encaminar un proyecto que pueda aprovechar la deslegitimidad política de la clase hegemónica y el descontento popular del período, para abrir una nueva fase dentro de la institucionalidad burguesa que se capitalice en una “ruptura democrática”, que permita tanto cambios a la Constitución, como a los organismos de poder que hoy en día resuelven y sostienen el régimen político estructural, el cual por cierto impide avanzar en estos temas; promoviendo una apertura política desde arriba, que se amplifique a las masas y que la incluya dentro del escenario político nacional. La “ruptura democrática” como irrupción de la política de masas, viene a ser una apuesta, que si bien es parte de una estrategia para el período de ciertos sectores de la Izquierda de Intención Revolucionaria, ésta no logra asidero en las masas aún, producto –como mencionamos anteriormente– de que los movimientos sociales y los organismos de masas, no logran tener proyecciones más allá de la política reivindicativa de sus sectores: mejoras en las condiciones laborales, aumento de salario, mejoras en los servicios públicos, educación gratuita, etc. Aún vemos luchas parciales, que si bien son avances notables desde la última década en el país, no han sido luchas que reflejen de por sí, una conducta distinta, con intenciones de cambio estructural en el sistema. Siendo ésta la intención de los movimientos sociales más avanzados (como el estudiantil), se hace notar la falta de un movimiento sindical (sector indispensable en la lucha histórica por la emancipación del pueblo), con un organismo propio y de clase, que pueda plantear los temas de fondo y los cambios estructurales del sistema para el período.

4.- A partir de esta lectura, nuestra postura frente al nuevo proceso que vive el país, se enmarca en ambos momentos (táctico y estratégico): [a] Con respecto a las elecciones presidenciales y parlamentarias de este año, no compartimos el apoyo a las candidaturas de orientación ciudadana (de Roxana Miranda y Marcel Claude), pues hipotecan el proceso de acumulación de fuerza al interior de los movimientos sociales, no estando estos preparados con una conciencia de clase que los haga distinguir entre la colaboración de clases y la lucha de clases, en esta jugada táctica. Y [b] con respecto a la estrategia del período que ha adoptado cierto sector libertario dentro de la Izquierda de Intención Revolucionaria, la cual apunta hacia una “ruptura democrática”, creemos que el desarrollo y la maduración de los movimientos sociales (y en especial el recién embrionario movimiento sindical), nos darán las lecturas faltantes para determinar si la correlación de fuerzas será efectiva para llevar adelante tan ambicioso proyecto.

No estamos en momentos de afrontar tamaña empresa, sin embargo estamos seguras/os, como estudiantes libertarias/os, que sólo el fortalecimiento de las organizaciones de masas, en el seno de nuestro pueblo, nos posibilitarán acumular la experiencia popular necesaria; y que serán éstas, las que a futuro, nos brinden sin duda, un programa y un proyecto fuerte, de largo aliento, capaz de abrirnos más caminos de los que hasta hoy nos hemos trazado como pueblo.

Es por lo anterior, que desde nuestro sector impulsaremos la Refundación Orgánica de nuestro movimiento, pues creemos primordial en este período ordenar su estructura y orientación, permitiéndonos de esta manera dotarnos de un organismo fuerte, con perspectivas de transformación social, no sólo en términos de demanda educacional, si no también haciendo de nuestra Confederación un organismo para las luchas de nuestra Clase.

Es trascendental que las luchas populares, que se dan en los diferentes sectores de nuestro pueblo además puedan caminar hacia la lucha multisectorial y de clase; la unidad y la amplitud, sin descuidar nuestro horizonte estratégico, serán sin duda factores que nos permitirán avanzar hacia una alianza saludable dentro de la Izquierda de Intención Revolucionaria, con miras de acrecentar la hegemonía de la Clase Trabajadora y nuestros Pueblos.

¡¡El Movimiento Estudiantil NO tiene Candidata/o!!
¡A Refundar la Orgánica del Movimiento Estudiantil!
¡A Forjar la Lucha Multisectorial y de Clase!
¡Por una Educación Pública, Gratuita y Popular!
¡Arriba las y los que Luchan!

 

 

Anarkismo.net is a international anarchist-communist news service
Partager cet article
Repost0
6 novembre 2013 3 06 /11 /novembre /2013 19:23
06-11-2013

 

El dilema de los “infiltrados” en las movilizaciones

      Adalay David Rojas     

Aunque es bien sabido que la represión forma parte de la política del gobierno en contra de quienes afecten los intereses del orden que prevalece, el tema de los “infiltrados” y “provocadores” ha llegado a causar confusiones en cuanto al papel que pueden llegar a tener estos en la protesta social.

Para abordar tal cuestión es necesario llevar a cabo una serie consideraciones a partir del ejercicio de la organización y la lucha popular para resolver algunas cuestiones como: ¿son los infiltrados quienes provocan la represión o el despliegue policiaco desmedido? ¿Quién provoca qué? ¿Qué expresiones representan a qué posición política?

El dilema de los infiltrados y provocadores en las movilizaciones ha sido más recurrente desde la manifestación del 1°de diciembre de 2012 en el DF, así como en manifestaciones del 10 de junio, 1° de septiembre, 2 de octubre del presente año; además del viernes 13 de sep tiembre, día en que la policía federal desalojó, el plantón que la CNTE mantenía en el Zócalo (después algunos combates menores).

Existe la posición que considera que los enfrentamientos que se han dado en las manifestaciones responden a grupos de infiltrados que azuzan a los manifestantes a buscar el enfrentamiento con los cuerpos policiacos, “provocando” así la represión, resultado de ello se da la detención o encarcelamiento de manifestantes así como un despliegue policiaco desmedido.

Esta posición es sostenida por distintas organizaciones de izquierda o de personalidadesque así se reclaman. Pero también difundida en los medios de información en la TV, radio, y medios escritos, que además de hacer eco de tales posiciones, estigmatizan a los grupos que tienen enfrentamientos durante las manifestaciones señalándolos como “pseudoestudiantes”, “vándalos”, “flojos”, “encapuchados”, “anarquistas” etc.

Como resultado de la anterior posición, en los medios se va construyendo y difundiendo la percepción de que existen dos tipos de manifestaciones y manifestantes: las manifestaciones buenas, que son pacíficas y coloridas, y las manifestaciones donde se pre sentan grupos de “violentos”, casi siempre, donde están los encapuchados y los que se visten de negro, y además, que estos últimos “arruinan”, “dejan mal” o “perturban” las manifestaciones de los primeros.

Este discurso que se difunde desde los medios de comunicación, es secundado y retroalimentado, total o parcialmente, por algunas organizaciones de izquierda, sea para defender el gobierno del DF, o para intentar desmarcarse de tales métodos. Sea como se elabore tal diferenciación, acaba siendo la misma posición del Estado y los medios de comunicación a su servicio, es decir, la posición de la criminalización de la protesta social.

Para analizar el hecho de manera objetiva, en principio, hay que entender que existen distintas formas de expresar el descontento, así por ejemplo existe la lucha electoral, la vía parlamentaria, la resistencia civil pacífica (actualmente la que predomina en el movimiento social), la autodefensa, la acción directa y/o el enfrentamiento con los cuerpos represivos, y aunque se esté o no de acuerdo con estas formas, son expresiones de la lucha popular.

Los infiltrados, los provocadores y policías están presentes permanentemente en el movimiento social, señalar que estos son los que “provocan” y traen como consecuencia la represión responde a un análisis unilateral, estrecho y bastante corto de miras, pues se elude por completo la estrategia del Estado en contra del movimiento social. Esta desafortunada posición ha generado que las mismas organizaciones y personalidades de la izquierda hagan eco de forma consciente o inconsciente del discurso criminalizador del Estado, ya que al no poderse explicar la existencia y expresión de formas de lucha distintas a las que están acostumbrados recurren a la explicación más simple: “son infiltrados”, y con ello contribuyen a la reproducción de ese discurso desde los medios de información.
La constante represión en manifestaciones responde a la estrategia del Estado para hostigar, reprimir y aniquilar donde le sea posible al movimiento social, así por ejemplo la represión en las manifestaciones que mencionamos al principio no es algo nuevo, ni es lo peor que pueda pasar, es la situación que se vive en gran parte del país en contra de quienes se movilizan.

Estigmatizar estas formas de lucha responde también a defender al gobierno perredista del DF, y expresa también lo pusilánime y cobarde de quienes dicen luchar por cambios profundos pero son temerosos por algunas piedras y bombas incendiarias lanzadas. Estos temerosos del enfrentamiento directo no advierten que la violencia la genera el Estado y que, incluso, sus aliados del PRD capitalino pertenecen a él.

En el imaginario de los izquierdistas tibios existe la concepción de que a lo mejor los enfrentamientos y la autodefensa “algún día serán necesarios”, cuando “las masas lo aprueben”, pero no hacen nada para que llegue ese ansiado día, ni para impulsar el trabajo de masas que tanto cacarean.

Al contrario sólo utilizan esos argumentos como justificación para pavonearse y dárselas de luchadores sociales “buenos” y “experimentados” y para seguir reproduciendo las formas de lucha socialdemócrata y reformista de las que han vivido siempre.

Por otro lado, la acción directa y el enfrentamiento con los cuerpos policiacos como formas de acción política en marchas han demostrado que, por sí solas, no ayudan a elevar el nivel de conciencia de las masas. Para llegar a escenarios más avanzados en la lucha de clases es necesario incorporar primero a más personas a la lucha social, y esta tarea sólo se logrará con trabajo permanente de organización. Para algunos, siempre va resultar más fácil aventar una piedra, que llevar a cabo trabajo de politización para incorporar a cada vez más personas a la organización y la lucha por el socialismo.

Así pues, es cierto que hay infiltrados en las manifestaciones, pero estos no juegan el papel que se les intenta atribuir, como instigadores de los enfrentamientos y provocadores de la represión. El método recurrente del uso de la acción directa y la violencia por parte de los manifestantes es una forma más de expresar el descontento popular, aunque éste sea espontáneo, un estado embrionario de la conciencia proletaria.

También puede explicarse esta actitud de culto a las acciones espontáneas, y la incorporación constante de manifestantes a enfrentamientos con la policía en cada manifestación, por la falta de tareas tácticas concretas para luchar contra el gobierno, o bien debido a que las existentes resultan ser impotentes, tal es el caso de la resistencia civil pacífica.

Condenar, señalar o impedir que no se ejerza tal acción por no estar de acuerdo, eso sí es hacerle el juego al Estado.-

Fuente: Este artículo fue publicado en la sección “Reflexiones sobre la organización y la lucha” del No. 3 de ¡Venceremos! órgano de prensa de la Organización de Lucha Estudiantil y Popular (OLEP).-
mitos-eeuu.jpg
 
               
Partager cet article
Repost0
6 novembre 2013 3 06 /11 /novembre /2013 19:00
El derrumbe del mito Peña Nieto
Gilberto López y Rivas
 
Ha trascurrido apenas un año del gobierno de Enrique Peña Nieto y, como un castillo de naipes, se derrumba el mito que construyeron los estrategas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del duopolio mediático alrededor de lo que significaría el regreso de esa facción política al Poder Ejecutivo federal. Las campañas de intoxicación ideológica basadas en ideas fuerza como: los priístas sí saben gobernar, ahora sí Peña va terminar con la violencia y dará seguridad a los ciudadanos y la economía popular saldrá del atolladero, probaron ser espejismos electoreros desvanecidos ante la realidad trágica de un país devastado.

La violencia cotidiana de una economía mafiosa-parasitaria, asociada estructuralmente con el Estado y los circuitos financieros de la economía formal, no ha disminuido. Por el contrario, se extiende e impone su control territorial cada vez con mayor poder de fuego y con la consiguiente cauda de muertos, secuestrados, desaparecidos, desplazados, robados o aterrorizados ciudadanos. El único cambio notable durante este año es el mutismo de la dictadura mediática frente a la guerra asimétrica contra una sociedad que, inerme, no encuentra más formas de protección relativa que el acatamiento de un estado virtual de suspensión de garantías o estado de sitio, el abandono forzado de casas y otras propiedades, los cierres crecientes de establecimientos comerciales que no aceptan pagar derecho de piso, el éxodo de pueblos enteros ante el acoso del crimen organizado y, frente a ello, la complicidad manifiesta de las autoridades de los tres poderes que afirman combatir el crimen e imponer la ley.

La estadística macabra de las ejecuciones sumarias iniciada con Felipe Calderón ha ido en aumento y varios analistas sostienen que ya rebasa los 100 mil muertos. Para dar una idea comparativa de la catástrofe humanitaria mexicana, una antropóloga estadunidense señala que el total de los soldados de Estados Unidos fallecidos en las guerras de Vietnam hasta Irak no llega a esa cantidad, mientras que en Nicaragua, en los 10 años de conflicto de baja intensidad contra la revolución sandinista, la cifra rondó en las 50 mil víctimas fatales. Peña Nieto, siguiendo los consejos de su asesor colombiano, oculta las dimensiones de la tragedia nacional, mientras se sataniza y persigue, esgrimiendo postulados de un inexistente estado de derecho, las únicas experiencias exitosas de lucha contra la delincuencia que son las policías comunitarias y los grupos de autodefensa basados en estructuras colectivas e igualmente comunales.

Si los derechos a la vida, la justicia y la seguridad pública de los mexicanos no están garantizados por el gobierno actual, el retorno priísta a la Presidencia de la República tampoco ha significado la rectificación de la política económica neoliberal de reformas estructurales que los antecesores en la Presidencia adoptaron en contra del interés nacional y del bienestar de la mayoría del pueblo mexicano. La reforma laboral de Peña Nieto, continuidad de la propuesta de Calderón, precarizó aún más la relación contractual entre capital y trabajo, haciendo prácticamente imposible la estabilidad del empleo y facilitando aún más la temporalidad discrecional y el despido de millones de trabajadores; legalizó y estimuló la subcontratación de fuerza laboral y limitó al extremo el derecho de huelga en favor de un mayor control patronal. Ello en el contexto de una recesión y estancamiento evidentes de la economía mexicana, el agravamiento del subempleo y el desempleo, la caída del número de cotizantes efectivos de las Afore y de las remesas del exterior, y los problemas crecientes para el pago de créditos hipotecarios.

La reforma constitucional educativa-administrativa-laboral y sus leyes secundarias impuestas por Peña Nieto, con la connivencia de los tres partidos mayoritarios agrupados en el Pacto por México, además de privatizar la educación a través de la supuesta autonomía de las escuelas y poner la carga de su funcionamiento sobre los padres de familia y los propios mentores, amenazan gravemente las prestaciones laborales del magisterio, su estabilidad en el empleo y constituyen una violación de los derechos ciudadanos a una educación gratuita, pública y laica. Esta medida de carácter también empresarial y efectuada sin tomar en cuenta a los educadores, los expertos en la materia, las universidades y la sociedad en su conjunto, no sólo ha provocado el repudio de los trabajadores de la educación, que con sus movilizaciones han concitado la solidaridad de millones de mexicanos que ahora se dan cuenta de la verdadera naturaleza de un régimen represivo y oligárquico, sino que además atenta, en cuanto al papel de profesores y alumnos, contra una educación verdaderamente creativa, liberadora y vinculada estrechamente con las comunidades.

Las reformas a los artículos 27 y 28 de las Constitución, de consumarse en los términos propuestos por Peña, constituyen la más grave de las acciones que pretenden revertir la nacionalización que hiciera el general Lázaro Cárdenas en 1938, y entregar nuestros recursos petroleros y eléctricos a grandes consorcios extranjeros y nacionales privados, lo que profundizaría la pérdida de soberanía que ya se deja sentir en las fuerzas armadas y los organismos de seguridad e inteligencia, ahora estrechamente vinculados subalternamente al gobierno de Estados Unidos. Esta medida hipotecaría el futuro de varias generaciones de mexicanos y pondría aún en mayor riesgo la existencia de México como nación independiente. Todo esto ha llevado a crear un espacio de convergencia de muchas fuerzas políticas en la Unidad Patriótica por el Rescate de la Nación, que el 12 de octubre manifestó en un documento: Hermanos y hermanas, unidos todos, podemos rescatar nuestra nación, detener las contrarreformas neoliberales y caminar hacia nuestra liberación. ¡Despertemos!, es hora de que se vayan los neoliberales y de hacer a un lado a los gobiernos de la traición nacional.-

 

pena-nieto-2013-ventrilocuo-de-salinas.jpg

Partager cet article
Repost0
5 novembre 2013 2 05 /11 /novembre /2013 15:55
La magnitud del desastre: los datos del neoliberalismo
Pedro Salmerón Sanginés
 
El pasado julio Martí Batres Guadarrama publicó El gran fracaso. Las cifras del desastre neoliberal mexicano, libro ligero de llevar (80 páginas) y de leer (la agilidad de la prosa denota un bien logrado esfuerzo por llevar el tema al más amplio número de lectores posible) y a la vez muy sólidamente documentado. Tanto, que me parece urgente hacerlo llegar no sólo a la sociedad, a la que está dirigido, sino también a nuestros políticos, sobre todo a los encargados de la catastrófica política económica.

¿De qué trata el libro? Exactamente de lo que dice el título: Martí reúne los datos del desastre social y económico, resultado de los 30 años de neoliberalismo. Hay una necesaria explicación esquemática de los orígenes y las características del modelo económico neoliberal, de sus fines, de sus justificaciones y de sus resultados: la polarización social, el empobrecimiento de los más pobres, el desmantelamiento de los derechos sociales, la seguridad social y el sistema educativo; el nacimiento de una oligarquía económica con poder político e ideológico superior al de los órganos formales del Estado; el crecimiento de la corrupción y de la delincuencia; el estancamiento de la economía.

El libro explica y define, pero su gran mérito es la exhibición del fracaso, la demostración de esos resultados con datos duros, con cifras oficiales: los datos del crecimiento económico, de la recaudación fiscal (de 11.4 por ciento del PIB en 1988 a 9.7 en 2005); las cifras de impuestos que sobre sus ganancias pagan las grandes corporaciones (Telmex 6.5 por ciento, Televisa 5.4 por ciento, WalMart 2.1 por ciento); los de la inversión pública en infraestructura (de 10 por ciento del PIB en 1981 a menos de 3 por ciento a partir de 1988)... los números de la inversión, de la productividad laboral, de la balanza comercial, del tipo de cambio: en ninguna esfera de la economía los tecnócratas neoliberales han ofrecido buenos resultados, salvo en el indescriptible, inaudito crecimiento de las fortunas de las familias más ricas y de los altos funcionarios que para ellas gobiernan.

Pero es aún mayor el desastre social: después de 30 años de neoliberalismo, de ajustes estructurales, de reformas, de su cantada estabilidad, apenas 19.3 por ciento de la población puede considerarse no pobre: 11.7 millones de mexicanos viven en la extrema pobreza; 51.9 en la pobreza y 32.2 millones más están en situación de carencia. En 2010 había 10 millones más de pobres que en 2006. Y los datos del consumo popular, los de los ingresos reales, los de la polarización y los abismos crecientes entre los más ricos y los más pobres (según la ONU, México es uno de los 20 países del mundo de mayor desigualdad en la distribución del ingreso), todos los indicadores, todos, muestran el desastre nacional.

Y no hablemos de salud y seguridad social, de educación y la posibilidad de acceso a la mis­ma, del campo y la producción agrícola, de la cien­cia y la tecnología, del acceso a la cultura y las artes... del crimen organizado y sus secuelas.

Hay también comparaciones pertinentes: con los resultados del neoliberalismo en otros países (mostrando que la incapacidad y la rapacidad de nuestra clase política lo ha llevado, en México, a extremos brutales) y con los datos del periodo anterior. Pero no se confunda el lector: el libro no es un elogio del viejo régimen ni, mucho menos, un llamado a reconstruir sus modelos políticos o económicos, aunque el contraste de los datos económicos y sociales del periodo nacionalista (1934-1981) frente al desastre neoliberal, son sumamente elocuentes. No, el libro, que inicia con una enorme interrogación (¿cómo es posible que frente a tan devastadores resultados, el grupo en el poder insista en continuar, en dar vida artificial a un modelo que ha resultado es un fracaso absoluto?) termina con una propuesta de 10 puntos para salvar a México de este desastre: ese es el colofón, esa, la conclusión lógica.

Pd: Como este libro es parte del trabajo de promoción de la lectura y discusión de la realidad nacional de la Brigada para Leer en Libertad, puede descargarse gratuitamente.

Pd2: El 15 de octubre, en La jornada Online, la glosa de mi participación en la novena mesa del ciclo Nuevas interpretaciones de la historia, de los foros La Jornada-Casa Lamm, resultó injustamente injuriosa con mis admiradas colegas María Eugenia Chaoul, Fausta Gantús y María Dolores Lorenzo. No es correcto lo que ahí se dijo sobre ellas y les reitero mi más amplia y cumplida ­disculpa.-

psalme@yahoo.com

Twitter: @salme_villista

 

arte-venezolano-31.jpg

 

Partager cet article
Repost0
5 novembre 2013 2 05 /11 /novembre /2013 15:10
Difunden zapatistas informe sobre primera vuelta de 'la escuelita'

El subcomandante Marcos dirigió además un comunicado especial a los anarquistas.

La Jornada en Línea

 

 

México, DF. En un comunicado, el subcomandante Marcos da a conocer el informe financiero de la primera fase de la escuelita zapatista y confirma las fechas de inscripción de las segunda y tercera vueltas. Asimismo, dirige un comunicado especial a los anarquistas.

A continuación, el texto completo:

 

MALAS Y NO TAN MALAS NOTICIAS

Noviembre del 2013.

A l@s estudiant@s que tomaron o quieren tomar el primer nivel de la Escuelita Zapatista:

A quien corresponda:

Compañeros, compañeras y compañeroas

Pues como ya es costumbre, me han designado a mí para darles las malas noticias. Así que ahí les van.

PRIMERO.- Las cuentas (ahí les encargo que chequen bien las sumas, restas y divisiones porque las matemáticas no son mi fuerte, quiero decir, tampoco son mi fuerte):

A).- Gastos del primer nivel en Agosto de 2013 para 1281 alumnos:

.- Material de apoyo (4 libros de texto y 2 Dvd´s) para 1281 alumnos: $100,000.00 (cien mil pesos m/n).

.- Transporte y alimentación para 1281 alumnos del CIDECI a la comunidad en que tomaron el curso y de regreso: $ 339,778.27 (trescientos treinta y nueve mil setecientos setenta y ocho pesos con veintisiete centavos), repartidos de la siguiente forma:

Gastos de cada Zona en llevar alumn@s del CIDECI y distribución en cada pueblo en carros y regresarlos a CIDECI, además de alimentación de niñ@s que trajeron l@s alumn@s.

Realidad ————-  $    64,126.00

Oventik—————- $   46,794.00

Garrucha————–  $ 122,184.77

Morelia—————-  $   36,227.50

Roberto Barrios—-     $   70,446.00

Total general—–        $ 339,778.27

Nota: Sí, a mí también me llamó la atención eso de “77 centavos”, pero así me pasaron la cuenta. O sea que no estamos en la onda del redondeo.

.- Transporte de 200 guardianas y guardianes al CIDECI donde impartieron el curso y de regreso: $ 40,000.00 (cuarenta mil pesos). Su alimentación fue cubierta por l@s compañer@s del CIDECI-Unitierra. Gracias al Doc Raymundo y a tod@s l@s compas de CIDECI, especialmente a l@s de la cocina (ojo: me deben los tamales).

Total de gasto de las comunidades zapatistas para el curso de primer nivel en agosto del 2013 para 1281 alumnos: $ 479, 778.27 (cuatrocientos setenta y nueve mil setecientos setenta y ocho pesos con veintisiete centavos).

Gasto promedio por alumno: $ 374.53 (trescientos setenta y cuatro pesos con cincuenta y tres centavos m/n).

B).- Ingresos de la Escuelita Zapatista:

Ingresos por registro (el bote que estaba en CIDECI): $ 409,955.00 (cuatrocientos nueve mil novecientos cincuenta y cinco pesos m/n).

Moneda nacional: $ 391, 721.00

Dólares: $ 1,160.00

Euros: $ 175.00

Ingresos en promedio por pago de registro de cada alumno: $ 320.02 (trescientos veinte pesos con dos centavos).

SEGUNDO.- Resumen y consecuencias:

En promedio, a cada alumno se le apoyó con $54.51 (cincuenta y cuatro pesos con cincuenta y un centavos m/n), mismos que fueron cubiertos gracias a donaciones solidarias. Es decir, se apoyaron entre alumn@s.

O sea que, como quien dice, no sale la paga, compas. Fue gracias a que algun@s alumn@s dieron más de los cien pesos obligatorios (algun@s no pusieron nada) y a las donaciones de personas generosas, que apenas pudimos salir a mano.

A l@s que dieron de más y a quienes hicieron esas donaciones extraordinarias, les agradecemos de corazón. Y también deberían agradecerles quienes no pagaron los cien pesos completos o no dieron absolutamente nada.

Pero sabemos bien que es difícil que se repita esto y que algun@s asistentes les paguen el curso a otr@s, así que nos enfrentamos a las siguientes opciones:

a).- Cerramos la escuelita.

b).- Reducimos el cupo a lo que podamos cubrir l@s zapatistas. Me dice el Subcomandante Insurgente Moisés que serían unos 100 por caracol, 500 en total.

c).- Subimos el costo y lo ponemos obligatorio.

Pensamos que no debemos cerrar la escuelita porque ella nos ha permitido conocer y que nos conozca gente que antes no conocíamos ni nos conocía.

Pensamos que si reducimos el cupo, pues much@s se van a quedar tristes o brav@s porque ya tienen todo preparado para asistir, y qué tal que quedan fuera. Sobre todo ahora que ya saben que la esencia del curso está en las comunidades y l@s guardian@s. Y bueno, como a mí tocaría dar la noticia, pues me redundarían las mentadas que no son de menta.

Entonces pues sólo queda pedirles que paguen lo de su transporte-alimentación. Sabemos que eso, además de que va a molestar a algun@s, puede dejar fuera a vari@s más. Por eso les avisamos con tiempo para que vean la forma de completar su paga y/o la de sus compas que quieren y pueden asistir pero no completan.

El costo será ahora de $ 380.00 (trescientos ochenta pesos m/n) por estudiant@ y deberá ser cubierto en el momento de registrarse en el CIDECI los días señalados. Si además quieren traer un kilo de frijol y uno de arroz, pues se les agradecería.

Por favor, les suplicamos, les rogamos, les imploramos que aclaren bien con quiénes vienen, cuántos son y edades, porque luego llegan correos que dicen “voy con mis hijos” y ya que llegan olvídate del casting para The Walking Dead. Tod@s l@s que asistan, deben registrarse antes, sean niñ@s, adultos, más mayores, muertos vivientes.

Y aclaren las fechas en las que asisten. Hay 2 fechas ahora, una a finales de diciembre y otra a inicios de enero. Es importante saber a cuál se inscriben porque, como ya saben, hay una familia indígena que se prepara para recibirl@ y atenderl@, un guardián o guardiana que se prepara para orientarl@, un chofer o chofera que alista su vehículo para transportarl@, un pueblo entero que l@ recibe. Y aclaren también si vienen a comunidad o tomarán el curso en el CIDECI de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Ah, y vengan a escuchar y aprender, porque hay quien vino a impartir cátedras de feminismo, vegetarianismo, marxismo y otros “ismos”. Y ahora están a disgusto porque los zapatistas no obedecemos lo que nos vinieron a enseñar: que debemos cambiar la ley revolucionaria de mujeres como ellas dicen y no como decidan las zapatistas, que no entendemos las ventajas de la mariguana, que no hagamos las casas de cemento porque es mejor con adobe y paja, que no usemos calzado porque al andar descalzos estamos más en contacto con la madre tierra. En fin, que obedezcamos lo que nos vienen a ordenar… o sea, que no seamos zapatistas.

 

CASOS ESPECIALES: L@s Anarquistas.

Vista la campaña Anti Anarquismo que levantan las buenas conciencias y la izquierda bien portada, unidas en santa cruzada con la derecha ancestral para acusar a jóvenes y viej@s anarquistas de desafiar al sistema (como si el anarquismo tuviera otra opción), además de descomponer sus escenografías (¿lo de apagar la luz es para no ver a l@s anarquistas?), y que es llevada al delirio con calificativos como “anarco-halcones”, “anarco-provocadores”, “anarco-porros”, “anarco-etcétera” (por ahí leí el calificativo de “anarco-anarquista”, ¿no es sublime?), las zapatistas, los zapatistas no podemos ignorar el clima de histeria que, con tanta firmeza, demanda y exige que se respeten los cristales (que no muestran sino ocultan lo que pasa justo detrás del mostrador: condiciones laborales esclavistas, nula higiene, mala calidad, bajo nivel nutricional, lavado de dinero, defraudación fiscal, fuga de capitales).

 

Porque ahora resulta que esas raterías mal disimuladas llamadas “reformas estructurales”, que el despojo laboral al magisterio, que la venta outlet del patrimonio de la Nación, que el robo que el gobierno perpetra contra los gobernados con los impuestos, que la asfixia fiscal –que favorece sólo a los grandes monopolios-, que todo es por culpa de los anarquistas.

 

Que la gente bien ya no sale a las calles a protestar (oiga, pero si ahí están las marchas, los plantones, los bloqueos, las pintas, los volantes. Sí, pero son de maestr@s-transportistas-ambulantes-estudiantes-o-sea-nacos-y-nacas-y-de-provincia, yo digo gente bien-bien-del-df. -Ah, la mítica clase media, tan cortejada y al mismo tiempo despreciada y defraudada por todo el espectro mediático y político-), que la izquierda institucional también despoja los espacios de manifestación, que el “único opositor al régimen” ha sido opacado por los sin nombre una y otra vez, que a la imposición arbitraria se le llama ahora “diálogo y negociación”, que el asesinato de migrantes, de mujeres, de jóvenes, de trabajadores, de niñ@s, que todo es por culpa de los anarquistas.

 

Para quienes militan y se reivindican como de la “A”, bandera sin nación ni fronteras, y que son parte de la SEXTA, pero que en verdad militen y no sea una moda de vestir o de calendario, tenemos, además de un abrazo compañero, un pedido especial:

 

Compas Anarquistas: nosotros los zapatistas, nosotras las zapatistas, no les vamos a achacar nuestras deficiencias (incluida la falta de imaginación), ni los vamos a hacer responsables de nuestros errores, ni mucho menos los vamos a perseguir por ser quienes son. Es más, les cuento que varios invitados en agosto cancelaron porque, dijeron, no podían compartir el aula con “jóvenes anarquistas, andrajosos, punks, aretudos y llenos de tatuajes”, que esperaban (los que no son jóvenes, ni anarquistas, ni andrajosos, ni punks, ni aretudos, ni llenos de tatuajes) una disculpa y que se depurara el registro. Siguen esperando inútilmente.

 

Lo que les queremos pedir es que, en el momento del registro, entreguen un texto, máximo de una cuartilla de extensión, donde respondan a las críticas y acusaciones que se les han hecho en los medios de paga. Dicho texto será publicado en una sección especial de nuestra página electrónica (enlacezapatista.ezln.org.mx) y en una revista-fanzine-como-se-diga próxima a aparecer en el mundo mundialmente mundial, dirigida y escrita por indígenas zapatistas. Será un honor para nosotr@s que en nuestro primer número esté su palabra junto a la nuestra.

 

¿Eh?

Sí, sí se vale una cuartilla con una sola palabra que abarque todo el espacio: algo como “¡MIENTEN!”. O algo más extenso como “Les explicaría lo que es el Anarquismo si pensara que van a entender”, o “El Anarquismo es incomprensible para los enanos de pensamiento”; o “Las transformaciones reales primero aparecen en la nota roja”; o “Me cago en la policía del pensamiento”; o la siguiente cita del libro Golpes y contragolpes de Miguel Amorós: “Todo el mundo debería saber que el Black Bloc no es una organización sino una táctica de lucha callejera similar a la kale borroka, que una constelación de grupos libertarios, “autónomos” o alternativos, venía practicando desde las luchas de los squats (okupaciones) en los años 80 en varias ciudades alemanas” y agregar algo como “si van a criticar algo, primero investiguen bien. La ignorancia bien redactada es como una idiotez bien pronunciada: igual de inútil”.

En fin, estoy seguro de que no les faltarán ideas.

 

TERCERO.- Una no tan mala noticia: les recuerdo las fechas y la forma de solicitar su invitación y pedir su registro:

Fecha de segunda vuelta de la escuelita:

Registro el 23 y 24 de diciembre del 2013.

Clases del 25 de diciembre y hasta el 29 de diciembre de este año. Salen el día 30.

Y los que quieran quedar a la fiesta del 20 aniversario del alzamiento zapatista, para festejar y acordar el amanecer del 1 de enero de 1994, con fiesta el día 31 de diciembre y el 1 de enero.

Fecha de tercera vuelta de la escuelita:

Registro el 1 y 2 de enero del 2014.

Clases del 3 de enero al 7 de enero del 2014. Salen el día 8 de enero de 2014, regresando cada quien en sus rincones.

Para pedir su invitación y su registro, mandar un correo a:

escuelitazapDicEne13_14@ezln.org.mx

CUARTO.- Otra no tan mala noticia es que se supone que yo iba a abrir esta etapa con un texto muy otro, saludando a nuestr@s muert@s, al SubPedro, al Tata Juan Chávez, a la Chapis, a los infantes de la guardería ABC, al magisterio en resistencia, y con un cuento de Durito y el Gato-Perro. Pero como me dijeron que urgía lo de las cuentas y la ratificación de las fechas, pues será para otra ocasión. Está visto: lo urgente no da tiempo para lo importante. Así que se libraron de leer sobre cosas que no son “trascendentes-para-la-presente-coyuntura”… por ahora.

Vale. Salud y, créanlo o no, el mundo es más grande que el titular mediático más escandaloso. Cuestión de ampliar el paso, la mirada, el oído… y el abrazo.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

El SupMarcos.

Conserje de la Escuelita y encargado de dar malas noticias.

México, noviembre del 2013.-

 

zapatistas.jpg

Partager cet article
Repost0
4 novembre 2013 1 04 /11 /novembre /2013 15:16
04-11-2013

 

Ecuador pide apoyo en su lucha contra Chevron

      María Cappa     
La Marea


“Desde Ecuador queremos hacer un llamamiento a la comunidad internacional, a la sociedad civil, para que creen comités que nos den cobijo en nuestra lucha contra la Chevron”. Este era el llamamiento que el ministro de exteriores ecuatoriano, Ricardo Patiño, hacía el pasado viernes en Madrid en el contexto de la campaña internacional La mano sucia de Chevron, que este país quiere hacer para que se conozca su lucha contra la petrolera y, entre todos, puedan contrarrestar los “miles de millones de dólares que invierten en propaganda“ y en su nutrido equipo de abogados.

“Contaminaron nuestro país y ahora pretenden hacérselo pagar a todos los ecuatorianos“, lamentó el canciller. “Tal y como ya declaró el presidente, Rafael Correa, se equivocaron de país. A otros, no sé, pero a nosotros no nos van a doblegar“. En países como Venezuela, Nicaragua, Gran Bretaña u Holanda ya se han organizado estos comités, integrados por diferentes asociaciones de la sociedad civil de estas naciones. En España se creó el pasado viernes y en Argentina está por crearse.

“Lo importante es que el mundo entero sepa qué pasó en nuestro país“. Por este motivo, en el hall principal de la estación de metro de Nuevos Ministerios se ha organizado una exposición, que permanecerá hasta mediados de noviembre, con fotos en las que muestran las consecuencias de los vertidos tóxicos de Texaco, ahora Chevron.

El respaldo solicitado se dirige a la sociedad civil, y no a los gobiernos, porque, según declaró Patiño a lamarea.com, “no queremos comprometerlos. Algunos espontáneamente han manifestado su respaldo, como el venezolano, por ejemplo. Nicolás Maduro dijo desde un primer momento que lo que es con Ecuador es con Venezuela. Pero nosotros no podemos presionar a los gobiernos para conseguir su respaldo porque pueden tener inversiones con Chevron”.

 

Cronología del conflicto

1964. Texaco comienza a trabajar en Ecuador para extraer y comerciar con su petróleo.

Años 70. La Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE), actual Petroecuador y la estadounidense Gulf hacen negocios con Texaco. Esta última será la única encargada de la extracción de crudo en Ecuador.

1.992. Texaco deja de operar en Ecuador.

1.993. Las poblaciones locales crean el Frente de Defensa de la Amazonía y demandan a la petrolera estadounidense en un tribunal de Nueva York. Exigen reparación en concepto de daños medioambientales y perjuicios a las personas y las comunidades afectadas. Texaco comienza una batalla legal por la que insiste en trasladar el conflicto a una corte ecuatoriana.

2.001. Chevron compra Texaco, consciente de los problemas legales a los que se enfrenta.

2.002. El tribunal estadounidense consiente en trasladar el caso a los tribunales de Ecuador y Chevron-Texaco se compromete a acatar las sentencias emanada de estos órganos.

2.009. Antes de que se emita una sentencia, Chevron acude a la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya para demandar al Estado ecuatoriano. El motivo es un acuerdo bilateral de protección de las inversiones, firmado en 1.992 y que entró en vigor en 1.997 (es decir, cinco años después de que Texaco saliera del país). Ecuador argumenta que, además de que estos tratados no pueden aplicarse con carácter retroactivo, en el contenido del texto se explicita que el Estado no podrá demandar a la petrolera. Sin embargo, fueron los particulares quienes iniciaron el proceso judicial, no el Gobierno. Chevron-Texaco exige que, en caso de que los obliguen a pagar la indemnización a las comunidades afectadas, el Estado ecuatoriano les reembolse la cantidad íntegra. La Haya se declara competente y obliga al Gobierno de Correa a suspender la ejecución de la sentencia (que aún no se había dictado). Además, el Ejecutivo de Ecuador tiene prohibido, según establece su Constitución, interferir en el poder judicial.

2.010. Chevron-Texaco demanda, en la Corte Federal de Nueva York, a los abogados de las comunidades ecuatorianas denunciantes por asociación criminal con objeto de chantajear a la petrolera. Solicitan, también, que sea Ecuador quien se encargue de abonar la indemnización que el tribunal ecuatoriano les obligue a pagar a los demandantes.

2.011. El tribunal de primera instancia emite una sentencia por la que Chevron deberá pagar 9.500 millones de dólares a las comunidades afectadas y pedir perdón en un plazo de dos semanas. En caso de no hacerlo, la indemnización se duplicará. Chevron no se disculpa y la multa asciende a 19.000 millones de dólares.

2.011. Chevron recurre la sentencia ante el tribunal provincial quien, un año más tarde la ratifica la condena de 19.000 millones de dólares por daños medioambientales y perjuicios para las personas y las comunidades de las zonas afectadas.

 

La petrolera se niega a acatar la sentencia

En la actualidad, Chevron-Texaco ha apelado la decisión del tribunal provincial ecuatoriano y está a la espera de su decisión. También está pendiente de resolución la demanda que interpusieron en La Haya. En el caso de que Ecuador pierda, estaría obligado a pagarle 19.000 de dólares. Una cifra que se estableció tras comprobar que la petrolera había vertido durante 30 años un total de 71 millones de litros de residuos y 64 millones de litros de petróleo bruto a lo largo de dos hectáreas de algunas regiones de la amazonia de Ecuador. Estos vertidos, según explicó Ricardo Patiño, equivalen a 85 veces el desastre de la BP en el Golfo de México.

Entre los argumentos que la petrolera utiliza para desentenderse de la responsabilidad legal se encuentran que Chevron no sabía lo que había hecho Texaco cuando la compró, aunque ya llevaban ocho años de litigio contra los afectados. Asimismo señalan que, dado que la CEPE y Gulf habían entrado en el negocio, ambas empresas también deberían ser responsables. Sin embargo, según el ministro Patiño, “la demanda de los afectados a la Chevron-Texaco se hizo sobre la base de las mil piscinas en las que operaban ellos solos“.

Por otro lado, la petrolera estadounidense también ha denunciado en varias ocasiones que el presidente de Ecuador presionó a los tribunales para que dictaran sentencia a favor de los demandantes. Según explicó Patiño, para evidenciar esto, presentaron una foto de Rafael Correa en una reunión con los afectados. “Como si el hecho de que el presidente de una nación escuchara a sus ciudadanos fuera un crimen“, criticó. Además, Patiño añadió que Chevron “se reunió once veces con los presidentes de los gobiernos anteriores para inclinar la balanza a su favor. Estas pruebas no las presentan”.

Según el canciller ecuatoriano, Chevrón tiene 400.000 millones de dólares en activos. El Producto Interior Bruto de Ecuador asciende a 32.000 millones de dólares y el dinero destinado a los Presupuestos Generales del Estado son 19.000 millones. “Las cifras revelan el enorme desnivel en la pelea en la que tenemos contra Chevron. Pero, aunque ellos tengan el dinero, nosotros tenemos la verdad“.

Dada su influencia en el Gobierno estadounidense, el canciller ecuatoriano señaló que Chevron había intentado obligar a Barak Obama a eliminar las preferencias arancelarias por valor de 21 millones de dólares que tiene Ecuador en este país, “como contrapartida a que ayudemos a que la droga de nuestras regiones no les llegue a los pobres estadounidenses”. Para evitarlo, Rafael Correa renunció a estos privilegios y ofreció 21 millones de dólares más para que los invirtieran en campañas a favor del respeto a los Derechos Humanos. “Todavía no han respondido, fíjense“, dijo Patiño con tono irónico.

Con el mismo tono sarcástico, el ministro de Exteriores de Ecuador prosiguió: “también podríamos enseñarles a respetar el secreto de las comunicaciones. No viene a cuento, pero no puedo resistirme a decir que Snowden se merece un monumento por haberle abierto los ojos al mundo. Los estadounidenses dicen que nos espiaron para protegernos de los terroristas, pero espiaron los teléfonos de personas como Angela Merkel (canciller de Alemania), Dilma Roussef (presidenta de Brasil) y hasta del papa. Es verdad que no son angelitos ninguno de los tres, pero de ahí a que tengan relación con el terrorismo…”.

Finalmente, invitó “a todos los periodistas, a todas las personas que representan las diferentes asociaciones de la sociedad civil” a ir a Ecuador para comprobar en primera persona el desastre causado por la Texaco. También los animó a hacerle boicot a los productos de esta petrolera (que en España es Cepsa) porque “cada dólar que gastamos en sus productos es un dólar que va destinado a la campaña de propaganda contra nuestro país”.

Fuente orignal: http://www.lamarea.com/2013/11/02/chevron/


chev_tox_logo.jpg

               
Partager cet article
Repost0
4 novembre 2013 1 04 /11 /novembre /2013 14:47
Inocentes, al menos la mitad de los presos del país

Las autoridades son inflexibles, sin conciencia, subraya

 

El Poder Judicial existe para aplicar la ley, pero no la justicia. Buscan a alguien que pague el delito, no al que lo cometió, expresa el maestro tzotzil, quien fue recluido 13 años de manera injusta. Excarcelado la semana pasada, el docente no tiene duda: Parece imposible cambiar las cosas, pero se debe poder

Foto
El penal de máxima seguridad de Guasave, Sinaloa, es el cementerio de los vivos. Encierro toda la semana, con una hora al aire libre. Prohibido hablar, muerto todo, afirma Patishtán durante la charla, que se llevó a cabo en el centro de la delegación Coyoacán, en la ciudad de México
Foto María Luisa Severiano
Blanche Petrich
 
Periódico La Jornada
Lunes 4 de noviembre de 2013
 
 Mirando hacia adelante, más con el corazón que con sus ojos, que han perdido gradualmente la visión debido a un tumor cerebral, el maestro Alberto Patishtán, recién liberado luego de 13 años de prisión injusta, mide las grandes tareas que aún están pendientes para sanear el sistema judicial y evitar que, como él calcula, sigan encarcelados al menos la mitad de los presos en todas las cárceles del país, que sólo están de pilón, acusados sin pruebas, inocentes pagando los delitos de otros por la ceguera de las autoridades.

En entrevista con La Jornada, habla de los reos que conoció en los penales por donde pasó su primera juventud: ¿Cómo me voy a olvidar de ellos si yo mismo viví la cárcel injusta?

Como el caso de Alejandro Díaz Santiz, tzotzil como él, de Mitontic, quien lleva 15 años y le faltan otros 15 en el Cereso 5, de San Cristóbal. Fue detenido y juzgado en Veracruz, acusado de haber matado a su propio hijo. Díaz sostiene su inocencia y señala a otro como el homicida, pero su declaración no fue tomada en cuenta. Tuvo traductor, pero náhuatl. Y dicen que su juicio fue justo. ¡Qué mentira!

Casi un Gandhi por su discurso no violento y su espiritualidad, a sus 42 años Patishtán insiste en la entrevista: “Parece imposible cambiar las cosas, pero se debe poder. La autoridad habla de justicia y democracia y todas esas cosas, pero no es así. Si ellos dejaran toda la ambición que tienen, si limpiaran su mente y tuvieran consciencia de verdad… yo les prestaría mis ojos para que pudieran ver el fondo de las cosas. Creo que sería diferente”.

–¿Qué propone?

–Quisiera apoyar a mucha gente. Pero creo que la tarea principal es que el propio preso comience a gritar desde donde está. Porque si no se identifican, si no dan a conocer sus nombres, no se va a hacer la conexión con la gente que quiere apoyar desde afuera.

Y siempre, la perseverancia. Haiga calor, haiga frío, haiga hambre o no, acompañado o sin compañía, siempre hay que tener perseverancia.

 

Que no se repita la misma historia

Indígena tzotzil, maestro para más señas, adherente de un movimiento de resistencia, le cayó encima la fabricación de pruebas del homicidio de siete policías estatales en 2000, en una comunidad remota en Los Altos de Chiapas. Sentenciado a 60 años de prisión, Patishtán era candidato ideal para permanecer tras las rejas hasta el fin de su vida. En lugar de eso se convirtió en el rostro de un amplio movimiento de solidaridad que empezó con un pequeño colectivo, el Ik, el cual creció hasta incorporar a las organizaciones de derechos humanos de México y el mundo con alguna presencia en el tema indígena.

–Usted decía que si acaso es un símbolo, lo es de lo que falta por hacer. ¿Qué falta?

–La gente puede decir ahorita no pues ya terminamos, ya salió Patishtán y tan tan. No, falta mucho por hacer, para que no se repita la misma historia. Eso ya no lo vamos a permitir. Hay muchos compañeros presos que merecen salir y que no salen. Ya vimos que la autoridad es inflexible, sin conciencia.

“Cuando uno entra a una cárcel, le dicen: aquí se acabó el derecho. Pero si uno, aun estando preso, mantiene esa liberación propia, puede hacer muchas cosas. El Poder Judicial existe para aplicar la ley, pero no la justicia; ellos buscan a alguien que pague el delito, no al que lo cometió.

“Cuando me detuvieron les decía que usaran los avances tecnológicos, que nos pusieran un detector de mentiras a mí y al que me acusaba. Yo ni sabía si existían ese tipo de aparatos o no, pero lo decía. Pero ni caso…”

Fue un preso indomable. Desde el primer momento, en Cerro Hueco, Tuxtla Gutiérrez, organizó a los presos en La voz de la dignidad rebelde. Para desarticular su trabajo lo trasladaron al penal de El Amate, en Cintalapa, donde creó La voz del Amate. Por eso lo enviaron a un penal de máxima seguridad federal, en Guasave, Sinaloa.

Patishtán llama a esa cárcel el cementerio de los vivos, el único penal que conozco sin atención de salud. Encierro toda la semana, con una hora al aire libre, ni un reloj, prohibido hablar, muerto todo. Hasta aprendí el lenguaje a señas de los sordomudos.

–Ahí ya no pudo organizar a los presos...

–Sí pude, en corto, nada más en mi celda, con mis compañeros. Les contaba cuentitos con moralejas, porque muchos ya se querían morir. Y les cantaba.

Es, qué duda cabe, un hombre que mira la adversidad de manera diferente.

“Pues sí, es lo que me enseñaron mis abuelos, Mariano y Andrea del lado materno y Lorenzo y María, ya finada, del lado paterno. Me enseñaron que hay que saber escuchar más que hablar. Por eso tenemos dos oídos y una sola boca. Para escuchar mucho y hablar poco.

“Me decían que hablara las cosas como son, para no perder credibilidad, porque si no nadie va a confiar. Y me enseñaron a poner atención a la naturaleza. ¿Cuándo hay que cortar el árbol para la choza? Si se corta en luna creciente no funciona, sólo en luna llena no se mete la polilla. Y cuando las hormigas arrieras andan de prisa acarreando su alimento, es que esa misma semana va a llover. Y cuando el pájaro tzuntzerek cambia su forma de jilguerear, así como en segunda voz, está avisando de que algo va a pasar. Y si pasa, quién sabe si por coincidencia o diosidencia…”

–¿Cómo le valieron esas enseñanzas en la cárcel?

–Podía ver al fondo de las cosas, trascender lo que se ve en la superficie.

El zapatismo y el maestro

Tenía 23 años cuando el levantamiento zapatista. Él ya andaba luchando, simpatizando con los compas, entendiendo que si la gente se levantó fue por la opresión, por el caciquismo. Participó en la creación del Movimiento del Pueblo de El Bosque y del municipio autónomo San Juan de la Libertad, desmantelado violentamente durante el gobierno de Roberto Albores Guillén, en 1998, con una masacre.

“Mi pueblo, El Bosque –dice–, no es tan grande. Tampoco tan chico, pero con mucha marginación. Los presidentes municipales gobernaban como si estuvieran haciendo el bien, pero no. Ellos siempre agarran su piscui, su pequeño robo, de los recursos de la gente.”

En 2000, cuando ocurrió la emboscada en la que murieron siete policías estatales, el presidente municipal Manuel Gómez acusó en falso a Patishtán y otros compañeros.

–¿Qué pasó entonces en El Bosque?

–Las semillas que regalé a cada uno, pues las hicieron producir...

–¿Cómo es eso de ser cargador de semilla?

–La semilla me la da un hombre muy conocido... mi Dios. Me da esas semillas y yo no las cargo, sino que tengo que compartir. Y ahí está el fruto, el Movimiento del Pueblo de El Bosque, que se mantiene firme, siempre hablando con la verdad. No exige ni pide más de lo que necesita la gente, sino lo que merece. Pero desgraciadamente las autoridades no lo ven así, no somos bien vistos. Pero mi prisión también hizo que la gente se solidarizara más; que la organización, en lugar de irse para abajo, creciera por la rabia, el coraje. La gente sabía que era yo inocente, y lo sabe.

–Es difícil contar cuántas marchas se organizaron en El Bosque para exigir su libertad, ¿no?

–Desde el día que me detuvieron hicieron un plantón como un mes, cerraron la presidencia. Pero luego el gobierno de Albores Guillén firmó con ellos una minuta para que soltaran la presidencia y me dejaran libre, pero faltaron a su palabra y no me liberaron. Por eso siguieron marchando, a San Cristóbal, a Tuxtla, hasta a la ciudad de México, una pequeña comisión, por escasos recursos. Así los 13 años, hasta apenas hace pocos días.-

 

patishtan

Partager cet article
Repost0

Miguel Bakunin

 

 

Carl Sagan

Así, a medida que la ciencia avanza, Dios parece tener cada vez menos que hacer. Es un gran universo, desde luego, por lo que Él, Ella o Ello, podría estar ocupado provechosamente en muchos sitios. Pero lo que evidentemente ha ocurrido es que ante nuestros propios ojos ha ido apareciendo un Dios de los vacíos; es decir, lo que no somos capaces de explicar, se lo atribuimos a Dios. Después, pasado un tiempo, lo explicamos, y entonces deja de pertenecer al reino de Dios. Los teólogos lo dejan de lado y pasa a la lista de competencias de la ciencia.

 

Carl Sagan: “La diversidad de la ciencia” [2007]



 

Stepehen Hawking

"La estirpe humana no es más que un sustrato químico en un planeta pequeño, orbitando alrededor de una estrella mediana, en los suburbios de una galaxia del centenar de miles de millones que existen"

 

Carlos Marx

“Durante el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo cual no es más que su expresión jurídica, con las relaciones de propiedad en cuyo interior se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas que eran, estas relaciones se convierten en trabas de esas fuerzas. Entonces se abre una era de revolución social” (1859)

 

 

Albert Einstein

Si una idea no parece absurda

de entrada,

pocas esperanzas

hay para ella.-

 

Groucho Marx

"El secreto de

la vida es

la honestidad y

el juego

limpio, si puedes

simular eso,

lo has conseguido."  

  

MARX, Groucho (1890-1977) 
Actor estadounidense