Overblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog
21 avril 2012 6 21 /04 /avril /2012 17:12
Obama y su política exterior en América Latina: el verdadero escándalo de Cartagena
 

La campaña de reelección del Presidente Barack Obama lanzó su primera publicidad en idioma español esta semana, justo después de regresar de la Cumbre de las Américas. Obama estuvo tres días en Colombia, más tiempo que ningún presidente en la historia de Estados Unidos. Sin embargo, el viaje estuvo marcado por un escándalo de prostitución que involucra a las Fuerzas Armadas y al Servicio Secreto de Estados Unidos.

Amy Goodman
-->

 



El General Martin Dempsey, Jefe del Estado Mayor Conjunto del Ejército, declaró: “Decepcionamos al jefe, porque de lo único que se habla sobre Colombia es de este incidente”. Dempsey tiene razón. El incidente también funcionó como metáfora del modo en que el gobierno estadounidense trata a América Latina.

Once miembros del Servicio Secreto de Estados Unidos y cinco miembros de las Fuerzas Especiales del Ejército estadounidense estarían implicados en el escándalo. Los oficiales supuestamente tuvieron encuentros con prostitutas en uno o en varios bares de Cartagena y se llevaron a alrededor de 20 mujeres al hotel. Algunas probablemente eran menores de edad. Todo esto debe ser investigado a fondo, pero también deberían analizarse las posiciones políticas que Obama promovió en Cartagena.

En primer lugar, su posición con respecto a la guerra contra las drogas. Sobre este tema el Presidente Obama declaró en la cumbre: “Es totalmente legítimo tener una conversación sobre si las leyes vigentes causan más daño que beneficio en determinados lugares. Mi posición personal y la de mi gobierno es que la legalización no es la respuesta”. Ethan Nadelmann, fundador y director ejecutivo de la Alianza por una Política de Drogas, con sede en Nueva York, me dijo que a pesar de la declaración predecible de Obama, esta cumbre demostró “la transformación del diálogo regional y mundial con respecto a las políticas sobre drogas....Es la primera vez en la historia que un presidente dice que estamos dispuestos a considerar la posibilidad de que las políticas de Estados Unidos con respecto a las drogas están causando más daño que beneficio en algunas partes del mundo”. Ethan Nadelman explica que esto es el resultado del creciente consenso existente en todo el espectro político latinoamericano, desde ex presidentes importantes como Vicente Fox, de México, que está a favor de la legalización de las drogas, hasta los actuales jefes de Estado, como el actual presidente mexicano, Felipe Calderón, que dijo que el principal problema es la voraz demanda de drogas en Estados Unidos.

Nadelman agregó: “También se da la situación un tanto inusual de Evo Morales, el presidente boliviano de izquierda y ex líder del sindicato de cocaleros, que alleccionó a Estados Unidos con una frase que podría ser una cita de Milton Friedman: '¿Cómo pretenden que reduzcamos la oferta si hay demanda?'. Entonces estamos ante el comienzo de un cambio. No creo que se pueda dar marcha atrás”.

Luego está el tema del comercio. Obama y el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, también anunciaron que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y Colombia entraría en vigor el 15 de mayo. Los líderes sindicales tanto de Colombia como de Estados Unidos cuestionan el acuerdo debido a que Colombia es el peor país del mundo para realizar actividades sindicales. El asesinato de sindicalistas en ese país es moneda corriente: al menos 34 sindicalistas murieron en el último año y medio. Durante su primera campaña presidencial, Obama prometió oponerse al TLC con Colombia “porque la violencia contra los sindicatos en Colombia estaría en contradicción con las protecciones laborales que insistimos que se incluyan en este tipo de acuerdos”. Ese año, 54 sindicalistas colombianos fueron asesinados. El presidente de la central sindical estadounidense conocida como AFL-CIO, Richard Trumka, dijo que el anuncio “es muy decepcionante y preocupante”. Por su parte, los republicanos elogiaron a regañadientes a Obama por promover el TLC.

Con respecto a Cuba, Obama asumió la impopular postura de defender el bloqueo estadounidense. Incluso en Estados Unidos, las encuestas indican que una gran mayoría de la población y de las empresas apoyan que se ponga fin al bloqueo. Estados Unidos también logró, una vez más, impedir que Cuba asistiera a la cumbre, lo que incitó al presidente de Ecuador, Rafael Correa, a boicotear la reunión.

En respuesta a la intransigencia absoluta de Estados Unidos, los demás países del hemisferio occidental se están organizando. Greg Grandin, catedrático de Historia Latinoamericana de la Universidad de Nueva York, me dijo: “Los propios latinoamericanos están creado organismos que excluyen a Estados Unidos, que profundizan la integración política y económica entre ellos. Parece ser un lugar donde se reúnen para criticar las políticas de Washington con bastante eficacia”.

El Profesor Grandin comparó las políticas de Obama con respecto a América Latina con las de sus predecesores: “Los dos principales pilares de la política exterior estadounidense (profundizar el neoliberalismo y aumentar la militarización con respecto a las drogas) continúan en pie, se retroalimentan y han generado una gran crisis en el corredor que va desde Colombia, pasa por América Central y llega hasta México. Esta política ha sido un desastre total y no ha habido cambios”.

Se necesitará más que un escándalo de prostitución para encubrirla.

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.-

 

© 2012 Amy Goodman
Escuche (en español)

Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
http://www.democracynow.org/es/blog/2012/4/20/obama_y_su_poltica_exterio...

obama-de-espaldas-con-urnas-mortuorias1.jpg
Partager cet article
Repost0
21 avril 2012 6 21 /04 /avril /2012 17:05

Sí, la cosa está muy tensa. Tras la huelga general, que fue un éxito pero... como dice un titular: la derecha no ha vencido pero tampoco ha sido derrotada, cada día amanece con nuevos tijeretazos brutales, la derecha y el capital saben que tienen que aprovechar ahora  y arrasar con todo.  Ya ves el papel del reyezuelo y la familia real... de vergüenza. 
 
Encima todos los medios de prensa y tv-radio sin excepción, salvo algún pequeño resquicio, pero sin que se note, han cerrado filas con YPF, hasta los sindicatos CCOO y UGT, ¡de vergüenza! contra Cristina Kichner y Argentina... como en el franquismo supongo.  Se nota la ausencia de un diario como Público que se cargaron, que hubiese hecho un cierto contrapunto al desparrame de la derecha y el capital.
 
Falsimedia, las radios todo el día sacando o manipulando declaraciones de cualquier "mandatario" u organismo internacional que diga algo que puede ser utilizado o o interpretado , por acción u omisión... contra Argentina.  (ganas me dan de poner una bandera argentina en mi ventana... pero igual me la rompen...la ventana yla bandera) Solo falta algún gobernante del África subsahariana que diga algo que puede ser entendido como apoyo al gobierno-YPF contra Kichner... eso sí de los que se manifiestan en contra no se sabe nada, Chávez como siempre y nadie más para falsimedia.
 
Me temo que el ambiente se va a ir crispando poco a poco con tanto recorte y con tanta mala baba como destilan  los oligarcas y su gobierno.
 
No te pienses que estoy especialment exaltado (no estoy cegado por un voluntarismo ciego)  pero esto puede reventar en cualquier momento, seis meses,  año y medio o ... pero seguro que por algún lado se van a abrir las costuras.  Fíjate que vamos a llegar a los 6 millones de parados, que uno de cada cuatro no tiene nada de subsidio... que en enseñanza se anuncia despidos a lo bestia... que aumentan las tasas en todo...
 
Por eso se están fortificando en un estado policial y leyes penales que amedrenten  el derecho de expresión  y manifestación.
 
En cuando el movimiento antagonista: CGT, CNT, etc., vive un momento muy interesante de unidad de acción, parece que la CNT ha dejado atrás un lastre de sectarismo (lo digo con reservas todavía eh?) y las manifestaciones de CGT (junto a CNT, alternativos...) cada día son más potentes y se mantiene la presencia de gente,  a pesar del ninguneo mediático descarado.
 
Tras la huelga general hubo una manifestación de alrededor de 20.000 personas en Zaragoza, con mucha gente joven, muy combativa y alegre, con fuerte presencia de CGT y ... de CNT, es cierto.  la suma de tres más uno da seis, me explico... ojalá este proceso no se trunque y vaya a más.  Y eso que los medios lo ignoran conscientemente solo dan juego a CCOO y UGT, pero la presencia de gente se mantiene,  se ha roto el maleficio o se ha empezado a romper... ahora a ver qué pasa el 1º de Mayo. Pasa como la frase del principio, sin/contra  CCOO y UGT no podermos pero ellos solos tampoco pueden, nos ningunean pero estamos y cada vez más visibles. 
 
¿Qué tal el Presidente? las encuesta dicen que va a ganar y eso que con el tema de la salud, están haciendo un juego sucio tremendo (el que han hecho siempre por cierto) y la FARV?  tiene sentido ?  o mejor integrar el PSUV? o las dos cosas?
 
saludos compañero.-

pintura colombiana3

 

Partager cet article
Repost0
21 avril 2012 6 21 /04 /avril /2012 16:55
Brasil: año tras año, ¿y dónde está la justicia?
Joao Pedro Stedile*
El 17 de abril de 1996, siendo Fernando Henrique Cardoso presidente de Brasil, tropas de la policía militar autorizadas por el gobernador Almir Gabriel (PSDB-Pará), y financiadas por la empresa Valle do Río Doce (como denunció más tarde en el proceso el abogado de los policías...), atacaron una marcha pacífica de más de mil familias de los sin tierra que salieron de Eldorado dos Carajás con rumbo a Belén.
 

El resultado de la masacre todos lo conocen –hasta las piedras–, 19 sin tierra asesinados, algunos con excesos de crueldad, pues tras ser maniatados fueron muertos a culatazos. Otros dos murieron algunos meses después y más de 60 sufren las secuelas hasta hoy y quedaron imposibilitados para el trabajo agrícola.

 

La sociedad brasileña quedó aterrorizada. La ONU, los obispos, el Papa y los orixás clamaron por justicia. Los movimientos campesinos de todo el mundo escogieron entonces el día 17 de abril como el día mundial de la lucha campesina, en homenaje a aquellos mártires.

 

Un lento proceso se siguió en la justicia paraense, que culminó con la conformación de un jurado popular que en 2002 condenó a los dos principales comandantes militares a penas de más de 200 años de prisión. Los comandantes apelaron. El Poder Judicial acogió el pedido. Y luego, el silencio. Pasados 16 años de la masacre, ¡ningún responsable directa o indirectamente ha sido apresado, castigado o ha sufrido algún tipo de restricción por parte de la justicia brasileña!

 

Por esas y otras razones es que el pueblo brasileño, por mucho, considera al Poder Judicial el más injusto, el más antidemocrático, el más corporativo y el más servil a los intereses de la burguesía. Como dice el dicho popular, ¡la cárcel en Brasil está hecha para los pobres y negros!

Pero algún día tendremos una reforma del Poder Judicial para que por fin cese la vergüenza de las injusticias, de los salarios inmorales, de las ventajas y de las infiltraciones denunciadas incluso por el Consejo Nacional de Justicia.

Felizmente, los supervivientes fueron asentados en un latifundio de 50 mil hectáreas, que hasta entonces el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra) decía ser productivo, y que hoy constituye la más productiva y progresista comunidad rural del municipio de Eldorado dos Carajás, el distrito 17 de abril.

 

Mientras tanto, ¿dónde está la reforma agraria?

 

El capital agrario y las corporaciones trasnacionales están nadando a sus anchas en la agricultura brasileña. Tras la crisis del capitalismo internacional, los precios medios de las commodities agrícolas se duplicaron. Eso representó un enorme aumento en la tasa de ganancia, y una corrida de los capitalistas de todo el mundo para comprar tierras en Brasil, y en América Latina, y controlar la producción de las mercancías agrícolas.

 

Resultado: Brasil experimentó en años recientes el mayor índice de concentración de tierras de todos los tiempos. Está en curso una enorme concentración de la producción agrícola, que destina 85 por ciento de todas las tierras agrícolas a sólo cuatro productos: soya, maíz, caña y ganadería. La economía brasileña retornó a los tiempos coloniales y se volvió agro-exportadora, mientras la industria cae y representa sólo 15 por ciento del PIB.

 

El agronegocio concentra tierras y producción. Aumenta su dependencia de los fertilizantes importados, que en 2011 alcanzó la cifra de 28 millones de toneladas. Se transforma así a Brasil en el mayor consumidor mundial de venenos agrícolas que contaminan el suelo, las aguas y hasta la atmósfera, matan vegetales y animales; el cáncer prolifera, se registran más de un millón de casos por año, de los cuales, según el Instituto Nacional del Cáncer, ¡solamente 40 por ciento sobrevivirán!

 

El agronegocio desequilibra el medioambiente con la deforestación y destruye la biodiversidad. Altera el clima. Pero sigue ganando mucho dinero.

 

¡Todo eso es saludado por la prensa burguesa como el éxito del progreso!

 

¿Y el gobierno?

Entre tanto, el gobierno aún no toma posición en el tema agrario, y cuando se manifiesta es para decir cosas sin sentido, como esa repetición absurda de que la reforma agraria no es distribuir tierras, que primero tenemos que mejorar la calidad de los asentamientos.

 

Sería como decir a las 10 millones de familias brasileñas que habitan viviendas precarias, que el gobierno no va a construir más casas, que primero prefiere mejorar las casas de los que ya las tienen.

 

Señores gobernantes: busquen en el diccionario de la educación del campo, recién editado por la Fiocruz o en Aurélio: reforma agraria es un programa gubernamental en el que el Estado expropia las grandes propiedades, los latifundios, y los distribuye entre los agricultores sin tierra, promoviendo la democratización de la propiedad rural en el país.

 

Todos los países del hemisferio norte, todas las democracias contemporáneas realizaron reformas agrarias, democratizando el acceso a la tierra como base para la construcción de sociedades más democráticas. Finalmente, la tierra es un bien de la naturaleza, y todos los ciudadanos tienen los mismos derechos sobre ella, así como tienen derecho a la alimentación, al empleo, a la vivienda digna y a la educación.

 

Como no quieren hacer una verdadera reforma agraria, inventan subterfugios de ocasión. ¡Sean más sinceros, por lo menos! Y menos absurdos, porque los grandes propietarios de tierra, las empresas trasnacionales y el agronegocio, siempre hicieron campaña y financiaron a los candidatos neoliberales y contrarios a los gobiernos de Lula y Dilma.-

(Traducción Alai)

 

*Joao Pedro Stedile es integrante de la coordinación nacional del MST y de la Vía Campesina de Brasil

mst bandeira grande-w

Partager cet article
Repost0
21 avril 2012 6 21 /04 /avril /2012 15:31
Repsol despierta la bestia colonialista
Marcos Roitman Rosenmann
Las medidas nacionalizadoras y recuperación de las riquezas básicas, ejecutadas en América Latina o África o Asia, siempre han sufrido la ira de los centros coloniales y las empresas afectadas. Los ejemplos no faltan a la cita. Lázaro Cárdenas, Jacobo Arbenz, Fidel Castro, Omar Torrijos, Velazco Alvarado, Salvador Allende, Evo Morales, Hugo Chávez, la lista es amplia. Acostumbrados al ordeno y mando, los arrogantes imperios desconocen el concepto de independencia y soberanía. Son reticentes al trato de igualdad. El paternalismo anclado en posiciones de fuerza articula el discurso de la soberbia imperial. Revelarse contra la autoridad paterna y el orden establecido debe merecer un castigo ejemplar. Bloqueos, procesos desestabilizadores, estrangulamiento económico, magnicidios o golpes de Estado. En estos días, la expropiación de una empresa privada, Repsol YPF, cuyos intereses sólo representan a sus accionistas y cuyo objetivo es obtener beneficios a costa de cualquier consideración ética, jurídica, moral y medio ambiental, despierta la ira de los centros de poder hegemónicos, sus instituciones y principales dirigentes políticos.
 

Argentina, su presidenta y su pueblo están siendo sometidos a un ataque sin cuartel por autoridades españolas, dirigentes europeos, gobiernos cipayos latinoamericanos, centros de estudio y medios de comunicación social, en los que Repsol posee acciones y controla voluntades. Estados Unidos, el FMI, la Unión Europea y lo impensable, la voz del principal sindicato considerado de izquierdas en España, Comisiones Obreras se suma al carro imperialista El comunicado de Comisiones Obreras no tiene desperdicio, se adhiere a las críticas de los partidos políticos y reivindica su desacuerdo y rechazo al gobierno argentino por una ... medida que causará graves perjuicios a los accionistas, sobre todo a los pequeños, a los trabajadores y a la economía española.... Un sindicato que dice representar a los trabajadores se alía con una empresa causante de asesinatos, secuestro y desaparición de dirigentes sindicales en Colombia y otros países de la región han perdido la vergüenza. En un excelente informe redactado en 2006, por Pedro Ramiro, y otros, editado como libro: La energía que apaga Colombia. Los impactos de las inversiones de Repsol y Unión Fenosa, sus autores relatan la puesta en práctica de la denominada ‘Operación Heroica’ desarrollada por las fuerzas armadas y los grupos paramilitares, en la región de Arauca, para limpiar la zona y facilitar la instalación de Repsol. En dicha operación se realizaron 2 mil 500 detenciones de personas, acusando a 30 dirigentes de organizaciones ecologistas y medio ambientales de rebelión y terrorismo.

 

Llevada a cabo entre el 1º de enero y el 14 de noviembre de 2003, su implantación supuso un extraño incremento en el departamento de Arauca de más de 74 por ciento de los homicidios y privaciones de libertad ocurridos contra sindicalistas en toda Colombia. La instalación de Repsol, trajo consigo el desplazamiento y expropiación de tierras comunales de la etnia u’wa, los dueños reales de las tierras. Pero da igual que da lo mismo. Comisiones Obreras apoya a Repsol. Menos sorprendentes son las palabras de José Manuel Soria, ministro de Industria, cuando amenaza: El gobierno de España defenderá los intereses de Repsol y de cualquier otra empresa española que esté operando en el resto del mundo, palabras que tienen eco en Soraya Sáenz de Santamaría a la sazón vicepresidenta del gobierno, quien corrobora a su colega: La obligación de España es defender, con todos los instrumentos a su alcance, los intereses generales de España, sobre todo cuando Repsol les ha financiado electoralmente. Asimismo, el PSOE no ha querido faltar a la bacanal colonialista y paga favores a Repsol, diciendo que: el gobierno español sabe que puede contar con nosotros y confiamos en que finalmente esto se pueda arreglar y dar marcha atrás a una decisión muy perjudicial. El cuadro de ataques se completa con la miserable actuación de los partidos minoritarios y nacionalistas, que tildan la medida de anacrónica. Como síntesis la declaración emitida por Unión Progreso y Democracia, que “...insta al gobierno argentino a mantener una línea de coherencia en la aplicación de la necesaria seguridad jurídica de las empresas inversoras extranjeras que operan en el país..., Upyd quiere advertir sobre una posible extensión de expropiaciones encabezadas por Hugo Chávez en otros gobiernos de América Latina, que pueden poner en peligro los actuales niveles de inversión extranjera, estrangulando las posibilidades de desarrollo económico que hoy por hoy benefician las cuentas de países receptores de dicha inversión.... y exige responsabilidad jurídica para las inversiones de Repsol. “¿Entenderá Upyd por responsabilidad jurídica aquellas que hacen la vista gorda al asesinato de dirigentes sindicales, el traslado forzoso y el etnocidio de comunidades y pueblos originarios, así como la impunidad en la degradación medioambiental donde está presente?

 

Pareciera ser que Repsol es una empresa modélica, comprometida con la protección del medio ambiente, respetuosa de las comunidades indígenas y líder en la aplicación de tecnologías no contaminantes y un presidente Antonio Brufau, en la indigencia, cuyo sueldo en 2011, superó los 7 millones de euros netos. Motivo por el cual, no tiene empacho en decir que la expropiación sólo es una forma de tapar la crisis social y económica que está enfrentando argentina.

 

Sin embargo, un informe del Observatorio de las Multinacionales españolas en América Latina (OMAL) apunta lo contrario. Repsol actúa activamente en la pérdida de la diversidad, está presente en 17 parques nacionales en Bolivia, Ecuador y argentina. Sus emisiones directas ascienden a 30 millones de toneladas de CO2 equivalente, ello sin tomar en consideración aquellas producto de la quema de combustibles fósiles que producen más de mil millones de toneladas de CO2 equivalente al año.

 

Pero en esta campaña desestabilizadora no podemos dejar de mencionar la actuación de los gobiernos cipayos de América latina. Las palabras de Juan Manuel Santos, presidente de Colombia quien, para mostrar su simpatía con Repsol señala que: aquí, por Colombia, no expropiamos... queremos que ustedes sientan que hay reglas estables de juego, aquí no vamos a expropiar; sean bienvenidos ustedes, son nuestros socios. Si a ustedes les va bien, a nosotros nos va bien, y qué decir de Felipe Calderón cuando critica a la presidenta de Argentina y califica la medida de lamentable... y que no le va hacer bien a nadie, o del ministro de economía de Ollanta Humala, Miguel Castilla, adjetivando la nacionalización de política errónea e insana. Sebastián Piñera, presidente de Chile, tampoco pierde comba y muestra su preocupación por tal medida. Todos ellos han olvidado que sus países son lo que son, en gran medida, por la nacionalización del petróleo y del cobre. Por suerte, otro grupo de presidentes y países, la mayoría como Venezuela, Ecuador, Cuba, Paraguay, Bolivia, Brasil o Uruguay han levantado la bandera de la dignidad, apoyando a la República Argentina. Basten las palabras de José Mujica, presidente de Uruguay, quien subrayó que tal medida se fundó en un viejo error, el de privatizar la petrolera estatal en la década de los noventa... y si lo arreglan o no lo arreglan es un problema del pueblo argentino. No hay más caminos o soberanía nacional o claudicación vergonzante.-

YPF ni privada ni extranjera 2012

Partager cet article
Repost0
20 avril 2012 5 20 /04 /avril /2012 17:43
Lo que viene después del patio trasero
Raúl Zibechi
Después de la reciente sexta Cumbre de las Américas quedan pocas dudas de que la región latinoamericana ha cambiado. Dejó de ser el patio trasero de un decadente imperio que tiene muy poco para ofrecerle salvo bases militares y flotas amenazantes. El doble fracaso estadunidense, de Barack Obama en Cartagena y de Hillary Clinton la semana siguiente en Brasilia, muestra la falta de propuestas constructivas para la región.

Como señaló Dilma Rousseff, los países de la región reclaman relaciones entre iguales, lo que fue interpretado por algunos analistas como una rebelión contra Estados Unidos. La principal consecuencia de la cumbre es la constatación del aislamiento de Estados Unidos y su inexistencia de políticas capaces de atraer al conjunto de la región como sucedió hasta mediados de la década de 1990. Encuentro cinco razones para el deterioro de las relaciones de Washington con todo el continente, que anticipan el nuevo escenario en formación.

La primera es el doble fracaso de la guerra contra las drogas y del embargo a Cuba. Luego de la caída de la Unión Soviética Washington debió fabricar un enemigo para seguir forzando la militarización de las relaciones internacionales. El tráfico de drogas ilegales cumplió con esa función durante un tiempo, pese a que nunca fue creíble porque no incluyó la reducción del consumo en los países del norte, los grandes consumidores de drogas ilegales.

Ahora la guerra contra las drogas perdió la batalla de la legitimidad. El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos acaba de lanzar un estudio en el que afirma que no sólo fracasó en combatir el consumo y el tráfico, sino que la guerra contra las drogas ha creado una amenaza importante contra la seguridad internacional (La Jornada, 17 de abril). ¿No era ese acaso el objetivo buscado?

La segunda es el fin del tiempo de la OEA y la consolidación de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), que excluyen a Estados Unidos y Canadá y se ajustan a la nueva realidad global. Siguiendo la tendencia ya marcada por la Unasur desde 2009, la Celac se está convirtiendo rápidamente en el organismo capaz de resolver los problemas de la región y de trazar el rumbo de su soberanía frente a las potencias extracontinentales. Puede discutirse si ese es el tipo de integración que necesitan los pueblos latinoamericanos, pero no cabe duda de que, sea cual sea el camino que elijan, están excluyendo a los antiguos propietarios del patio trasero.

En tercer lugar, Estados Unidos ya no es el principal socio comercial de los principales países de la región, en particular de Sudamérica, y su decreciente mercado interno ya no tiene el atractivo de antaño ni se muestra en condiciones de captar las exportaciones latinoamericanas. La tendencia es que China y el conjunto de Asia sustituyan el papel que tuvo Estados Unidos desde principios del siglo XX hasta la crisis de 2008 como aliado comercial, y político, decisivo.

Hasta 2005 Estados Unidos compraba 1.5 millones de barriles diarios a Venezuela, cifra que cayó en 2011 a menos de un millón. Por el contrario, las exportaciones venezolanas a China, que eran casi inexistentes en 2005, treparon a casi medio millón de barriles diarios en 2011 (Geab No. 60, diciembre de 2011). La tendencia es que un mercado sustituya al otro.

Estados Unidos y la Unión Europea, en cuarto lugar, van camino de ser desplazados como los principales inversionistas en América Latina. China es el principal inversor en Venezuela, primera reserva mundial de petróleo, tercera de bauxita, cuarta reserva de oro, en sexta posición en gas natural y décima reserva de hierro en el mundo. China cuenta también con fuertes inversiones en Argentina y Brasil, las dos mayores economías suramericanas.

La segunda petrolera china, Sinopec, estaba interesada en comprar la parte de Repsol en YPF por 15 mil millones de dólares antes de la estatización decidida por el gobierno de Cristina Fernández (Financial Times, 18 de abril de 2012). Ahora puede ampliar sus inversiones en Argentina, donde es responsable de 6 por ciento de la oferta de crudo y de 1.7 por ciento de la de gas.

La región tiene también capacidades endógenas de inversión. El mejor ejemplo es el anuncio de la inversión de 16 mil millones de dólares por tres empresas brasileñas (Petrobras, Odebrecht y Braskem) en Perú, para extraer gas en Camisea, construir un gasoducto de más de mil kilómetros hacia el sur y un polo petroquímico en la ciudad portuaria de Ilo, el primero de la costa del Pacífico.

En quinto lugar, Estados Unidos ya no es el único aliado militar de la región. Venezuela mantiene una sólida alianza con Rusia, Brasil tiene acuerdos de cooperación con India en aeronáutica y con China en la industria espacial. Pero lo más notable es la progresiva integración de las industrias militares de la región, o sea el acople de los países suramericanos con la creciente industria militar brasileña.

El caso más notable es la alianza estratégica entre Brasil y Argentina, que se traduce en el desarrollo conjunto de blindados, un carguero militar que sustituirá a los Hércules, el desarrollo de misiles aire-aire que Brasil trabaja con África del Sur, y aviones no tripulados para vigilancia de fronteras. Ambos países conforman una masa crítica capaz de arrastrar a los demás para poner en pie una industria militar regional autónoma del norte.

El inminente triunfo del socialista François Hollande en las elecciones francesas activará una serie de cambios estratégicos que acelerarán las transiciones geopolíticas en curso, según estima el Laboratorio Europeo de Anticipación Política (Geab No. 54, 17 de abril de 2012). Uno de los principales virajes será la formación de una alianza estratégica Europa-BRICS. De alguna manera, esta alianza ya comenzó con el acuerdo militar Francia-Brasil de 2009 para construir submarinos y cazas de ataque. La autonomización de la región puede contar con aliados inesperados.-

cumbre de las américas yanquis 2012

Partager cet article
Repost0
20 avril 2012 5 20 /04 /avril /2012 16:18
Vicky Peláez
20/04/2012
Columna por Vicky Peláez

Las palabras son como las hojas, cuando abundan, poco fruto hay entre ellos (Alexander Pope, 1688 - 1774)

Los que tenían ilusiones en vísperas de la VI Cumbre de las Américas sobre la capacidad de  Latinoamérica fuerza, respecto a la solidaridad y voluntad de promover su propia agenda continental, quedaron decepcionados.

Esta cumbre, igual como las anteriores, no aportó nada nuevo y provechoso para el futuro de América Latina  y se repitió el guión  de una reunión social donde  la atracción máxima fue el fulbito entre el equipo de Evo Morales y el de José Manuel Santos terminado con un empate diplomático. Shakira fue otra figura central de este evento continental y, por supuesto los medios de comunicación globalizados solo se dedicaron a informar ampliamente sobre las aventuras de los 12 agentes secretos  y cinco militares de la escolta del presidente Barack Obama que supuestamente violaron el toque de queda que se les impone durante estas misiones y se fueron con prostitutas. Irónicamente el escándalo se desató cuando la llamada "Puta Cartagena" se quejó a un periodista: "me tocaron y se quedaron sin pagar". 

Prácticamente lo mismo sucedió con esta Cumbre cuyos 32 participantes prometieron durante varios meses  exigir al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, la participación de Cuba en este tipo de eventos, como también solucionar el problema de las Islas Malvinas reclamadas por Argentina. Pero al llegar la hora de la verdad sucedió lo que pronosticó un ex canciller mexicano, Jorge Castaneda: "ninguno de los supuestos aliados de la Habana en América Latina - Brasil y Argentina, se sumarán al boicot que pretendió la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra America (ALBA). Cuando algún país de nuestra América tiene que escoger entre los hermanos Castro y Washington, siempre gana Washington''. Añadió que "habrán muchas fotos de los presidentes y promesas, actuaciones y resultados concretos, pocos''.

Y así fue. Pero lo peor de todo ha sido que los líderes latinoamericanos supieron desde  el febrero de este año que el Departamento de Estado norteamericano no aceptaría  la participación de Cuba en la Sexta Cumbre de las Américas ni tampoco permitiría debatir la situación de las Islas Malvinas actualmente en posesión de la Gran Bretaña y  reclamadas por Argentina. Fue precisamente el 4 de Febrero cuando el presidente del Ecuador, Rafael Correa, propuso en una reunión de los líderes del ALBA que ''si Cuba no es invitada a la cumbre, ningún país del ALBA asistirá a este evento''. Evo Morales, Hugo Chávez y Daniel Ortega apoyaron entusiasmados aquella  premisa, mientras que otros integrantes del ALBA: Antigua y Barbuda, Dominica, San Vicente y Granadinas guardaron silencio, declarando posteriormente que acudirían a aquella cita de los presidentes.

Pasaron más de dos meses y los dirigentes del ALBA seguían sin pronunciarse sobre su participación, a excepción de Rafael Correa que mantuvo su palabra explicando en una carta al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos que por mucho respeto que le tenga, decidió, después de consultar a su pueblo, no participar en esta cumbre. Explicó que ''es inaudito que en el Siglo XXI algo que se llama Cumbre de las Américas y, de acuerdo a ciertos países hegemónicos, algunos somos americanos y otros no. ¿Por qué, por ejemplo no se invita a Cuba''?

En cambio, Daniel Ortega, Hugo Chávez y Evo Morales confirmaron su participación, quizás por no perjudicar sus relaciones, especialmente las comerciales, con Colombia, o por creer en su capacidad de poder convencer a Barack Obama para que se diese cuenta que América Latina ya dejó de ser su patio trasero y que su voz ya tiene fuerza, o simplemente por que persiste la tara de obediencia y miedo a una fuerza mayor que todavía llevamos los latinoamericanos durante tantos siglos sin poder desprendernos de ella hasta ahora.

En realidad a Barack Obama le interesaba esta Cumbre solamente en términos de las próximas elecciones presidenciales. Quería mostrar a sí mismo como un líder fuerte y consecuente con los intereses nacionales de su país capaz de imponer su agenda en cualquier rincón del mundo y en especial, en América Latina para asegurar el voto hispano y cubano y colombiano en vísperas de las elecciones presidenciales en EE.UU. Por poner en vigencia el próximo 15 de Mayo el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia y extender la visa a los colombianos de cinco a 10 años, tiene el voto colombiano asegurado. Por ser intolerante con Cuba, lo que prometió en Florida camino a Cartagena, tiene el apoyo de los cubanos en Miami.

América Latina en este momento no representa ninguna prioridad para los Estados Unidos y su supuesto alejamiento no le pone en guardia, pues tiene más de 20 bases militares en el continente y de ellos siete en Colombia. También tiene sus aliados incondicionales en México, Chile, Colombia, Perú y en la mayoría de los países centroamericanos. Considera que las cosas se arreglarán en su debido tiempo y estarán como antes. Ni siquiera le preocupa el avance comercial de China en el continente, pues en Libia solucionó fácilmente un problema similar.

Actualmente el presidente Barack Obama está concentrado en cómo hacer renacer la economía nacional norteamericana, qué hacer con Irak y Afganistán, Siria e Irán,  cómo aliviar las tensas relaciones con China y también  encontrar una solución a la precaria situación financiera de la Unión Europea. América Latina simplemente no está en su mente y esta Cumbre es como una distracción de sus preocupaciones. También lo es para Hillary Clinton, que de acuerdo a la agencia Reuters, fue a bailar el sábado por la noche al Club Habana en Cartagena.

Parece que recién el día de la inauguración de la VI Cumbre de las Américas, Hugo Chávez y Daniel Ortega se dieron cuenta de esta realidad y desistieron de participar, dejando a Evo Morales solo, seducido por su participación en una reunión paralela en Cartagena, llamada la Cumbre de los Pueblos a la que asistieron más de mil representantes de organizaciones de base latinoamericanos y de los pueblos indígenas. Pero estas anti cumbres sirven solamente para la distracción, al mismo tiempo desnudan el grado de democracia que tiene América Latina de no poder resolver ningún problema que está afectando a los habitantes del continente.

La Cumbre de las Américas jamás ha  tenido una capacidad decisiva. Los problemas se crean y se solucionan en Washington, Londres, Beijing y Moscú. En Cartagena se relajaron, comieron bien en el Club de Pesca y en La Vitrola, como lo recalcó la periodista colombiana María Jimena Duzán, diciendo que ''la próxima vez, si las cosas mejoran, es posible que Barack Obama vaya a bucear con la bella  asesora presidencial  Sandra Bessudo en el Pacífico colombiano''. Así son estas reuniones sociales de los líderes y todos terminan igual como la VI Cumbre de las Américas.

No hubo una declaración final pero sí  hubo una foto de los gobernantes mostrando gran satisfacción después de una larga y trabajosa  discusión donde no encontraron, como de costumbre,  ninguna solución al problema de las Malvinas ni tampoco incorporar  a un país americano en el seno de una organización americana. Cristina Fernández  tampoco pudo discutir el caso de las Malvinas en la reunión privada con Barack Obama porque el protocolo, que no fue argentino sino norteamericano, lo prohibía. La presidenta de Brasil Dilma Rouseff también fue prudente y no tocó el tema.  Paradójicamente uno de las más estrechas aliadas de EE.UU. Juan Manuel Santos fue uno de los más atrevidos  y denunció la "hipocresía en el trato a Cuba".   

La declaración de los miembros del ALBA de que no asistirán más a ninguna reunión si es que Cuba no está presente, y la que apoyaron supuestamente el resto de los líderes latinoamericanos, no tiene ningún valor. Este tipo de cumbres se hacen porque Washington lo quiere. La voz de América Latina todavía no tiene suficiente fuerza para  hacer resonar sus reclamos  en el oído de los gobernantes de la Casa Blanca. Esta fuerza solo depende de la unión y la solidaridad de los que claman pero en este momento es frágil y tenue. Como dijo alguna vez el poeta peruano Cesar Vallejo ''hay hermanos mucho por hacer''. -
cumbre de las américas yanquis 2012

Partager cet article
Repost0
19 avril 2012 4 19 /04 /avril /2012 23:42
Entrevista a Juan Carlos Monedero: “En España hemos puesto al zorro a cuidar el gallinero”
Indira Carpio Olivo y Ernesto J. Navarro (*) - www.aporrea.org
19/04/12 - www.aporrea.org/internacionales/n203325.html
Juan Carlos Monedero
Credito: YVKE Mundial
19 de abril de 2012.- La tensión entre España y Argentina continúa por el decreto de emergencia e iniciativa de Ley, emitido por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (CFK), en el que se hacen con el 51% del paquete accionario de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), que controlaba y administraba la empresa española Repsol.

Hoy los principales diarios europeos titulan con la negativa del gobierno argentino de pagar los 8 mil millones de euros a Repsol por el valor de las acciones expropiadas.

Al contrario, El ministro argentino de Planificación, Julio de Vido, ha asegurado que la petrolera YPF, controlada por la española Repsol, "tendrá que pagar" por los daños ambientales causados en el país porque, dijo, "el medio ambiente no se rifa y tiene precio".

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el mismo que desangró y privatizó la Argentina, ha advertido hoy al Gobierno de CFK que las nacionalizaciones como la aprobada para expropiar YPF, empeoran el clima de inversión del país y son "perjudiciales" para su crecimiento económico.

José Manuel García Margallo, el canciller español declarado monárquico, expresó su decepción por la frialdad de Washington ante el tema YPF.

El presidente del Partido Popular (también de los españoles) Mariano Rajoy dijo desde México, en su primera declaración pública tras la anunciada intervención por Argentina, que "sienta un grave precedente en una economía globalizada" y que “podría perjudicar a la Latinoamérica”.

Pero ¿En qué podría perjudicar a Latinoamérica la reapropiación de nuestros recursos?

Juan Carlos Monedero bromea en conversación con el programa radial La Brújula del sur (2) “tienen que tener mucho mucho cuidado en Argentina, porque me he enterado que como gran represalia el gobierno español enviará a Julio Iglesias de gira (risas) (...) Es una situación patética”.

 

Ya en serio, el profesor de la Complutense dijo que el pueblo venezolano tenía que saber que “el gobierno de Rajoy obtuvo mayoría absoluta, ya que sacó el voto de 3 de cada 10 votantes porque los electores del Partido Socialista se retiraron. (Rajoy) Sacó menos votos que los de Zapatero en 2004 y, por tanto, es un gobierno con poco apoyo popular pese a que tiene mayoría absoluta”.

Desde la Brújula nos preguntamos si el safari del rey y el anunciado litigio de Repsol no son la fachada que oculta la verdadera situación económica en España. Para Monedero el gobierno del PP miente. “Prometió que iba a solventar todos los problemas de este país. Prometió que no iba a subir los impuesto y los subió, prometió no tocar salud y educación y los tocó (...) Es un gobierno con demasiados agujeros, con demasiados miembros de grandes empresas, que están sirviendo a los intereses de esas mismas grandes empresas”.

Y cómo solventar toda esta crisis de credibilidad, generada por la mala gestión de los recursos. Según el politólogo español, los del PP dicen “¡Ah, vamos a agitar la bandera patriótica y vamos a señalar a Argentina como los lobos malvados! Y, vamos a pedir ayuda a la Unión Europea, a Estados Unidos y presentan esta decisión soberana de Argentina como ilegítima (...) Es una lastima que estos políticos que siguen insistiendo en medidas demostraron su fracaso en América Latina, sigan queriendo ponerlas en marcha aquí y que (esas políticas) sólo generan bolsas de privilegios y enormes bolsas de pobrezas”.

Lo que genera picardía, cuando menos, es la defensa acérrima del Ejecutivo español quien dice denunciará a Argentina en los foros económicos mundiales, como si Repsol fuese del pueblo español. “No es cierto que lo que sea bueno para Repsol es bueno para los españoles. Lo que es bueno para Repsol es bueno para sus accionistas, porque la gente ahora mismo en España lo que está viviendo que la garrafa de gas que suministra Repsol ha subido dos veces. Y esa medida, que la gente intuye que van a beneficiar a las argentinas y los argentinos, no pueden hacernos creer que es un ataque contra nuestra patria. Créanme que en la calle no se registra, pese a los medios”, aclara Monedero, para quien “el gobierno del PP es un gobierno de grandes empresas”.

Para probar su declaración, revela que el ministro de Defensa (Pedro Arguelles), hasta “hace nada era directivo de una empresa de armas y el ministro de economía (Luís de Guindos) era el responsable para Europa de Lemmans Brothers. En España hemos puesto al zorro a cuidar el gallinero”, sentencia.

 

Lo que oculta caso YPF y el safari del Rey caza elefantes

La situación de la economía española no es muy alentadora. Encabezan la lista de desempleo en la zona euro, con 26,3% de paro, lo que significa más de 5, 27 millones de peninsulares inactivos, de los cuales 3 millones cobran alguna ayuda económica (que vence en 24 meses) y el resto, 43% no tienen prestaciones, ni subsidios.

Otro dato importante, publicado por el Instituto de Estadísticas de España es que más de 105.531 extranjeros regresaron a sus países de origen y 27.004 españolas y españoles emigraron en el primer trimestre del año.

Desde el 2004 hasta noviembre de 2011 habían cerrado 500.000 empresas en España y cerca de 200.00 eran pequeñas y medianas empresas.

Monedero se atreve a asegurar que en España sufren “una suerte de intervención, no como la Grecia o Italia, pero de facto es lo mismo”.

 

En torno a estos tópicos giró la entrevista:

1) ¿En qué podría perjudicar a Latinoamérica la nacionalización de YPF?

2) ¿Por qué amenaza Rajoy a Latinoamérica entera?

3) ¿Es Repsol una empresa del pueblo español? ¿Por qué la defiende tanto el gobierno?

4) ¿Ponen a pelear a los pueblos las medidas de ambos gobiernos?

5) El rey y Repsol ocupan los titulares de la prensa en España ¿Acaso pasan a segundo plano los recortes, la reforma laboral, el paro?

 

Para conocer las respuestas completas escuche el AUDIO aquí:

http://soundcloud.com/brujulasur/entrevista-juan-carlos

---

(*) Periodistas intragables

indiracarpio.blogspot.com @icarpio / ernestojnavarro.blogspot.com @ernestojnavarro

----

Para ampliar las informaciones:

(1) Juan Carlos Monedero es sociólogo, politólogo y profesor titular de Ciencias políticas y de la Administración en la Universidad Complutense de Madrid.

(2) La Brújula del Sur es un programa que se transmite en la emisora del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Alba Ciudad (albaciudad.org, @albaciudad, 96.3 FM) y Radio Rebelde (radiorebelde.info, @radiorebelde915, 91,5 FM), conducido por Ernesto J. Navarro y producido por Indira Carpio Olivo.-

 

Actualidad

rajoy3

Partager cet article
Repost0
19 avril 2012 4 19 /04 /avril /2012 19:28
La nacionalización de YPF (I): “Nuestras empresas” y la “seguridad jurídica”
 

«Es un modelo de recuperación de la soberanía y del control de un instrumento fundamental [...] Esto es una política de Estado, que debe unirnos a todos los argentinos [...] YPF es de todos». Cristina Fernández, presidenta de Argentina, 16/04/12.

Pedro Ramiro (OMAL)
 

Después de varios días de numerosos rumores sobre la posibilidad de que el gobierno de Argentina anunciara la nacionalización de YPF, finalmente se concretó la noticia: la presidenta Cristina Fernández comunicaba el 17 de abril la expropiación del 51% de las acciones de la filial argentina de la petrolera Repsol. Como este asunto va a marcar la agenda política y económica de las próximas semanas, vamos a tener tiempo de ir analizando las muchas y muy importantes decisiones que, tanto la empresa como los gobiernos español y argentino, irán tomando en estos días.

 

Por lo pronto, ante la sucesión de declaraciones y reacciones que se han venido produciendo últimamente en España en torno al “caso Repsol”, pensamos que vale la pena detenernos en cinco cuestiones clave. Veamos.

 

I. “Nuestras empresas”

«El gobierno de España defiende los intereses de todas las empresas españolas, dentro y fuera. Si en alguna parte del mundo hay gestos de hostilidad hacia esos intereses, el gobierno los interpreta como gestos de hostilidad hacia España y hacia el gobierno de España». José Manuel Soria, ministro de Industria, Energía y Turismo, 12/04/12.

 

¿Son Repsol y otras corporaciones transnacionales como Telefónica, BBVA o Iberdrola “nuestras empresas”? En la última década, hemos visto cómo en muchas ocasiones los principales medios de comunicación y los gobernantes españoles se referían así a las grandes corporaciones cuya sede central se encuentra en el Estado español: «Nuestras empresas están en América Latina para quedarse, se trata de una apuesta de Estado que no tiene marcha atrás», decían desde el gobierno de Zapatero hace tres años. Y es que, según el discurso oficial, la internacionalización de “nuestras multinacionales” es una de las principales fuentes de riqueza para este país. En base a ese argumento, habría que defenderlas por encima de todo y dar por sentada la máxima de que «lo que es bueno para ‘nuestras empresas’ es bueno para la población española». Pero estas empresas, que sí puede decirse que fueron “nuestras” hasta finales de los años noventa -no olvidemos que compañías como Repsol, Telefónica, Endesa y Gas Natural fueron de titularidad pública hasta hace apenas una década y media-, hoy sólo pertenecen a sus accionistas. Y, en realidad, ellos son los únicos beneficiarios, junto con los directivos y ejecutivos de estas compañías y todos esos políticos y empresarios que se han hecho de oro atravesando las “puertas giratorias” que conectan el sector público y el mundo empresarial, con la expansión global de los negocios de estas compañías. Por citar sólo un dato: Antonio Brufau, presidente de Repsol, recibió una retribución por el desempeño de su cargo de 7,08 millones de euros en 2011.

 

II. “Intereses españoles”

«Una decisión de este tipo sería muy negativa para los intereses españoles y la obligación del gobierno es defender con todos los instrumentos a su alcance los intereses españoles». Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta y portavoz del gobierno, 13/04/12.

 

A pesar de que, si nos fijásemos en el accionariado de todas estas corporaciones transnacionales, no sería correcto técnicamente hablar de “empresas españolas”, ya que puede comprobarse que buena parte de su capital social pertenece a inversores extranjeros -en el caso de Repsol, por ejemplo, más de la mitad de sus acciones está en manos de personas y entidades radicadas fuera de España-, pensamos que sigue siendo útil caracterizarlas como “multinacionales españolas”. ¿Por qué? Pues porque sus principales dirigentes y beneficiarios se encuentran en este país, que es el lugar adonde se repatrían la mayoría de los beneficios obtenidos gracias a las operaciones en otros territorios. Y porque cuando tienen “problemas”, quien sale a defenderlas «con todos los instrumentos a su alcance» es el gobierno español. Ahora bien, una cosa es hablar de “empresas españolas” y otra, muy distinta, referirse a los “intereses españoles” para justificar la intervención gubernamental en favor de los intereses privados de una compañía transnacional.

 

«Es una decisión contra España y los españoles», afirmaba ayer el ministro Soria confundiendo unos intereses meramente empresariales con el interés general de la población. Y es que para la patronal la consigna está muy clara: hay que ampliar la cartera de negocios de las compañías multinacionales para así poder seguir aumentando los beneficios año tras año. Y el gobierno, aplicando los principios de la doctrina neoliberal, defiende que con todo ello crecerá el PIB y mejorarán los indicadores socioeconómicos. Si hay que mirar para otro lado con los hechos que vayan desmintiendo este silogismo -por ejemplo, con el caso de Telefónica, que, a pesar de haber obtenido unas ganancias que suponen el récord en la historia de las empresas españolas, anunció en 2011 que va a despedir a uno de cada cinco de sus trabajadores en España-, pues se hace y listo. Así, se “globaliza” el beneficio empresarial, pero se “localizan” las políticas laborales en derechos, salarios y empleos. Dicho de otro modo: estas empresas se internacionalizan y obtienen la mayor parte de sus beneficios en el exterior, especialmente en América Latina, sin que ello contribuya en absoluto a la “recuperación” de la economía española.

 

III. “Política de Estado”

«Sabe que puede contar con nosotros [el gobierno español] y confiamos en que finalmente esto se pueda arreglar y dar marcha atrás a una decisión muy perjudicial». Soraya Rodríguez, portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados, 13/04/12.

 

Estamos acostumbrados a que los dos grandes partidos mayoritarios alcancen un consenso en todo lo que tiene que ver con potenciar la “marca España”. Y es que tanto el actual gobierno español como el anterior siempre han concebido el apoyo a la internacionalización de las empresas españolas como una “política de Estado”. En eso no hay ni ha habido diferencias: la “diplomacia corporativa” y la “cooperación empresarial” se han convertido en la bandera de la acción exterior de los sucesivos gobiernos españoles. Esta simbiosis entre la política y el mundo empresarial se nos ha hecho tan cotidiana que nos resulta familiar, incluso, que el presidente del gobierno, sea del partido que sea, realice muchos viajes al exterior acompañado por los máximos mandatarios de las transnacionales españolas. Se constata así lo que parece obvio: que la finalidad no es defender un mundo más justo, equitativo y en paz, sino “hacer negocios”. Recordemos, por ejemplo, los viajes que el año pasado hizo el presidente Zapatero a Qatar, Emiratos Árabes y China, o cómo José Bono, encabezando la delegación parlamentaria que en 2011 viajó a Guinea Ecuatorial, le dijo a Obiang que «es muchísimo más lo que nos une que lo que nos separa». En ese mismo sentido, Mariano Rajoy acaba de dar inicio a una gira por México y Colombia con idéntico objetivo: «Allí donde haya una empresa española, allí estará el gobierno defendiendo como propios sus intereses», decía ayer el presidente en un acto organizado por el Instituto de Empresa Familiar.

 

IV. “Seguridad jurídica”

«El Gobierno de Buenos Aires está dispuesto a pasar por encima de contratos, concesiones y cualquier idea de seguridad jurídica que pueda atraer en el futuro a la inversión extranjera». “Por el mal camino”, editorial del diario El País , 3/04/12.

 

Hace dos años, la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado aprobó -con el voto favorable de todos los grupos excepto el de la Entesa Catalana de Progrés- el informe final de la ponencia sobre el papel de las empresas españolas en América Latina. En él se recogía una clasificación de los países de la región en base al “grado de seguridad jurídica”: los más seguros, México, Perú y Colombia; los más inseguros, Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Al mismo tiempo, el informe también agrupaba a los países según el grado de oportunidades de negocio y las facilidades a la inversión extranjera directa que ofrecían, dando como resultado una curiosa coincidencia: los países con mayor “seguridad jurídica” eran los que, precisamente, brindaban las mejores perspectivas para las actividades de las grandes empresas. Colombia, el país del mundo más peligroso para el ejercicio del sindicalismo, y México, donde han sido asesinados varios dirigentes sociales en los últimos años, aparecían así como ejemplos en materia de “seguridad jurídica”.

 

Pero ese razonamiento sólo puede hacerse si se anteponen los intereses comerciales al cumplimiento efectivo de los derechos humanos. Y es que esta utilización del concepto de “seguridad jurídica” únicamente se concibe en el marco de la nueva lex mercatoria -concretada en una serie de normas y acuerdos bilaterales, multilaterales y regionales promovidos desde instancias como la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial y el FMI-, con lo que su único fundamento es la protección de los contratos y la defensa de los intereses comerciales de las compañías multinacionales. Sin embargo, no por reiterada resulta menos cuestionable esta interpretación de lo que debe significar la “seguridad jurídica”; se trata de un principio internacional no vinculado únicamente a valoraciones económicas: la verdadera “seguridad jurídica” es la que sitúa al Derecho Internacional de los Derechos Humanos por encima del Derecho Corporativo Global. Es decir, a los intereses de las mayorías sociales frente a los de las minorías que controlan el poder económico. La medida que ha tomado el gobierno argentino sirve para ilustrar que el Estado se encuentra facultado para modificar las leyes y contratos con las empresas transnacionales si éstos establecen un trato que vulnera la soberanía nacional y los derechos fundamentales de la mayoría de la población, ya que las normas imperativas sobre derechos humanos y ambientales prevalecen sobre las normas comerciales y de inversiones.

 

V. “Desarrollo”

«YPF es una empresa muy importante en Argentina que ha contribuido muchísimo al desarrollo del país y que contribuye al fisco y que hasta hace muy poco ha sido una empresa casi modelo en Argentina». Elena Valenciano, vicesecretaria general del PSOE, 13/04/12.

 

En América Latina, las poblaciones afectadas y numerosas organizaciones sociales responsabilizan a las compañías multinacionales del saqueo de los recursos naturales, la privatización de los servicios públicos, la desregulación del mercado laboral, el desplazamiento de comunidades indígenas y el deterioro de los ecosistemas de la región. En ese sentido, en los últimos años se han venido denunciando múltiples casos de violaciones de los derechos humanos e impactos sobre los pueblos indígenas, las condiciones laborales y el medio ambiente por parte de las corporaciones multinacionales en diferentes países latinoamericanos. En el caso de las transnacionales españolas, las operaciones de empresas como Repsol, Endesa, Unión Fenosa, BBVA y Santander, entre otras, han sido objeto de múltiples estudios e investigaciones que permiten concluir, como decía la sentencia de la última sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos realizada en Madrid en mayo de 2010, que estos casos no son sino «la expresión (a través de un espectro muy amplio de violaciones, de responsabilidades, de imputabilidades) de una situación caracterizada por la sistematicidad de las prácticas que prueban el papel tanto de las transnacionales europeas como de la Unión Europea y de los Estados de América Latina».

 

Por su parte, Repsol ha sido acusada de operar en 17 resguardos indígenas en Bolivia, contaminar el territorio mapuche en Argentina y el Parque Nacional Yasuni en Ecuador, violar los derechos humanos en Colombia y, en el caso de Argentina, la compañía ha causado importantes y persistentes impactos sobre el ambiente, la vida y la cultura de sus habitantes, en especial de las comunidades indígenas en cuyos territorios opera. Además, con el apoyo de los organismos internacionales, Repsol obtuvo una posición de absoluto control de la energía que ha aprovechado para implementar una infraestructura que ha favorecido el uso irracional de los recursos; la empresa elevó las tarifas del mercado argentino a los precios internacionales, olvidando sus costos y dejando a grandes sectores de la población sin posibilidad de acceder a la energía. ¿Puede hablarse así de “desarrollo”?

 

Miércoles 18 de abril de 2012 - Pedro Ramiro (OMAL)
http://www.letra.org/spip/spip.php?article4643

http://www.rojoynegro.info/articulo/sin-fronteras/la-nacionalizacion-ypf-i-%E2%80%9Cnuestras-empresas%E2%80%9D-la-%E2%80%9Cseguridad-juridica%E2%80%9D

cgt_redondo-4.jpg

Partager cet article
Repost0
19 avril 2012 4 19 /04 /avril /2012 17:25
Cartagena: los límites del poder
John Saxe-Fernández
Aunque la crisis estructural que abate al capitalismo genera un cúmulo de factores que debilitan la sustancia de la hegemonía de Estados Unidos en el mundo y en el hemisferio, enraizada en la arquitectura de Bretton Woods (BW), existen tres elementos que aumentan, de manera quizá irreversible, los costos y contradicciones que afectan su considerable poder: 1) la abismal discrepancia entre el contexto de indisputada primacía global resultado de la Segunda Guerra Mundial, sustento de esa arquitectura y la actual constelación histórica de declinación hegemónica luego de siete décadas de intensa multipolarización económico-industrial y estratégico-militar; 2) el agotamiento de recursos naturales estratégicos, en primer término petróleo y gas, minerales, metales, agua, etcétera, así como la presencia de límites atmosféricos ante las emisiones de gases con efecto invernadero; y 3) el sometimiento de la cúpula republicana y/o demócrata a los intereses financiero-especulativos y cortoplacistas de grandes bancos y firmas de inversión, petroleras, bélico-industriales, mineras, agropecuarias... y sus cabildos, restando flexibilidad ante cambios exigidos por los límites del poder y del planeta.

Esta constelación histórica y material estuvo presente en Cartagena y poco después en Buenos Aires, cuando la presidenta Cristina Fernández presentó al Congreso medidas para recuperar el manejo soberano de YPF, principal ente petrolero argentino, entre los principales platillos en el festín de las privatizaciones bajo diseño y auspicio del Banco Mundial, servido a la depredación oligárquico-imperial. Un bochorno histórico protagonizado por Menem en Argentina, Cardoso en Brasil y Salinas-Zedillo-Fox-Calderón en México, acto que hubiera sido inadmisible, so pena de desafuero, en España y Estados Unidos: fue rotundo el rechazo hispano al intento de una firma alemana por adquirir empresas eléctricas en España, porque dejar la energía en manos extranjeras es asunto de colonias, o el veto de legisladores republicanos de Estados Unidos, a una oferta de CNOOC Ltd de China para comprar UNOCAL y sus vastas reservas de gas natural en Norteamérica y Asia, por razones geopolíticas y de seguridad nacional.

 

Pero la intención del hegemón sigue siendo reestructurar América Latina bajo la noción de que las empresas de EU sólo pueden operar en un mundo, como apuntan Gabriel y Joyce Kolko en The Limits of Power (Harper & Row, 1972) acompañados por regímenes capitalistas políticamente confiables y estables y con libre acceso a los recursos naturales. BW, recuérdese, privilegió lo privado sobre el interés público. Ese fue y es el eje del FMI-BM y luego del BID, parte y parcela de la política exterior, económica y de seguridad de Estados Unidos, presente en el foro empresarial, paralelo a la cumbre, bajo auspicio del BID, con Obama como principal orador, a pesar de que Estados Unidos sufre gran desempleo crónico y era imperativo dar un espacio equivalente a los trabajadores de las Américas.

Al formalizar Estados Unidos en Cartagena su neutralidad ante el despliegue militar de Londres en las Malvinas, amenazando la soberanía de Argentina y con ella la de la región y al vetar la presencia de Cuba, Obama actuó bajo la geopolítica y geoeconomía de clase señalada por Henry Morgenthau, secretario del Tesoro presente en BW, de que la política exterior y económica sea manejada por empresarios y con espíritu empresarial (p.16). Obama actuó como en 1944-1947, bajo un orden que combate los regímenes revolucionarios o de centro-izquierda, que operan en defensa de las soberanías, algo indispensable para sobrevivir en el siglo XXI ante la escasez de recursos naturales estratégicos como los combustibles fósiles.

Solos, Canadá y Estados Unidos atestiguaron el rechazo unánime de la región al veto y al bloqueo. Y al avalar Estados Unidos los despliegues militares de una potencia extra-continental en Las Malvinas, hizo trizas la retórica del interamericanismo y la supuesta defensa continental bajo la que se escudan los operativos de los Comandos Norte y Sur, la proliferación de bases y el despliegue de la Cuarta Flota sobre las líneas de comunicación marítima, vitales al comercio de América Latina y el Caribe con Asia, África y Europa. El hemisferio verticalmente integrado, con Estados Unidos como principal polo mundial, industrial, bancario, agrícola y militar ya no existe, pero su restauración ha sido nostálgica obsesión de la Casa Blanca en especial con los dos Bush, Clinton y ahora con Obama.

 

En Cartagena se abordaron temas antes vedados: ¿por qué el enfoque exclusivo en la oferta y no en la demanda de drogas prohibidas?; ¿por qué no se pone coto al flujo de ilegalidad de norte a sur en materia de consumo, lavado de dinero y flujo de armas?; ¿por qué, contra todo protocolo, Estados Unidos impulsa y financia la militarización de esa “guerra al narco”? ¿Por qué mantener el prohibicionismo, sustento de un gran negocio casi monopolizado por Estados Unidos?

cumbre de las américas yanquis 2012

Partager cet article
Repost0
19 avril 2012 4 19 /04 /avril /2012 16:36
Partager cet article
Repost0

Miguel Bakunin

 

 

Carl Sagan

Así, a medida que la ciencia avanza, Dios parece tener cada vez menos que hacer. Es un gran universo, desde luego, por lo que Él, Ella o Ello, podría estar ocupado provechosamente en muchos sitios. Pero lo que evidentemente ha ocurrido es que ante nuestros propios ojos ha ido apareciendo un Dios de los vacíos; es decir, lo que no somos capaces de explicar, se lo atribuimos a Dios. Después, pasado un tiempo, lo explicamos, y entonces deja de pertenecer al reino de Dios. Los teólogos lo dejan de lado y pasa a la lista de competencias de la ciencia.

 

Carl Sagan: “La diversidad de la ciencia” [2007]



 

Stepehen Hawking

"La estirpe humana no es más que un sustrato químico en un planeta pequeño, orbitando alrededor de una estrella mediana, en los suburbios de una galaxia del centenar de miles de millones que existen"

 

Carlos Marx

“Durante el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo cual no es más que su expresión jurídica, con las relaciones de propiedad en cuyo interior se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas que eran, estas relaciones se convierten en trabas de esas fuerzas. Entonces se abre una era de revolución social” (1859)

 

 

Albert Einstein

Si una idea no parece absurda

de entrada,

pocas esperanzas

hay para ella.-

 

Groucho Marx

"El secreto de

la vida es

la honestidad y

el juego

limpio, si puedes

simular eso,

lo has conseguido."  

  

MARX, Groucho (1890-1977) 
Actor estadounidense