Overblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog
9 juin 2012 6 09 /06 /juin /2012 16:44
Interpelaciones del movimiento #YoSoy132
Enrique Dussel*
 
En la historia, en la política, hay acontecimientos inesperados por la complejidad casi infinita de la articulación de agentes libres, acontecimientos cuya existencia responden a posibilidades estadísticas mínimas, que por ello se nos presentan sin previsión alguna. El surgimiento del movimiento #YoSoy132 es uno de esos acontecimientos inesperados y felices. ¡Sea bienvenido!

Hace poco escribía que la juventud árabe, israelí, española, griega, chilena, estadunidense, era parte de una “revolución política que cubrirá todo el siglo XXI, y que ustedes, y muchos otros (jóvenes) en otras regiones del mundo han comenzado ya” (1). El movimiento de estudiantes universitarios mexicanos, con conocimiento científico suficiente y conciencia crítica, es parte de ese movimiento mundial, y está desempeñando una función política profunda en este momento tan histórico que vive México.

Pienso que el movimiento nos interpela a todos los mexicanos, pero especialmente a las instancias representativas del Estado, a los partidos políticos (atados por sus contradicciones) y a los medios de comunicación monopólicos, antidemocráticos (2), con algunas propuestas que deseo indicar en este corto artículo. Creo que, en resumen, son tres.

La primera interpelación es que el movimiento se define como apartidista, pero sin embargo profundamente político. El partidismo sería la fetichización de un medio considerado como fin. El partido es una organización en vista del ejercicio de la representación: formando políticos, candidatos, programas de gobierno, proyectos de nación, etc. Son necesarios para la democracia. Pero el partidismo es la fetichización del partido. Si se lo constituye como un fin, si se lo instrumentaliza para lograr el interés egoísta y privado de sus miembros se niega el bien común. Su burocratización es su corrupción. Los sueldos de los representantes (desde diputado hasta presidente municipal) son jugosos, y corrompen desgraciadamente a muchos. Pero no optar por algún partido no es dejar de ser profundamente político. Y el movimiento es político porque asume la responsabilidad de limpiar una representación electoralera corrompida.

La segunda interpelación es correlativa de la primera. Porque es profundamente política y no corrompidamente partidista, exige el ejercicio ético de la política por medio de una democracia real, transparente; no cínica, aparente, hipócrita. La democracia no es sólo la elección de representantes. Además, cuando el representante se fetichiza intenta por cualquier medio (aún la guerra sucia por la propaganda calumniosa) ganar una elección haiga sido como haiga sido. Es la corrupción ética extrema de la democracia, porque el cómo (el modo como) alguien es electo constituye la esencia de la legitimidad, porque garantiza la participación simétrica de los electores. Y por ello, los estudiantes de comunicación del movimiento #YoSoy132 fueron a la esencia del proceso de la formación de la opinión pública (momento fundamental de la democracia) que hoy son los medios de comunicación. Si en un país (y es el caso de México) no hay libertad de medios de comunicación (empezando por la televisión que entre nosotros es monopólica, y corrupta por lo tanto) se puede “producir un candidatos” así como se produce por la propaganda la necesidad de una mercancía. Atacando el monopolio de la media el movimiento #YoSoy132 toca la esencia de la democracia en nuestra edad signada por la tecnología electrónica. Oponerse a un candidato producido como una mercancía por la televisión monopólica no es una opción partidista, sino esencialmente política. Los jóvenes intelectuales saben muy bien que apuntan al corazón del cinismo antidemocrático cobijado bajo la palabrería superficial de una aparente democracia.

Hay por último una tercera interpelación. En las asambleas estudiantiles he escuchado que ya se habla seriamente de otro aspecto aparentemente formal, pero que es igualmente esencial. El fraude electrónico de 2006, y lo digo con conciencia ética al leer las conclusiones de científicos como el Dr. Víctor Romero Rochín (del Instituto de Física de la UNAM) y del Dr. Miguel de Icaza-Herrera (del Centro de Física Aplicada de la misma Universidad) (3), no debería repetirse en 2012. Los estudiantes discuten que han recibido información de que de nuevo es posible una interferencia electrónica en el mecanismo de la contabilidad final de la elección. Para dar certeza a la recepción de los datos emanados de las mesas de votación sería necesario que hubiera más de un organismo que recibiera simultáneamente con el IFE toda la información. ¿Qué mejor que instituciones científicas de estadística de la UNAM y el IPN? De esta manera habría certeza de la suma final procedentes de las 130 mil mesas. El IFE no podría sentirse aludido, porque la ciudadanía tiene fundadas dudas acerca de lo acontecido en 2006, ya que en esa ocasión no se quiso contar el total de las boletas de los votantes. Para eliminar dudas habría que obrar ahora con transparente metodología. Los estudiantes tienen todo el derecho de presionar para que la información sea recibida por organismos apartidistas que expresen una participación activa de la ciudadanía por sus instituciones públicas especializadas en matemática y estadística que superan en mucho la inexperiencia del IFE en estas disciplinas, y que por desgracia la confían a entidades desconocidas (¿el caso de Hildebrando?), a las que se les deja la responsabilidad final de un acto transcendental para la vida política del país. Todas las garantías que se han querido dar en los pasos anteriores pueden quedar borradas por el acto final dudoso del computo electrónico, que ha sido probado presentó en 2006 defectos nunca aclarados. Es una cuestión entonces de la que el movimiento #YoSoy132 va tomando conciencia y que es decisivo dentro del proceso democrático cuando se usa una tecnología electrónica.-

dussell1.jpg

*Filósofo, participante del #YoSoy132-Académico.

(1) Carta a los indignados, editorial La Jornada, México, 2011, p. 21.

(2) No es accidental que alumnos de la carrera de Comunicación en la Ibero (algunos de los cuales estuvieron presentes eventualmente en una conferencia que pronuncié sobre filosofía política en esa universidad unos días antes) sean dirigentes de ese movimiento.

(3) Ellos han demostrado matemáticamente según las técnicas estadísticas cuál fue el mecanismo electrónico del fraude por la interferencia del sistema de cómputo del IFE (¿el famoso Hildebrando?), debido a que el mero azar no podía dar los resultados de la suma de la información de los cómputos que daba a conocer el indicado IFE. La programación electrónica estaba diseñada para que el PAN triunfara al final por el 1 por ciento. Hubo un traspaso sistemático de votos del PRI (de Madrazo) al PAN (a Calderón), y no como pudiera pensarse del PRD (de López Obrador) al PAN, además de un inmenso número de irregularidades en las mismas casillas (a ras del suelo).-

Partager cet article
Repost0
9 juin 2012 6 09 /06 /juin /2012 15:11
  09-06-2012

 

Reflexiones amistosas sobre la crisis actual: Texto pedagógico

      Antonio Negri     
uninomade.org

Traducción de nemoniente.

1. Los hombres por los cuales siento cierta simpatía se han batido, en Europa, en el siglo XX, en torno a tres objetivos: por el socialismo contra el fascismo; por una Europa unida contra el estado-nación; por la paz contra la guerra. Los dos primeros objetivos parecen estar fuertemente ensombrecidos en la crisis actual, y las luchas que se desarrollan en torno a ellos tienen un resultado incierto –y los resultados de las desarrolladas, olvidados o en crisis. Todavía hay paz, ¡pero tan insegura!

2. El socialismo se afirmó en Rusia en 1917. Su victoria local y su expansión ideológica originaron el cerco de la URSS por parte de las potencias occidentales y provocaron, primero, los fascismos (en Italia, en Alemania, en España, etc… ) y después la guerra fría, para mantener su aislamiento. Ni siquiera la gran crisis del 29 consiguió debilitar esta política de las elites capitalistas y liberales. Más bien aceptaron el keynesismo como una política de contención “reformista” de las luchas y de la expansión política del socialismo. Ya a finales de los años 30, y de nuevo tras los 70, cada vez que el “reformismo” se afirmaba y alcanzaba objetivos importantes, las elites capitalistas repitían experimentos reaccionarios, optando unas veces por la represión, otras por la guerra (ya sea caliente o fría). Tras la segunda guerra mundial los gobiernos, obligados a abandonar los imperios coloniales y a transferir la soberanía imperial a los Estados, combinan de forma diversa sus políticas internas, bien en sentido reaccionario o reformista: el fin es siempre el de ganar la guerra fría. Su odio antisocialista estaba por encima de cualquier otro objetivo. Como la Iglesia del tardo Renacimiento contra las revueltas campesinas y anabaptistas, así actuaban los Estados capitalistas contra los trabajadores y el socialismo – cediendo al mismo tiempo su poder al impero americano.

3. Sabemos que el socialismo soviético no perdió su batalla por los golpes del adversario liberal sino porque, desde el inicio, no consiguió suscitar un movimiento triunfante en Europa ni fue capaz finalmente de producir una continua transformación social y política a medida de la potencia productiva que había expresado. No es la primera vez que Hércules siendo niño es ahogado en su cuna por la serpiente. Tras el 17, soviéticos y liberales europeos comprendieron que en Europa tienen lugar la batalla por el éxito del socialismo. Entonces, en los años 20 y 30, el fascismo y las expresiones más extremas de los distintos nacionalismos se opusieron al socialismo. Después de la segunda guerra mundial la burguesía europea finge izar las banderas de la paz y de la Unión que hasta entonces habían arrastrado por el fango. El ideal de una Europa unida viene abanderado contra la URSS. La potencia imperial americana solicita el proceso de unificación europea en clave antisovietica. Pero cuando Europa, después de 1989, comienza a constituirse independientemente, desarrollando una potente economía y un modelo social autónomo, imponiendo su propia moneda y presentándose así como un competidor y una alternativa a EE.UU. en el mercado mundial, entonces los estadounidenses se posicionan contra la unidad europea, abriéndose sobre terreno europeo la lucha de clases, entre la clase capitalista recompuesta a nivel global y las multitudes europeas: una lucha fría pero decisiva, suficiente para originar la profundísima crisis económica y social actual . Esta crisis, que surge de la fallida solución de la precedente en 2008-2009, se construye y se lanza contra la unión política de Europa. Castigada por esta crisis, Europa no encuentra, y no puede encontrar, soluciones o alternativas en el orden neoliberal. Los EE.UU. – perdida su hegemonía– la presionan para no verse involucrados ellos mismos en nuevos antagonismos imperiales.

4. Más allá de los estados-nación, la clase capitalista se ha recompuesto a nivel mundial en la crisis. Y es a nivel mundial que, explotando las nuevas tecnologías, ha puesto en funcionamiento un nuevo proceso de “acumulación originaria” sobre la base de la transformación postindustrial del trabajo, que deviene cada vez más en “trabajo cognitivo”. Por tanto, esta acumulación se produce a partir de la privatización y de la organización productiva del General Intellect. Entiendo por General Intellect el conjunto de la fuerza de trabajo cognitiva que ha sustituido, en la producción de plusvalor, a la clase obrera industrial y es ahora explotada en todo el terreno social. El capitalismo mismo se modifica de manera fundamental: son las finanzas las que recomponen ahora, a nivel mundial, el comando del capital. La banca y las finanzas dominan hoy sobre los empresarios y los innovadores industriales: la renta sustituye al beneficio. Los procesos productivos son así transformados, y a la producción fordista, en la fábrica, se superpone la organización postfordista de la explotación sobre toda la sociedad y la captación de plusvalor (socialmente producido) a través de mecanismos financieros. Sobre esta profunda transformación de la acumulación capitalista se forma también una nueva práctica política: la governance neoliberal. Con ella las élites capitalistas pretenden, por un lado, destruir el Welfare State de la clase obrera industrial, que consideran hoy un cuerpo extraño, el residuo de un soviet en su propia casa; por otro, el capital intenta organizar la explotación de la sociedad entera, sometiendo a su dominio la vida de las personas y quiere, en cuanto “biopoder” dominar todo movimiento bipolítico. Así, a través de sucesivas crisis fiscales se destruyen las relaciones de fuerza entre las clases sociales que todavía caracterizaban la sociedad fordista, atacando el relativo progreso económico y las estructuras constitucionales que dentro de cada estado-nación europeo habían garantizado, tras la segunda guerra mundial, la paz social y un cierto reformismo político. En estas condiciones de crisis, la unidad europea –cuyo ideal y cuyas primeras concretizaciones habían propiciado bienestar y cierto equilibrio continental –no solo es atacada violentamente sino que está completamente sobredeterminada por una voluntad de poder capitalista reorganizada a nivel global, que no soporta ya las resistencias que todavía se organizan en los antiguos Estados soberanos.

5. Es oportuno reconocer que la resistencia no puede darse sino a nivel global, mundial. Y es aquí, ahora, que la paz está en peligro. El interés capitalista busca impedir el flujo de iniciativas subversivas para, de algún modo, lograr extender sus grandes espacios geográficos continentales. El interés de los oprimidos es a su vez el de organizar resistencias y antagonismos a nivel global. La súbita derrota de los EE.UU. en América Latina se ha revelado importante pero no decisiva. En Asia y en Extremo Oriente las tensiones sociales y políticas, parecen por el momento contenidas dentro de los enormes retrasos del desarrollo y de los equilibrios económicos. África está todavía en los inicios de una nueva gran pugna que, por la explotación de sus territorios, pronto se abrirá, aun no se sabe cuándo. En cambio, la gran zona en crisis es la que va del Atlántico a los países árabes cruzando el Mediterráneo: aquí es donde la paz está en peligro. Y es aquí donde la especificidad de la cultura y el desarrollo europeos ha entrado en una crisis probablemente definitiva. La sucesión de los esfuerzos y las derrotas militares en las guerras globales, la extinción inútil de las proclamas a la Cruzada, que tanto han resonado en los años 90 y después, han mostrado simplemente la miseria y la impotencia de las políticas puestas en juego por la clase política capitalista euro-americano. Solo una radical transformación de las élites, solo la generalización y la adhesión al proyecto de unidad europea de las multitudes permitiría modificar esta situación, y quizá dar a las clases trabajadoras europeas la posibilidad de renovar un proyecto socialista potente –en Europa donde nació el socialismo. Hasta ahora no ha tenido éxito: todo movimiento ha sido sofocado por el capital. Pero, en estos últimos años, las nuevas generaciones han empezado a moverse, a luchar contra las nuevas formas de miseria, de precariedad, de pobreza a las que han sido sometidas. Indignadas, las nuevas generaciones se levantan, practicando nuevas figuras de insubordinación y de lucha. Esta vez el joven Hércules puede acabar con la serpiente.

6. Relanzando el proyecto europeo por parte de la izquierda, insistimos en el hecho de que para mantener la paz es necesario de nuevo crear y asegurar el bienestar. Nos preguntamos si el capital puede todavía hacerlo. La respuesta no puede ser sino negativa. Efectivamente al emprendedor lo ha sustituido actualmente el capitalista financiero, al beneficio la renta, a la fábrica la banca: funciones y comportamientos parasitarios se multiplican. Las crisis se suceden porque no hay ya medida alguna de valorización y porque, en consecuencia, la especulación se convierte en la única forma de acumulación. Pero si el capitalista es hoy ajeno a la organización de la sociedad, si ha perdido la dignidad consistente en organizar el trabajo, en anticipar el capital constante y hacer inteligentes a los mercados bajo su comando – ¿cómo podrá ya crear y garantizar bienestar y progreso? Nos parece que esta síntesis de bienestar y progreso solo puede ser construida actualmente por la “nueva” fuerza de trabajo, por aquella fuerza de trabajo que, en tanto cognitiva, puede autónomamente tomar en sus manos la producción misma. La que trabaja a través de lenguajes, conocimientos, afectos –la que produce poniendo en común el saber y agregando elementos singulares de comunicación. Así produce hoy la excedencia, la riqueza, que se llamaba plusvalor. Mas preguntémonos: ¿no se llamará ya más verosímilmente “común”, este producir “juntos” conocimientos, códigos, informaciones, afectos? Cuando hablamos de “común” no se habla efectivamente solo de aquella riqueza ya disponible en la naturaleza (como el aire, el agua, los frutos de la tierra y todos los otros dones de la propia naturaleza) sino que hablamos especialmente de las nuevas formas de producción de riqueza, de la actual composición social y política de las fuerzas inmateriales del trabajo y de la potencia viva de la subjetividad. Es a esta potencia a la que el capital trata hoy de aplicar su instinto vampírico. A las potencias de lo común, sin las cuales no es posible la riqueza en nuestra época.

7. ¿Qué puede significar hoy construir un soviet, es decir, llevar la lucha, la fuerza subversiva, la multitud, lo “común” dentro (y contra) la nueva realidad y las nuevas organizaciones totalitarias de dinero y de las finanzas? Para responder a esta cuestión es necesario tener presente que el capital no es un Moloch, sino una “relación de fuerza” entre quien comanda y quien resiste, entre quien explota y quien produce. La multitud no es simplemente explotada, ella propone a nivel social su autonomía y su resistencia. Sobre esta relación se determina la crisis, es decir, el debilitamiento y/o la ruptura de la relación capitalista. La crisis actual se debe a la necesidad capitalista por impedir que la presión sobre la renta rompa las relaciones de dominio, para mantener el orden, primero multiplicando sin medida la cantidad de dinero para gastar con el único propósito de tener contentos a los proletarios del conocimiento, luego (una vez que la situación empeore y la competencia sea insoportable) reclamándoles la restitución de lo que habían conseguido, exigiéndoles “pagar la deuda” –bajo la amenaza de la miseria y la vergüenza. Se puede reconocer aquí que la financiarización no es una desviación improductiva y parasitaria de cuotas crecientes de plusvalor y ahorro colectivo, sino que es la forma misma de la acumulación, es decir de la explotación, operada por el capital en el interior de los nuevos procesos de producción cognitiva y social del valor. Es sobre este terreno que los costes de la reproducción de la fuerza de trabajo, del trabajo necesario (es decir, de su instrucción, de sus formas de vida, de la nueva organización social) y, naturalmente también, las luchas obreras, han hecho fracasar la acumulación de capital y por tanto la ruptura de la relación de la explotación a nivel social. Esto ha ocurrido porque las condiciones de valorización del trabajo sobre la base cognitiva y biopolítica son hoy, como decimos, “comunes” mientras que la acumulación no solo es “privada” sino que se basa en tecnologías y políticas administrativas que, al no conseguir destruir la “potencia común” de la producción, la esclavizan –haciendo caso omiso de sus derechos y su poder. ¿Cómo se sale de una crisis de este tipo? Solo a través de una revolución social. Cualquier New Deal que se proponga solo puede consistir en construir nuevos derechos de “propiedad social” de los “bienes comunes”. Un derecho que evidentemente se contrapone al derecho de la propiedad privada y a sus garantías públicas. En otras palabras, si hasta hoy el acceso a un “bien común” ha tomado la forma de “débito privado”, de hoy en adelante es legítimo reivindicar el mismo derecho en forma de “renta social”, de lo “común”. Reconocer estos derechos comunes es la única vía para salir de la crisis. Para reconstruir –a través del trabajo de la toda la sociedad– el progreso y, por tanto, la esperanza de paz. La revolución en Europa es el paso necesario para afirmar la hegemonía de lo común y construir la unidad del país más bello y más inteligente que la historia humana ha conocido.

* Lección impartida en la Universidad de Oxford, en el Museo Ashmolean, el 12 de mayo de 2012.

Fuente del original: http://uninomade.org/riflessioni-amichevoli-nella-crisi-attuale/

Fuente de la traducción: https://n-1.cc/pg/blog/read/1346481/reflexiones-amistosas-sobre-la-crisis-actual-texto-pedaggico
antonio_negri.jpg
               
Partager cet article
Repost0
8 juin 2012 5 08 /06 /juin /2012 18:50
08-06-2012

 

Entrevista a Gustave Massiah, ingeniero, economista y uno de los fundadores del movimiento altermundialista
Contra el neoliberalismo, convergencia de movimientos

      Mauricio Becerra     
El Ciudadano


Por décadas ha estado en la primera línea de combate por un mundo diferente. Hace pocos días estuvo de visita en Chile para empaparse del movimiento estudiantil y presentar su nuevo libro ’Una estrategia altermundialista’ (Lom Ediciones). “Como todo sistema, el capitalismo no es eterno. Tuvo un principio y tendrá un fin (…) Es necesario que esbocemos y preparemos ya mismo otro mundo posible”. Y, claro, aprovechamos para entrevistarlo.
 

Ingeniero, urbanista y economista, Gustave Massiah, es uno de los fundadores del movimiento altermundialista que se expresa en los Foros Sociales Mundiales y que proponen la superación del neoliberalismo para salir de la actual crisis, la que a su juicio es más que económica, sino que asistimos a una “crisis de civilización” expresada en el desastre ambiental, la pésima distribución de la riqueza en el mundo y la falta de expectativas.

 

Massiah es uno de los fundadores de la Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Ayuda a los Ciudadanos (ATTAC) y se le reconoce su coherencia que mantiene de su época de activista en los ’50 en las luchas independentistas de África. Por eso creyó que había caminos posibles a explorar cuando, a comienzos de los ’90, el derrumbe de los muros se llevó consigo los sueños de cambio social de muchos. Si muchos antiguos revolucionarios dejaron las consignas por puestos en las grandes corporaciones, el urbanista participó en la fundación de ATTAC (Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras), una de las primeras instancias de cuestionamiento en Europa de los flujos de capital.

 

ATTAC corresponde a una etapa del movimiento altermundialista. Este movimiento surge como respuesta al neoliberalismo y emulando las experiencias de los países del sur, África y América Latina, donde ocurren las primeras respuestas contra las medidas estructurales”- nos cuenta.

La sublevación de Chiapas en enero de 1994, donde emerge la figura del subcomandante Marcos, fue la primera gran respuesta al avance del neoliberalismo. “El movimiento de Chiapas fue muy importante –cuenta Massiah– El subcomandante Marcos invitó a movimientos internacionalistas para hacer frente al neoliberalismo y se trató de una de las primeras explicitaciones de la batalla contra dicho modelo económico”.

 

Mientras en las selvas chiapanecas se ensayaban los municipios autónomos, en Europa “la lucha de las clases obreras es contra la cesantía y la precarización; y en defensa de la protección social, entonces la respuestas son los grandes movimientos de huelga de 1993 en Italia, Alemania, Francia, Corea y Estados Unidos”.

 

EL PUNTO DE FUGA DE SEATTLE

- ¿Qué significó para este movimiento que se estaba armando las manifestaciones contra la cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Seattle en 1999?

Inaugura la segunda fase del movimiento altermundialista, junto con las protestas contra el G7. Por primera vez nos reunimos desde distintas sensibilidades y logramos hacer caer la conferencia de la OMC en Seattle. Ese es el punto de partida del movimiento.

Desde ese evento en adelanta el movimiento sólo creció y se fue desparramando por el mundo. La prensa los rotuló como los ‘antiglobalización’.

“En ese tiempo empezaron a aparecer nuevos movimientos y hubo una evolución importante del mundo sindical, con la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) o el Partido de los Trabajadores en Brasil. También la marcha mundial de la mujer, la CONAI y los indígenas. Este movimiento de Latinoamérica permitió la evolución de regímenes como el de Hugo Chávez en Venezuela o el Frente Amplio en Uruguay”- recuerda Massiah.

Después vino el primer Foro Social Mundial en Porto Alegre el 2001, donde se calcula que llegaron un millón 200 mil personas a conversar para explorar las alternativas para hacer frente al neoliberalismo. Massiah cuenta que estaban la “Confederación Sindical Internacional, Vía Campesina, grandes movimientos ecologistas, federaciones de derechos humanos. Son estos movimiento que deciden juntarse en Porto Alegre diciendo que hay que pasar a otra etapa, más allá de contestar las reuniones del FMI o de la banca mundial”.

 

La tercera vía

En muchos países se experimentaba la Tercera Vía, que fue el intento de los partidos socialdemócratas por conciliar sus doctrinas con el neoliberalismo. En Chile, Ricardo Lagos; en Brasil, Fernando Henrique Cardoso o en Gran Bretaña, Tony Blair, fueron algunos de sus exponentes.

- ¿A ya más de diez años de las experiencias de la llamada Tercera Vía qué experiencia nos deja?

Obedecen al repliegue del movimiento social. Así, la socialdemocracia adopta en todas partes políticas neoliberales y al final nos queda que no podemos hablar de una ‘Tercera Vía’, sino es la misma vía conservadora. Si por una parte acepta la subordinación al mercado financiero, por otra acepta la estrategia norteamericana en la guerra del Golfo.

- ¿Y ustedes cómo reaccionaron?

En esa contradicción el movimiento altermundialista comienza sus primeras batallas ideológicas, diferentes a las primeras que fueron luchas de resistencia. Ahora se trató de discutir con argumentos contra la ideología dominante que se instaló después de 1989, la que reposa sobre 3 proposiciones: el final de la historia de Fukuyama, o sea, no se puede trascender el capitalismo; la guerra de las civilizaciones de Samuel Huntington, que relega la importancia de lo social y pondera más la religión y la civilización; y la tercera propuesta expresada por Margaret Thatcher cuando dice “no hay alternativa”.

- ¿Cuándo se empieza a construir esta alternativa?

Desde 1993 comienzan las proposiciones que dicen que sí hay alternativa, que otro mundo es posible. Ahí empezamos la batalla ideológica contra el neoliberalismo que comienza a marcar puntos desde 1996 con las grandes manifestaciones contra el G8 en Génova y contra la banca mundial. Una lucha importante fue dada en Argentina el 2001. En ese momento nos convertimos en movimiento altermundialista, antes éramos antiglobalización. Ahora podemos decir que ‘otro mundo es posible’.

 

Crisis del neoliberalismo

- ¿En qué cambia la correlación de fuerzas con la crisis económica del 2008?

Pasamos a una tercera etapa, que es la del agotamiento del neoliberalismo. La crisis está abierta, sobre todo con el endeudamiento, dado porque si en el periodo social liberal hasta 1990, los ciclos económicos se ajustaban aumentando los salarios para generar más producción, con el neoliberalismo se ajustan los salarios y se introduce la cesantía como forma de control social y el endeudamiento para mantener y aumentar el consumo. La situación se expresó con la crisis sub prime en Estados Unidos, en Europa con la deuda pública y en Chile también con el endeudamiento de los estudiantes. Sin duda que es un nuevo periodo.

- ¿Qué medidas concretas proponen para superar la crisis?

Desde el Primer Foro Social Mundial propusimos la supresión de los paraísos fiscales, la Tasa Tobin o el impuesto a las transacciones financieras de un 5 por ciento, el control de las finanzas y la soberanía fiscal. Esas fueron nuestras propuestas del 2001 y que hoy son tomadas por el G-20 en palabras, aún no en políticas.

- Hace poco el Parlamento Europeo recomendó aplicar la Tasa Tobin ¿Es síntoma de que aceptan la agenda del movimiento social o están tratando de salvar el barco que se les hunde?

Aceptaron las proposiciones del mundo social, pero no tienen las intenciones de aplicarlas, porque las fuerzas que controlan el sistema mundial son aún neoliberales. Adoptan estas propuestas porque su caída ideológica no les permite tener otras propuestas. Decir a partir del 2008 que el mercado funciona solo es impensable.

- La crisis del 2008 la salvaron transfiriendo millones de recursos desde los Estados a la banca, o sea, aún es un axioma que el sector bancario es el motor de la economía.

El endeudamiento de las familia tuvo como consecuencia el endeudamiento de la banca; los estados salvaron a la banca pero guardaron el modelo neoliberal y, a la larga, generaron una deuda pública que hoy se convierte en un nuevo problema, sobre todo en Europa.

 

Europa y el pacto de austeridad

- En Europa la salida a la crisis del euro son medidas de austeridad fiscal promovidas por la canciller alemana Ángela Merkel ¿cómo se da la resistencia a esas medidas?

La resistencia es muy fuerte en Europa. En Francia tuvimos 3 millones de huelguistas y en toda Europa ha habido movimientos muy fuertes frente a la imposición de la austeridad. Si nos subieron los impuestos producto del golpe de estado financieros. En Grecia, Italia y España las últimas elecciones y referéndums mostraban el rechazo del pueblo a los planes de austeridad. Entonces se reemplazaron a los jefes de gobierno de derecha elegidos, pero que no fueron capaces de resistir al pueblo, por antiguos empleados de la banca, como pasó con Mario Monti en Italia.

- Las críticas a la salida neoliberal a la crisis provienen incluso de economistas antes cazados con el modelo.

La resistencia a los planes de austeridad hoy aumenta. Y comienza a inquietarse una parte del establishment, como economistas como Joseph Stiglitz y Paul Krugman, quienes dicen que hay que parar los planes de austeridad, ya que son una locura. Pero las fuerzas dominantes del neoliberalismo están locas.

- ¿Cómo ves la situación de Grecia?

Lo que pasa en Grecia no es sólo un asunto de los griegos, Merkel y Sarkozi impusieron la idea que no hay otra salida que los planes de austeridad. Hubo reacción en muchos países y las elecciones en Francia fue la derrota de dichos planes y en Grecia muestran que el pueblo griego está listo para enfrentárseles. El riesgo ahora es que haya un golpe de estado financiero, de los mercados financieros contra el euro. Se está jugando la dirección del sistema financiero a cambio del financiamiento.

 

Avance de la extrema derecha

- ¿Los movimientos sociales en Europa están preparados para resistir ese golpe?

En mi opinión creo que sí, pero va a demorar. Por lo menos hasta ahora los socialistas franceses prefieren una salida keynesiana. La salida para Europa es invertir, aunque no es seguro que el crecimiento detenga la recesión

- Este panorama también provocó que en Francia más del 20 por ciento de los votantes optaran por la extrema derecha y en Grecia también dicho sector político creció. ¿No es un peligro para el movimiento social un avance tan grande de la extrema derecha en Europa?

Estamos como en los años ’20. Es posible que crezcan, pero no es probable, porque la extrema derecha en Europa concibe un proyecto eurofascista. Hay un ascenso en Italia, Austria y Hungría. En esos 3 países hubo una mayoría con la extrema derecha, pero no eran autónomos. Hubo un acercamiento ideológico de la derecha con la extrema derecha. En Italia no fue estable la alianza entre Berlusconi con la Liga del Norte. Lo que se ve en distintos países que hay una parte de la opinión que representa un 20 por ciento más o menos. Es muy elevado, pero es una fuerza importante frente a fuerzas importantes de izquierda que son más grandes y resisten.

- ¿Cómo trascender de las luchas por separado de los ecologistas, los trabajadores, la diversidad sexual, los indígenas a una agenda para una propuesta común?

Si el modelo es un movimiento internacionalista, que no es una internacional, es hacia un movimiento común pienso que es una convergencia, no una suma de movimientos. El movimiento altermundialista no es la suma de diversos actores, sino su convergencia. Pensamos que el triunfo tiene que darse país por país, ahí donde hay Estado. Tenemos una orientación estratégica común, que es el acceso a los derechos para todos, el buen vivir, la gratuidad de los servicios públicos y la reinvención de la democracia. Ese es nuestro programa y que comienza a hacer evolucionar los movimientos.-

 

Fuente: http://otramerica.com/personajes/contra-el-neoliberalismo-convergencia-de-movimientos/2029

Traducción Esteli Slachevsky

gustav-Massiah.jpg

               
Partager cet article
Repost0
7 juin 2012 4 07 /06 /juin /2012 17:36
  07-06-2012

 

La profundización de la crisis del capitalismo español está llevando a una explosión social

      Jorge Martín     
marxist.com


En España, tras un mayo de frenéticos intentos por evitar el colapso del sistema bancario, lastrado por una gigantesca cantidad de préstamos tóxicos vinculados a la burbuja inmobiliaria, el Gobierno ha tratado de involucrar a la Unión Europea en el rescate de Bankia, mientras se rumoreaba sobre los planes del FMI para un rescate de España.

En este contexto, los mineros están inmersos en una huelga general en defensa de los puestos de trabajo, bloqueando carreteras en las comarcas mineras con barricadas en llamas. Diez mil de ellos se manifestaron en Madrid, advirtiendo que "la próxima visita será con dinamita".

Ésta era la imagen gráfica de las enormes contradicciones y tensiones que se han acumulado en el estado español y que ahora alcanza el punto de ebullición. La clase capitalista quiere que los trabajadores paguen la crisis, pero la crisis es tan aguda que esto ya se está traduciendo en una explosión social masiva. Los "mercados" (es decir, los banqueros, inversores, especuladores), dudan de que España sea capaz de resolver su crisis, llevando la prima de riesgo de los bonos españoles a niveles insostenibles. El diferencial entre los bonos españoles y alemanes ha llegado a alcanzar un nivel récord, hasta más de los 540 puntos porcentuales, exigiéndose a España el pago de un 6,6% de interés sobre los Bonos del Estado, muy cerca del nivel del 7%, que provocó los rescates de Grecia, Portugal e Irlanda.

Como hemos explicado anteriormente, los dos grandes líneas de fractura de la crisis del capitalismo en España son por una parte las enormes deudas acumuladas en su sistema bancario, como resultado de la burbuja inmobiliaria que alimentó el ciclo de crecimiento anterior; y el déficit presupuestario acumulado por el Estado, como consecuencia de la crisis económica en sí y del rescate inicial de los bancos.

Los precios de la vivienda en España sólo han bajado en un 20% desde su pico máximo (mucho menor que la caída del 45 al 50% de Irlanda o de los EE.UU. por ejemplo). Algunos economistas calculan que tendría que caer por lo menos alrededor de otro 20 % antes de tocar fondo. Los bancos prestaron masivamente a las familias para comprar sus casas. Muchas de ellas no pueden pagar sus hipotecas ya que han perdido su empleo (el desempleo ha aumentado de 1,8 millones en 2007 a 5,6 millones en la actualidad). Los bancos también prestaron de forma masiva a las constructoras, muchas de las cuales han quebrado o acumulan una enorme cantidad de casas desocupadas o solares vacíos, que no se pueden vender en el mercado.

El importe total del crédito inmobiliario (a familias y constructoras) en los balances de los bancos españoles se acerca posiblemente al billón de euros. Difieren los cálculos acerca de la cuantía de los que son "de riesgo" o están en situación de impago. Las estimaciones varían entre 150.000 millones (el nivel de morosidad reconocido oficialmente) y 250.000 millones de euros, pero a medida que empeora la crisis (España está de nuevo en recesión), esta cifra es probable que crezca aún más.

Durante el período de expansión económica (en el caso de España se prolongó durante más de 14 años de crecimiento económico ininterrumpido) , los bancos europeos se expusieron intensamente a la banca española, ya que con complacencia prestaban grandes cantidades de dinero a los bancos españoles. Tan solo los bancos alemanes poseen 180.000 millones de euros de la deuda privada española.

El gobierno español (que ya se ha visto obligado a nacionalizar ocho instituciones bancarias) ha aprobado una serie de reformas del sector financiero obligando a los bancos a recapitalizarse por valor de decenas de miles de millones de euros para resguardarse contra los impagos de préstamos relacionados con la vivienda.

La crisis bancaria alcanza un punto de inflexión con el colapso de Bankia; el cuarto mayor banco del país que se creó mediante la fusión de una serie de cajas de ahorros que se encontraban en dificultades al tiempo que recibían una inyección de 4.000 millones de euros del dinero del Estado. Ahora se ha tenido que nacionalizar con un bombeo adicional previsto de 19.000 millones de euros. La mayoría de los 340.000 pequeños inversores, engañados con la creencia de la solidez este nuevo banco que contaba con el respaldo del Estado, se exponen a perderlo todo.

La pregunta clave es, ¿Dónde van a encontrar los bancos el dinero necesario (más de 80.000 millones de euros) para cumplir con el nuevo reglamento del gobierno? Está claro que no pueden recurrir a los mercados para conseguir el dinero, pero el Estado tampoco puede conseguir la cantidad necesaria para rescatarlos. Estamos hablando de una estimación a la baja de 100.000 millones de euros. Solo por comparar, los recortes presupuestarios aprobados para este año son de alrededor de 30.000 millones de euros.

España quiere que el Banco Central Europeo (es decir, Alemania) intervenga de una u otra manera. El BCE se resiste. Los EE.UU. han dicho que respaldan la posición de España ... que es que ¡Alemania debería pagar! Por supuesto, resulta fácil ser generoso con el dinero ajeno. El Gobierno español se queja de que ya lo ha hecho todo lo posible para poner la casa en orden con los recortes masivos del gasto público, una brutal reforma de la legislación laboral, etc. Todo esto es cierto. Sin embargo, no es suficiente para que "los mercados" recuperen la "confianza" en España, y la prima de riesgo de los bonos españoles sigue en aumento. Ningún inversor sensato quiere confiar en un gobierno que acumula un déficit presupuestario cercano al 9% del PIB en 2011. La respuesta de la Unión Europea es que esto no es suficiente, que los recortes y ajustes se debe implementar más rápido (por ejemplo, adelantando la subida de la edad de jubilación), pero que está dispuesta a dar a España un año adicional para cumplir con el objetivo de llevar el déficit presupuestario al 3% del PIB (un objetivo que es totalmente imposible de cumplir de todos modos).

Como hemos explicado antes, el problema de España (y también de Italia) es que las economías de estos dos países, a diferencia de Irlanda, Portugal y Grecia, son demasiado grandes para ser rescatadas. España es la cuarta economía de la zona euro. El costo sería insoportable para la economía europea en su conjunto. Sin embargo, también son demasiado grandes para permitir su colapso. Esta es la contradicción que enfrenta a los capitalistas españoles con el resto de capitalistas europeos (principalmente alemanes).

Con el fin de tratar de resolverlo, o retrasar la hora de la verdad, tratan de encontrar todo tipo de parches y medidas paliativas. El Gobierno español propuso que los bancos deben recapitalizarse, dándoles bonos del Estado que se podrían utilizar como garantía para obtener dinero en efectivo por parte del BCE. Cualquiera puede ver que esto es un truco, en efecto, sería una forma indirecta de conseguir que el BCE inyectase dinero directamente en el sistema bancario español, algo que no quiere hacer.

La profundidad de la crisis y el malestar social creado produce una presión masiva de la clase dominante en favor de la unidad nacional. El Congreso español aprobó una resolución votada por la derecha del PP y el socialdemócrata PSOE, argumentando que España debe tener una voz común en Europa y dando a entender que los eurobonos son el camino a seguir. Los únicos votos en contra fueron de Izquierda Unida, y los pequeños partidos de izquierda nacionalistas de Catalunya, el País Vasco y Galicia.

Ha habido una serie de reuniones, secretas y públicas, entre el líder del PP Rajoy y el líder del PSOE Rubalcaba para encontrar un posición común. Como siempre, cuando el destino del sistema capitalista está en juego, se puede contar con que los dirigentes socialdemócratas se comporten como estadistas responsables y serios.. El "interés nacional" (léase "los intereses de la clase dominante") debe estar por encima de los partidos políticos.

 
Un creciente movimiento de la clase obrera y la juventud

Al mismo tiempo, los intentos de descargar el peso de la crisis sobre la clase obrera han provocado una enorme oposición y toda una serie de movimientos de masas durante el último año. La explosión espontánea del movimiento de los indignados, a partir del 15 de mayo 2011, refleja un cambio profundo en la conciencia entre las capas más amplias de las masas.

Antes la gente no estaba satisfecha con los cortes, pero había un cierto sentimiento de que nada se podía hacer. Los líderes de los sindicatos (que habían firmado algunas de las medidas de austeridad en el marco del anterior gobierno de Zapatero), o las organizaciones de izquierda no ofrecían inguna alternativa. El movimiento de los indignados por lo menos dio un canal de expresión a toda esa rabia.

Después de una serie de movilizaciones de masas que involucraron a millones en toda España, en mayo, junio y octubre, el movimiento se transfirió al terreno de la lucha contra los recortes. Hemos sido testigos de huelgas masivas en la educación en Madrid, un movimiento de masas de los estudiantes en Valencia, etc. La enorme huelga general del 29 de marzo en oposición a la contra-reforma laboral mostró el potencial para una movilización sostenida contra el conjunto de las medidas de austeridad.

Una vez más, los dirigentes sindicales no pusieron la huelga general de un día en el contexto de un plan sostenido y creciente de luchas. Ahora se propone que el siguiente paso debe ser .... un referéndum popular pueblo … ¡En algún momento del otoño!

Cualesquiera que sean las intenciones de los dirigentes sindicales, ante su falta de toda estrategia, los jóvenes y trabajadores no tienen otra alternativa que salir a la lucha. El 22 de mayo hubo una huelga masiva de la totalidad de la comunidad educativa, desde primaria hasta la educación superior, por primera vez en 30 años, que fue acompañada por grandes manifestaciones en todas las ciudades principales.

La huelga indefinida de la minería a partir del 1 de junio, trae otro elemento en la ecuación. Hasta ahora, fueron los trabajadores del sector público (educación, salud) y los jóvenes los que estaban en la vanguardia del movimiento. Ahora, los batallones pesados de la clase obrera se ven obligados (literalmente, pues los recortes en los subsidios a la minería del carbón significan la muerte de las comarcas mineras) a entrar en la batalla.

El mismo día, los trabajadores de los astilleros también levantaron barricadas ardiendo en Cádiz y se manifestaron en Ferrol , Galicia. La manifestación en Ferrol fue significativa. El ambiente era muy radical. Los trabajadores, en particular los de las empresas auxiliares, no tenía tiempo para los discursos pacíficadores de los dirigentes sindicales, los sobrepasaron y forzaron la entrada en el ayuntamiento y un edificio de Bankia (el banco que acaba de ser sacado de apuros a) con el lema "el dinero de los banqueros para los trabajadores de los astilleros".

La cuestión del “rescate” de Bankia ha llevado el tema de las prioridades a las mentes de millones de personas. Se recorta la sanidad y la educación por valor de 10.000 millones de euros. A Bankia se le dan 19.000 millones. Los recortes del 63% en las subvenciones a la minería suponen una cantidad menor a 500 millones de euros. Claramente algo va mal. A los trabajadores se le pide que paguen por las pérdidas de los bancos, mientras que los miembros de las juntas directivas de estos mismos bancos se fugan con millones de euros de indemnización.

 
El crecimiento de Izquierda Unida y sus limitaciones

La principal fuerza política que se ha beneficiado de esta situación ha sido Izquierda Unida. Ya se anotó un crecimiento hasta el 12% en una encuesta reciente (desde el 6,9% en las elecciones de noviembre de 2011). El gobierno del PP está cayendo de manera significativa en las encuestas de opinión (entre 4 y 7 puntos porcentuales menos), mientras que el PSOE apenas se beneficia de esta caída o, en algunas de las encuestas, también pierde votos.

La situación está hecha a medida para Izquierda Unida. Muchos, y los activistas de izquierda y sindicales en España, están siguiendo lo que pasa en Francia y Grecia, con los éxitos del Front de Gauche de Mélenchon y el SYRIZA, con la esperanza de que Izquierda Unida pueda igualar esos resultados.

Es en este momento crucial en el que un sector de la dirección de Izquierda Unida ha apoyado en los gobiernos regionales acuerdos con el PSOE en Andalucía y Asturias. Se trata de un suicidio político. En el contexto de la profunda crisis del capitalismo español y cuando el gobierno de Madrid ha impuesto límites severos a los déficits presupuestarios regionales (1,5% del PIB), esto significa convertirse en co-responsables de una política de recortes y austeridad,

Aunque es correcto votar por un gobierno regional del PSOE en aquellos casos en que los votos de Izquierda Unida son necesarios para para evitar que la derecha del PP pueda asumir el control (como era el caso tanto en Andalucía como en Asturias), es un error muy grave unirse a un gobierno de recortes del PSOE.

La falsedad de esta política ha quedado muy rápidamente expuesta en la práctica. En Andalucía, el nuevo gobierno conjunto del PSOE y de Izquierda Unida acaba de anunciar su presupuesto, que incluye todo tipo de recortes, sobre todo en los salarios y las condiciones para los trabajadores del sector público. Los sindicatos, correctamente, se han levantado en armas contra las mismas. Esto ha llevado a un movimiento de oposición desde dentro de las filas de Izquierda Unida (IU) y del Partido Comunista de Andalucía (principal componente de IU). La Juventud Comunista de Andalucía, los comités locales del Partido Comunista en Sevilla y Málaga, y toda una serie de asambleas locales de IU, han aprobado resoluciones en contra, en un grado u otro. Algunos están pidiendo a los diputados regionales de IU votar en contra de los recortes, otros están exigiendo que los consejeros regionales de IU deben abandonar el Gobierno.

El 27 de mayo se celebró una segunda reunión regional de representantes de asambleas locales de oposición reuniendo una amplia capa de gente, más allá de la tradicional oposición de izquierda dentro de IU en Andalucía.

Como resultado de lo que ha sucedido en Andalucía, un referéndum de las bases de Izquierda Unida en Asturias rechazó por estrecho margen una propuesta similar, fomentada por la dirección regional de IU, para unirse a un gobierno de coalición regional con el PSOE.

A través de su propia experiencia, pero también observando la experiencia de otros países, sobre todo Grecia, las diferentes capas de las masas y de los activistas están sacando conclusiones.

 

La intensificación de la represión de la clase dominante

La clase dominante es plenamente consciente de que está jugando con fuego. En el último año, frente a una creciente ola de protestas, huelgas y manifestaciones, ha tratado de perfeccionar y afinar los instrumentos de represión a su disposición. Hemos visto un aumento en el uso de agentes provocadores en contra de las manifestaciones de los indignados; la aprobación de nuevas leyes que hacen que la desobediencia civil, resistencia pacífica, e incluso la defensa de tales métodos en las redes sociales, sean un delito penal; la brutal represión contra estudiantes de instituto en Valencia, etc. Todos estos son signos de que la clase dominante es consciente del hecho de que sus políticas están creando una enorme cantidad de presión que pueden dar lugar a una explosión social.

La represión policial a raíz de la huelga general del 29 de marzo es un caso concreto. En todo el estado, activistas sindicales y juveniles, entre ellos delegados sindicales y otros representantes sindicales, han sido detenidos por la policía, en la mayoría de los casos semanas y hasta dos meses después de los hechos, acusados de todo tipo de cargos y en algunos casos, se les ha dictado prisión incondicional.

En Valencia, por ejemplo, los secretarios generales de las secciones sindicales de UGT, CGT y CCOO, así como el presidente del comité de empresa en la fábrica de Vossloh, fueron detenidos el 23 de abril acusado de "desobediencia y violación del derecho a trabajar ". También en Valencia, otros cuatro sindicalistas, fueron detenidos en abril acusados de" grupo delictivo organizado "por su participación en los piquetes durante la huelga general.

En Barcelona, el 25 de abril, la policía fue a la fábrica de SEAT, en Martorell, y detuvo a dos delegados sindicales de CCOO y UGT, los esposaron y se los llevaron para interrogarlos en relación a los incidentes con la seguridad privada de la fábrica en el día de la huelga, casi un mes antes. Esto es una provocación muy grave. La policía no se había atrevido a entrar en la SEAT desde hace mucho tiempo, y mucho menos con el fin de detener a delegados sindicales.

En Barcelona, también tuvimos el caso de tres activistas estudiantiles, miembros de la Asociación de Estudiantes Progresistas, que pasaron cinco semanas en la prisión preventiva sin fianza por su participación en cortes de calles durante la huelga general. Han sido puestos en libertad bajo fianza de entre 4 y 6.000 euros, pendientes de juicio.

Quizás el caso más grave es el de Laura Gómez, la secretaria de organización local del sindicato CGT en Barcelona, que fue detenida también el 25 de abril y estuvo durante cuatro semanas en prisión preventiva sin fianza por su participación en una protesta frente a la Bolsa de Barcelona el día de la huelga, donde hubo una quema simbólica de billetes de banco. Ahora ha sido puesta en libertad bajo fianza de 6.000 euros pendiente de juicio, con la prohibición por parte del juez de participar en protestas. La fiscalía pide una pena de 36 años de cárcel.

También hay que reseñar dos casos en Málaga por su participación en los piquetes de la huelga general. A un activista conocido de IU se le pide cárcel en un próximo juicio; otro ya fue condenado a un año de cárcel por un juez.

La clase dominante está claramente adoptando medidas para tratar de intimidar el creciente movimiento de los trabajadores y la juventud. Por desgracia, el movimiento aún no está completamente armado para responder, sobre todo, no está armado con un programa claro en contra de la crisis del capitalismo.

 

La necesidad de un programa socialista

No ha habido en España un terreno más fértil para la explicación de un programa anticapitalista en las últimas décadas, y probablemente nos tendríamos que remontar para ello a la revolución española de los años 30.

No existen soluciones "realistas" dentro de los límites del sistema. La idea de una política diferente, basada en la "promoción del crecimiento", de los eurobonos para compartir la carga de la crisis entre los diferentes países europeos, la idea de la necesidad de gravar a los ricos con el fin de financiar la inversión en el sector productivo de la economía o la pequeña y mediana empresa, etc. Todas estas propuestas, que son avanzadas por algunos economistas de izquierda y por los dirigentes de Izquierda Unida se basan en la premisa de que, de alguna manera, la actual ola de medidas de austeridad es el resultado del "fundamentalismo ideológico de mercado", de Angela Merkel. Se argumenta que si sólo hubiera un cambio de política, si se pasara “de la austeridad al crecimiento” entonces todo estaría resuelto. Asistiríamos a la recuperación de inversión productiva, la creación de puestos de trabajo, la expansión del mercado, etc

Esta premisa no tiene en cuenta la verdadera crisis a la que el capitalismo se enfrenta. La razón por la cual los capitalistas no invierten es porque ya hay un exceso de capacidad productiva no utilizada, sobre la base de un mercado capitalista que todavía está pagando un alto precio por los excesos del pasado. La expansión masiva del crédito (a empresas y familias), que artificialmente prolongó el boom anterior, ahora se toma su venganza en forma de un endeudamiento masivo de los bancos, empresas privadas y familias, que hace que sea extremadamente difícil una recuperación significativa por un largo período de tiempo.

La masiva deuda privada amenaza con llevar a la bancarrota a todo el sistema bancario español y el intento de salvarlo con una inyección masiva de dinero público está dando lugar a recortes brutales y medidas de austeridad. Estos recortes son pagados por la clase obrera en forma de salarios más bajos y peores condiciones laborales, el aumento de los impuestos y peores servicios sociales. A su vez, esto conduce a una disminución aún mayor del mercado de consumo (las ventas minoristas cayeron casi un 10% en abril), lo que empeora la recesión.

Los capitalistas españoles no invierten. La producción industrial cayó en un 8.3% adicional en abril, con una caída del 14% en la producción de bienes de equipo y del 16% de la producción de bienes de consumo duraderos. Los capitalistas extranjeros han retirado 97.000 millones de euros del país en el primer trimestre del 2012, lo que equivale al 10% del PIB.

En estas condiciones lo que hay que explicar es que esta es una crisis del capitalismo. En palabras de Marx:

“La razón última de toda verdadera crisis es siempre la pobreza y la capacidad restringida de consumo de las masas, con las que contrasta la tendencia de la producción capitalista a desarrollar las fuerzas productivas como si no tuviesen más límite que la capacidad absoluta de consumo de la sociedad.”

En el caso de España, el argumento es claro. Hay 5,6 millones de personas, con manos expertas y cerebro despierto, condenados a la inactividad. Todos ellos podrían ser puestos a trabajar para llevar a cabo tareas que serían útiles desde el punto de vista de las necesidades generales de la sociedad. Sin embargo, este no es el caso, mientras que miles de millones de euros de capital yacen ociosos en las cuentas de las empresas, los bancos están siendo rescatados por valor de miles de millones de euros y el 26% de la capacidad productiva instalada también yace ociosa.

El único obstáculo para que todos estos factores (el trabajo humano, el capital, el dinero tanto y maquinaria) se pongan a trabajar es el hecho de que la producción bajo el capitalismo sólo tiene lugar si hay una posibilidad de que os dueños del capital y los medios de producción obtengan un beneficio.

La conclusión es obvia. El lucro privado como fuerza motriz de la economía tiene que ser eliminado. Los medios de producción tienen que ser de propiedad pública, para que puedan ser aprovechados mediante plan democrático de producción en beneficio de la mayoría de la sociedad.

Esto significa un cambio radical en el enfoque. En lugar de tratar de regular el sistema capitalista (algo que no se puede hacer), lo que se requiere es una estrategia basada en su derrocamiento y su sustitución por un sistema racional y democrático de la producción: el socialismo.

Izquierda Unida ya se está beneficiando del creciente ambiente de cuestionamiento del sistema capitalista que existe, al menos en el terreno de las encuestas de opinión. Es necesario adoptar un programa socialista claro que una todas las diferentes luchas que se están produciendo (en contra de los recortes y las medidas de austeridad, en defensa de los puestos de trabajo, las condiciones de trabajo y los servicios públicos, en contra de los desahucios, en protesta por los rescates de los bancos, etc) a la cuestión central de la propiedad de los medios de producción.

Un programa de ese tipo debería de incluir entre otras, medidas como el reparto del trabajo a través de la reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales sin pérdida de salario, la apertura de los libros de cuentas de las empresas que apliquen expedientes de regulación o despidan a trabajadores para que los trabajadores puedan ver a dónde fueron a parar los beneficios creados por su trabajo, la nacionalización bajo control obrero de todas las empresas que declaren bancarrota o despidan a trabajadores, la nacionalización y centralización de toda la banca y el sistema financiero para que sus recursos puedan ser usados en el sector productivo sobre la base de las necesidades sociales, el repudio de la deuda pública, la nacionalización de todas las viviendas vacías para alquilarlas como parte de un sector de vivienda social con alquileres no superiores al 10% de los salarios, etc.

Un programa de este tipo sería extremadamente atractivo para los millones de trabajadores y jóvenes que están despertando a la vida política por los golpes de la crisis del capitalismo. Izquierda Unida debería usar la tribuna parlamentaria como un altavoz de todas las luchas que se están dando y para popularizar una alternativa socialista a la crisis.

La tarea principal, por lo tanto, es reunir a los activistas más avanzados de la clase obrera y el movimiento juvenil, en torno a una comprensión clara de la necesidad de una explicación marxista de la crisis que estamos enfrentando y un programa socialista que ofrezca una alternativa. Este programa debe ser defendido dentro del movimiento en general, pero en particular dentro de las filas de Izquierda Unida.

Los acontecimientos convulsivos que se preparan en España serán de tal calibre que harán que las luchas del último año anterior parezcan un período de relativa calma. En el curso de estos acontecimientos, una capa cada vez mayor de trabajadores y jóvenes, sobre la base de su propia experiencia y la explicación paciente de los marxistas, asumirán la conclusión de que el capitalismo tiene que ser derrocado.-

 

Fuente: http://www.marxist.com/profundizacion-de-la-crisis-del-capitalismo-espanol.htm


España Spain1

               
Partager cet article
Repost0
7 juin 2012 4 07 /06 /juin /2012 15:14
07-06-2012

 

Las atrocidades de los demás

The 4th Media

Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

En su perspicaz estudio Ideal Illusions: How the U.S. Government Co-Opted Human Rights [Ilusiones ideales: cómo el gobierno estadounidense cooptó los derechos humanos] el experto en asuntos internacionales James Peck observa: “En la historia de los derechos humanos las peores atrocidades siempre la comete otro, nunca nosotros”, sea quien sea este “nosotros”.

Casi cada momento de la historia nos deja innumerables ejemplos de ello. Vamos a fijarnos en los de los últimos meses.

El 10 de mayo se inauguraron los Juegos Olímpicos de Verano en la cuna griega de estos antiguos juegos. Unos días antes había pasado prácticamente desapercibida la carta que dirigió el gobierno de Vietnam al Comité Olímpico Internacional (COI) expresando la “profunda preocupación del gobierno y del pueblo de Vietnam por la decisión del COI de aceptar a la compañía Dow Chemical como patrocinadora global del Movimiento Olímpico”.

Dow Chemical es la empresa que suministró los productos químicos que Washington utilizó desde 1961 para destruir las cosechas y los bosques de Vietnam del Sur empapando el país con Agente Naranja.

Estos venenos contienen dioxina, uno de los cancerígenos más letales que se conocen y que ha afectado a millones de vietnamitas y a muchos soldados estadounidenses. Es muy probable que hasta el día de hoy los abortos y los niños nacidos con malformaciones sean efecto de estos crímenes, aunque dada la negativa de Washington a investigarlo, solo contemos con los estudios de los científicos vietnamitas y de analistas independientes.

A este llamamiento vietnamita en contra de Dow Chemical se han unido el gobierno de India, la Asociación Olímpica India y los supervivientes de la espantosa fuga de gas en Bhopal en el año 1984, uno de los peores desastres industriales de la historia que mató a miles de personas y enfermó a más de medio millón.

Union Carbide, la empresa responsable del desastre, fue adquirida por Dow Chemical, para la cual este desastre es un motivo de preocupación no pequeño. En febrero Wikileaks reveló que Dow Chemical había contratado a la agencia privada de investigación estadounidense Stratfor para controlar a los activistas que están tratando de conseguir indemnizaciones para las víctimas y de que quienes fueron responsables de la catástrofe comparezcan ante la justicia.

Otro crimen muy importante y que ha tenido unos gravísimos efectos persistentes es el ataque de los Marines estadounidenses a la ciudad iraquí de Faluya en noviembre de 2004.

[Antes del ataque a la ciudad] Se permitió salir de ella a las mujeres y niños, si podían hacerlo. Después de varias semanas de bombardeos empezó el ataque con un crimen de guerra cuidadosamente planificado: la invasión del Hospital General de Faluya, en el que se ordenó a los pacientes y al personal tumbarse en el suelo con las manos atadas. Las ataduras se aflojaron en seguida, se había asegurado el complejo.

La justificación oficial fue que el hospital estaba informando de las víctimas civiles y, por lo tanto, se consideraba un arma de propaganda.

La prensa informó de que la mayor parte de la ciudad había quedado reducida a “ruinas humeantes” mientras los Marines buscaban a los insurgentes en sus “madrigueras”. Los invasores prohibieron la entrada a la Cruz Roja. Al no haber una investigación oficial, se desconoce las dimensiones de este crimen.

Si lo que ocurrió en Faluya recuerda a los acontecimientos que tuvieron lugar en el enclave bosnio de Srebrenica, que vuelve a estar de actualidad debido al juicio por genocidio del comandante militar serbio bosnio Ratko Mladic, hay una buena razón para ello. Sería instructivo hacer una comparación honesta, pero no hay peligro de que se haga: una es una atrocidad y la otra no lo es por definición.

Como en Vietnam, algunos investigadores independientes informan de que el ataque a Faluya esta teniendo unos efectos persistentes.

Algunos investigadores médicos han descubierto un incremento dramático de la mortalidad infantil, del cáncer y de la leucemia, incremento que es incluso mayor que los de Hiroshima y Nagasaki. Los niveles de uranio en muestras de aire y del suelo son mucho mayores que en casos comparables.

Uno de los raros investigadores procedente de los países invasores es el Dr. Kypros Nicolaides, director del centro de investigación de medicina en el Hospital del Kingng’s College de Londres. “Estoy seguro de que los estadounidenses utilizaron unas armas que son las causantes de estas deformidades”, afirma Nicolaides.

El profesor de derecho estadounidense y Relator de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Originarios James Anaya informó el mes pasado de los persistentes efectos de una “no atrocidad” mucho mayor.

Anaya se atrevió a hollar un territorio prohibido al investigar las vergonzosas condiciones en las que vive la población originaria estadounidense que queda en Estados Unidos: “pobreza, malas condiciones, falta de resultados en la educación formal (y) enfermedades sociales a unos niveles que exceden con mucho los de otros segmentos sociales de la población estadounidense”, informó Anaya. Ningún miembro del Congreso quiso reunirse con él y la cobertura mediática [dada al informe] fue mínima.

En las noticias han aparecido mucho los disidentes después del dramático rescate del activista chino de derechos humanos ciego Chen Guangcheng.

“La conmoción internacional”, escribió Samuel Moyn en The New York Times el mes pasado, “provocó el recuerdo de anteriores disidentes como Andrei D. Sakharov y Aleksandr I. Solzhenitsyn, los héroes del bloque oriental de otros tiempos que fueron los primeros en convertir ‘los derechos humanos internacionales’ en un grito que unía a los activistas de todo el mundo y en una cuestión fundamental en las agendas de los gobiernos occidentales”.

Moyn es autor de The Last Utopia: Human Rights in History [La última utopía: los derechos humanos en la historia], publicado en 2010. En The New York Times Book Review Belinda Cooper puso en tela de juicio el que Moyn situara el origen de la prominencia contemporánea de estos ideales “en los frustrados pasos dados por (el presidente estadounidense Jimmy) Carter para inyectar los derechos humanos en la política exterior y en los Acuerdos de Helsinki de 1975 con al Unión Soviética”, al centrarse en los abusos de la esfera soviética. En su opinión la tesis de Moyn no es convincente ya que “es mucho más fácil de construir una historia alternativa de su propia cosecha”.

Es cierto: la alternativa obvia es la que ofrece James Peck, al que los medios dominantes apenas tienen en cuenta a pesar de que los hechos relevantes son sorprendentemente claros y conocidos, al menos para los académicos.

Así, en Cambridge History of the Cold War John Coatsworth recuerda que desde 1960 al “hundimiento de la Unión Soviética en 1990 la cantidad de presos políticos, de víctimas de la tortura y de ejecuciones de disidentes políticos no violentos en América Latina superó con mucho a la de los de la Unión Soviética y sus satélites de la Europa del este”. Pero como eran “no atrocidades”, estos crímenes, que en gran parte son atribuibles a la intervención estadounidense, no inspiraron una cruzada de derechos humanos.

Inspirándose también en el rescate de Chen, el columnista de The New York Times Bill Keller escribe que “los disidentes son heroicos”, pero pueden ser “molestos para los diplomáticos estadounidenses que tienen importantes negocios que hacer con países que no comparte nuestros valores”. Keller critica a Washington por no estar a veces a la altura de nuestros valores emprendiendo una acción rápida cuando otros cometen crímenes.

No faltan disidentes heroicos dentro de los dominios de influencia y de poder estadounidense, pero son tan invisibles como la víctimas latinoamericanas. Mirando casi al azar por el mundo encontramos a Abdulhadi al-Khawaja, cofundador del Centro Bahrain para los Derechos Humanos, preso de conciencia para Amnistía Internacional que se enfrenta en estos momentos a morir en la cárcel a consecuencia de una larga huelga de hambre.

Y el padre Mun Jeong-hyeon, el anciano sacerdote coreano que resultó gravemente herido cuando participaba en una multitudinaria manifestación de protesta contra la construcción de una base naval estadounidense en la isla Jeju, llamada Isla de la Paz, ahora ocupada por las fuerzas de seguridad por primera vez desde las masacres de 1948 del gobierno de Corea del Sur impuesto por Estados Unidos.

Y el profesor universitario turco Ismail Besikci, que se vuelve a enfrentar a un juicio por defender los derechos de los kurdos. Ya ha pasado gran parte de su vida en la cárcel debido a la misma acusación, incluso en la década de 1990, cuando el gobierno Clinton suministraba a Turquía enormes cantidades de ayudad militar, en un momento en que el ejército turco perpetraba algunas de las peores atrocidades de la época.

Pero estos casos junto con otros que son demasiado numerosos para mencionarlos son no existentes según los principios oficiales.-

 

Fuente: http://www.4thmedia.org/2012/06/04/somebody-elses-atrocities-ideal-illusions-how-the-u-s-government-co-opted-human-rights/


noamchomsky-rojinegro-2012.jpg

Partager cet article
Repost0
6 juin 2012 3 06 /06 /juin /2012 15:03
Siria: guerra mediática y freedom fighters
José Steinsleger/ II y última
 
Paradojas de la información: cuando Rusia y China eran socialistas sólo los creyentes comulgaban con sus plomizas agencias de noticias. Pero hoy, cuando son capitalistas, los despachos de Novosti y Xinhua ofrecen contenidos creíbles en comparación con los que transmiten sus homólogas de Occidente.

Por ejemplo, en regiones estratégicas, como Medio Oriente (donde los enredos geopolíticos son más intrincados y azarosos que los de la Biblia), ambas agencias tienden a ser más objetivas. Así, vale preguntarse: ¿las violaciones en las prisiones de Siria son más o menos crueles que en las de Estados Unidos, Guantánamo, Israel, Arabia Saudita, o las que a diario se denuncian en Asia, África, América Latina?

Las agencias occidentales vienen dando cuerda al ignoto Rami Andel Rahamane, ciudadano británico y portavoz del no menos misterioso Observatorio Sirio para los Derechos Humanos. Hasta que Alexander Lukashévich, vocero de la cancillería rusa, denunció que Rahamane opera el Observatorio con dos ayudantes de cocina en la trastienda de una cafetería de su propiedad, en Londres.

Amina Abadía Arraf al-Omari (desconectada, al parecer, del anterior) resultó otro personaje singular. Asumida como lesbiana, Amina consiguió sumar en su blog a miles de personas interesadas en conocer la persecución de género en Siria. En varias ocasiones, la agencia Associated Press y el diario inglés The Guardian requirieron su opinión por correo electrónico. Finalmente, trascendió que Amina era en realidad Tom Mac Master, un estadunidense radicado en Gran Bretaña.

Es difícil creer que sellos como el Observatorio Sirio y personajes como Amina respondan a causas humanitarias o a los anhelos democráticos del pueblo sirio. Sus métodos (bien ventilados y aceitados por la CIA) en mucho se parecen a los de Reporteros sin Fronteras, el blog de la cubana Yoanni Sánchez y el de otros mártires de la libertad de expresión.

Durante la primera guerra del Golfo (1991), millones de personas del mundo libre depositaron las esperanzas de objetividad informativa en la Cadena de Noticias por Cable (CNN, por sus siglas en inglés). Fundada en 1980 por el magnate Ted Turner (esposo de Jane Fonda), CNN fue la primera cadena de televisión en cubrir noticias 24 horas al día.

Infelizmente, CNN fue comprada por Time-Warner y su eslogan, “the most trusted name in news”, se diluyó en la agenda bélica del Pentágono en Medio Oriente y el mundo entero. En América Latina, por ejemplo, CNN en español se convirtió en acérrima enemiga de Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia, y cuenta entre sus opinólogos a terroristas como el cubano Carlos Alberto Montaner.

A finales de 1996, el gobierno del emirato de Qatar dio un apoyo generoso para crear Al Jazeera, primera cadena de televisión por satélite en lengua árabe. Y, a partir de los atentados contra las Torres Gemelas (11-S-2001), adquirió fama con la difusión de los mensajes de Osama Bin Laden y otros miembros de la red Al Qaeda. CNN contrató sus servicios en exclusiva. Pero en los años posteriores a la invasión de Irak (2003), presionada por Washington y el gobierno qatarí, fue perdiendo independencia y objetividad.

En marzo pasado, frente al tratamiento informativo sesgado en la crisis política de Siria, renunció Ali Hazme, corresponsal de Al Jazeera en Beirut. Le siguieron sus pares de Túnez, Egipto, Libia, Siria y Bahrein. La televisora se había negado a mostrar las fotografías de los rebeldes del llamado Ejército Sirio Libre (tomadas por Rula Ibrahim en Wadi Khaled, Siria), muchos de los cuales venían de liberar a Libia.

Al Jazeera tampoco cubrió el levantamiento popular en Bahrein, con imágenes del pueblo masacrado por los amigos del gobierno qatarí. Según el experto iraquí Hareth Hassan, la televisora desempeño una importante función en las primaveras que en Túnez y Egipto derrocaron a Zine al-Abidine Ben Alí y Hosni Mubarak, “…contribuyendo a preparar el escenario mediático para el enfrentamiento en Libia”.

Por su lado, y a propósito de la masacre reciente en la ciudad siria de Hula, la casta BBC utilizó una imagen tomada en Irak en 2003. La televisora pidió perdón. No obstante, la misma táctica había sido empleada para mostrar disturbios en Tíbet con imágenes de… India y Pakistán.

En un artículo publicado en The Guardian, el prestigiado periodista John Pilger escribió: la guerra mediática es tan importante como la guerra en el campo de batalla, porque el verdadero enemigo es la opinión pública nacional de cualquier país, y su engaño y confusión se convierten en algo esencial para librar una guerra colonial no popular.

Stella Calloni, una de las pocas voces que entre nosotros sigue con angustia la crisis política de Siria, advirtió: Con semejante desinformación, con mentiras repetidas cada día por millones de aparatos de televisión en el mundo, por radios, diarios que sepultan toda voz disonante, que sepultan la verdad, no podemos pensar con nuestra propia cabeza ni sentir con nuestro corazón.-

syria

Partager cet article
Repost0
6 juin 2012 3 06 /06 /juin /2012 14:56
De quién será el triunfo: ¿dólar, euro o yuan?

El Foro Económico Mundial ofrece sus reflexiones sobre el futuro financiero del mundo

Publicado: 5 jun 2012

¿Cómo será el sistema financiero mundial en 2030? El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) ofreció este martes sus reflexiones acerca del tema, a pesar de la inestabilidad del mercado internacional de divisas en las últimas semanas, algo que podría excluir toda posibilidad de un pronóstico a largo plazo.

 

Para el WEF en el mundo hay tres economías cuyas divisas pueden pretender asumir el papel de moneda de reserva en 2030 (moneda de reserva es la que se usa en grandes cantidades por muchos gobiernos como parte de sus reservas internacionales, a través de ella suelen establecerse también los precios del petróleo o del oro en el mercado global): Estados Unidos, la Unión Europea y China. El Foro admite que cada una de las respectivas divisas está enfrentada a diferentes desafíos.
La zona euro está plagada de una estructura gobernante débil, los mercados de deuda soberana fragmentados (lo que reduce mucho su liquidez) y unas perspectivas inseguras de desarrollo. Los EE. UU. se ven obligados a hacer frente a una oscura posición fiscal, un déficit persistentemente amplio del comercio y del presupuesto estatal, y un sistema político que está en riesgo de caer en el proteccionismo. China, por su parte, deberá resolver la debilidad sistémica de su estructura financiera y tratar limitaciones derivadas de su sistema de control del capital y el crecimiento económico basado en las exportaciones y no en el consumo interno.
Los autores del documento titulado ‘Inseguridades del euro, dólar y yuan’ subrayan que los futuros patrones globales del comercio y el movimiento del capital dependerán de la política aplicada dentro de cada una de estas zonas monetarias. Ofrecen tres posibles escenarios.

Escenario número 1. Reversión al regionalismo

Los desafíos fiscales en la zona del euro y EE. UU. se olvidan y los legisladores se centran en los problemas puramente internos e ‘individuales’. Seguirán desarrollándose vínculos solo con economías regionales.
En este caso, resultarán severamente limitadas las migraciones de países en desarrollo, lo que obstaculizará contratar a especialistas extranjeros por más profesionales que sean. Se aumentarán los impuestos para las importaciones, con lo cual crecerán mucho los precios de los bienes extranjeros de equipamiento. Todo eso, con el fin de dar un impulso a los productores locales.
Con este escenario, el comercio y los flujos financieros a nivel global disminuirán, ya que las crecientes barreras para los capitales extranjeros encarecerán mucho las inversiones. Según el WEF, los chinos serán los únicos que podrán aprovecharse bien de la situación: la reducción de la demanda para las exportaciones reformará el modelo de crecimiento económico del país y lo redirigirá hacia el consumidor local.

Escenario número 2. Nuevo equilibrio

El estupor político y el crecimiento estancado en Europa desembocan en una desintegración gradual de la unión monetaria europea. Al mismo tiempo, EE. UU. y China implementan reformas estructurales.
En este caso, los autores del documento predicen un auge en la cooperación económica mutua entre los dos países y la formación definitiva de un campo financiero mundial bipolar, G-2. Con todo eso, el consumo tradicionalmente alto en EE. UU. seguirá creciendo, mientras que la reformada economía china, por su parte, también tomará rumbo hacia el consumidor local.
Como consecuencias globales de este escenario, el WEF ve presión acelerada sobre la sostenibilidad de los recursos naturales, y, respectivamente, el aumento de precios de las materias primas.

Escenario número 3. Reconciliación del mundo de dos velocidades

Este escenario ofrece un pronóstico contrario a la versión anterior. Europa consigue reformar exitosamente su sistema de gestión económica y sale a la luz como una unión fiscal, encabezada por un Ministerio común de Finanzas. Mientras tanto, la situación en EE. UU. no es sostenible: el Congreso no puede llegar a un acuerdo acerca de las reformas necesarias, la inflación crece y el dólar pierde su papel decisivo en la economía mundial. Las inversiones anteriormente destinadas a EE. UU. se redirigen a la UE.
Al mismo tiempo, crece una orden monetaria alternativa, con el yuan como núcleo, debido al crecimiento fuerte de China y su presión por el uso de su moneda en los mercados emergentes, los de los BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica), en primer lugar. Lo que preocupa más a los autores del documento en este caso son las perspectivas de las relaciones entre las dos divisas: el euro y el yuan.
Los analistas del WEF advierten que la realidad podría ser mucho más complicada que las tres versiones del futuro sistema monetario mundial que ofrecen en su informe, pero insisten en que el documento ayuda a entender mejor las tendencias financieras actuales. También se abstienen de comentar cuál de los escenarios les parece más viable. La única conclusión que se puede hacer a primera vista es que para el Foro el único modo de hacer sobrevivir a la zona euro es privar a las economías de la región de su soberanía financiera y unirlas en el marco de un Ministerio común de Finanzas, fortaleciendo el poder centralizado.-
dinero-recibiendo-un-punetazo1.jpg
Partager cet article
Repost0
6 juin 2012 3 06 /06 /juin /2012 14:45
Bajo la Lupa

¿Para qué sirven las reservas del Banco de México?

Alfredo Jalife-Rahme
Foto
Fachada del Banco de México en el Centro Histórico
Foto Guillermo Sologuren
  
Las reservas del Banco de México son relativamente elevadas, pero no sirven gran cosa y reflejan tanto el entreguismo como las contradicciones de quienes manejan las finanzas nacionales. Tan no han servido para mucho que ya empezó el gran declive del peso mexicano –al unísono del desplome del petróleo y la fuga de capitales a Madrid (para rellenar los agujeros negros de la quebrada banca española)– que va a arreciar antes y después de la elección. Lo advertí hace más de un mes en entrevista a Feliciano Hernández (sinembargo.mx 7/5/12).
 

Las reservas mexicanas sirven para apuntalar el dólar más que el peso (suena paradójico, ¿no?). Pero si la grave crisis financiera de EU arrecia, entonces Wall Street puede optar por acelerar la fuga de capitales y la devaluación del peso para intentar colmar parte de su agujero negro financierista vía mercado bursátil. En la Bolsa de Luis Téllez, operador del suprabursátil Grupo Carlyle del nepotismo bushiano, han ocurrido dos extraños accidentes en un solo mes, que han minado selectivamente las acciones mexicanas. ¿Deliberado?

 

En la entrevista de marras pronostiqué hace más de un mes: gran parte de las reservas van a servir para tapar los boquetes de EU, y comenzarán los ataques especulativos contra el peso, y las reservas no van a servir de nada. Ya hay antecedente de esto con todas las devaluaciones. EU imprime los dólares, pero sus reservas verdaderas del país no están en dólares, sino en oro. Ce qu il fallait démontrer!

 

Dentro de los 20 países con mayores reservas están los asiáticos y los petroleros, quienes las han diversificado en oro, plata y otras divisas. El mismo EU detiene 75 por ciento de sus reservas totales (367 mil 536 millones de dólares) en oro (¡supersic!) frente al raquítico 0.26 por ciento aurífero (¡supersic!) de México. ¡Increíble: ni EU confía en su dólar!

 

Según BM, EU posee 488 mil 929 millones de dólares constituido por oro, derechos especiales de giro (SDR, por sus siglas en inglés) y reservas en dólares.

 

La Reserva Federal (Fed) cotiza tramposamente sus reservas de oro a un bajísimo precio de 35 dólares la onza: a precio de Bretton Woods de hace 67 años, cuando hoy en el mercado vale cinco veces más. Es probable que EU se guarde un as bajo la manga: ¿regreso al patrón oro?

 

Quienes menos reservas poseen son los integrantes del G-7, a escala individual, menos que México (con excepción de Japón): EU 148 mil 445 mdd (¡sin oro!: 1.01 por ciento de su PIB nominal); Alemania 263 mil 17 mdd (7.10 por ciento del PIB); Japón, el mayor, 1,302,877 mdd (21.27 por ciento del PIB); Francia 185 mil 40 mdd (6.40 por ciento del PIB), e Italia 187,298 mdd (8.19 por ciento).

 

México ostenta 155 mil 949 millones de dólares (13.2 por ciento del PIB nominal), lo cual es mayor al G-7 (excepto Japón), pero menor a los países asiáticos y petroleros árabes (Arabia Saudita y Argelia). En forma anómala México es el primer productor de plata del mundo, lo cual no sirve para mucho (poquísimo se queda acá) porque beneficia exclusivamente a las depredadoras mineras anglosajonas.

 

El paradigma del saqueo argentífero: Zacatecas, primer productor de plata, es el primer exportador de migrantes.

 

Daddy Bush lanzó la idea de una canasta de materias primas (commodities) para fortalecer al dólar: alimentos, petróleo, oro, uranio, etcétera. No es mala idea: es mejor que contar con oro solamente.

 

En la vieja economía, antes del modelo financierista-globalizador y su dizque nueva economía, las reservas significaban tres meses de dinero para pagar las importaciones, lo cual es anacrónico. Hoy, después de las crisis financieras (v.gr efecto dragón), en el parasitario modelo financierista monetarista centralbanquista, las reservas de divisas de México sirven a la Fed con tres propósitos: 1) apuntalar el alicaído dólar, 2) sostener el carry trade (género de especulación con los diferenciales de las tasas de interés); y 3) detener algún embate especulativo contrario a los intereses bidireccionales de Wall Street (a veces conviene sostener al peso, a veces lo contrario).

 

Sin considerar la presente guerra de las divisas (James Rickards dixit), en general, si algún país se atreviese a adoptar una política que no beneficie los intereses de la plutocracia/bancocracia de Wall Street y la City, pues estas poderosas plazas generan ipso facto una hemorrágica fuga de capitales: gozan con el control.

 

Ante un Congreso emasculado, se suele dar exagerada importancia al Banco de México, que sirve a los intereses supremos de la Fed, por lo que constituye una aberración que se ostente como Banco de México (¡supersic!). ¿Para qué sirven los más de 155 mil millones de dólares de reservas en un país donde la mayoría es miserable? Pues para sostener el parasitario dólar. Tal es el saldo del modelo neoliberal financierista israelí-anglosajón que adoptó en forma masoquista el México neoliberal. En una situación ideal, el México eterno (no el efímero y accidental México neoliberal) debería poseer oro y plata (curioso: a imitación de EU) como sostén monetario y tener dólares suficientes para el comercio, lo cual le brindaría mayor autonomía relativa respecto de los centros del poder financierista de Wall Street y la City. En forma más imaginativa, el México eterno debería crear su canasta de reservas con plata (primer productor del mundo) y sus activos en petróleo para fortalecer su divisa.

 

El modelo del G-7/OTAN, encabezado por EU, es bancario-financierista, mientras los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) ostentan un modelo economicista basado en las materias primas. México, productor de materias primas y de mediocre infraestructura financiera (ranking 41 en el Índice de Desarrollo Financiero de Davos), ha sido absorbido insensatamente por el modelo financierista de la bancocracia, que lo ha perjudicado a todas luces. El desmantelamiento nacional empezó en El Álamo y se profundizó con el demencial TLCAN; aún no concluye: en espera del golpe final de su incorporación obligada al Comando Norte (que explica, además de las venganzas calderonistas, la decapitación de los generales coincidentemente nacionalistas).

 

En el México financierista 92 por ciento de la banca nacional (medido por capitalización de mercado) está en manos foráneas. Desde el punto de vista financiero somos un país esclavo de EU, cuya Fed tiene 12 sucursales; 13 si se suma Banco de México. No existe tal autonomía exterior de éste: es sólo interna frente a los tres caducos poderes locales. El México eterno cayó en la trampa monetarista centralbanquista. Somos esclavos financieros de la Fed. Lo grave radica en que ese modelo está quebrado cuando la deuda de EU es impagable: 14 veces más de lo que propalan. El modelo neoliberal financierista para sostenerse requiere del engaño permanente y la desinformación.

 

Urge cambiar el modelo. Existen antídotos: empezar por quitar su autonomía interna al Banco de México para que se acople a la economía política del país. Su director –no gobernador (¿de dónde?)– debe ser designado por el Congreso para que asuma sus responsabilidades al unísono del Ejecutivo. El nuevo Banco de México debe estar supeditado al desarrollo del país, no a las políticas financieristas que sólo benefician a EU y Gran Bretaña.-

 

Partager cet article
Repost0
5 juin 2012 2 05 /06 /juin /2012 15:48
Assange desnuda las verdades de las guerras cibernéticas en su nuevo programa en RT

La militarización del espacio cibernético, la falta de privacidad en Internet y otras tendencias polémicas del mundo actual se analizan en 'Diálogos con Julian Assange'

Publicado: 5 jun 2012

"Se lleva a cabo una guerra por el futuro de nuestra sociedad. ¿El futuro del mundo es el futuro de Internet?", se pregunta Julian Assange. Para abordar el tema de las guerras cibernéticas el fundador de WikiLeaks entrevista a los 'Criptopunks', activistas que hacen códigos y repercuten en la política pública.

Los invitados del nuevo programa de Julian Assange son tres amigos del movimiento 'Criptopunk': Andy Müller-Maguhn de Alemania, Jeremie Zimmermann, de Francia, y Jacob Appelbaum, de EE. UU.
 
Para Assange, de las tres libertades fundamentales -la libertad de comunicación, la libertad de movimiento y la libertad de interacción económica-, la libertad de comunicación ha cambiado mucho. “Ha mejorado mucho en cierto sentido porque ahora podemos comunicarnos con muchas más personas. Pero, por otra parte, ha empeorado significativamente porque ya no existe privacidad y nuestras comunicaciones pueden ser espiadas, y son espiadas y son guardadas, y como resultado pueden utilizarse contra nosotros”, denuncia.

"Nunca se habla de la paz cibernética porque es su negocio"

Según Jacob Appelbaum, hay tanto jaleo sobre la guerra cibernética porque “toda la gente que tiene el poder y que habla de la guerra cibernética, nunca habla sobre la construcción de la paz cibernética, solo hablan de la guerra porque es su negocio y por eso tratan de atar la tecnología a esto”.

El activista Appelbaum está convencido de que la vigilancia a través de la Red es un arma y “no hay ninguna duda de que es un arma en lugares como Siria o Libia, la utilizan para perseguir políticamente a personas”.

Jeremie Zimmermann, a su vez, planteó otro aspecto del problema: “No es solo la vigilancia patrocinada por el Estado, es un tema de privacidad, de cómo terceros manejan la información y el conocimiento real de la gente de lo que se hace con esta información”.

Los activistas denuncian que los usuarios a menudo revelan sus datos personales a las compañías telefónicas o los ponen en Internet sin tener idea de que estos datos pueden ser usados por terceras personas. “La gente no entiende cómo funciona Internet. Tampoco saben cómo funcionan las redes telefónicas. Pero [en el caso de una supuesta violación de los derechos del usuario] los tribunales dictaminarán que es así”, dice Zimmermann.

"No es una cuestión de tecnología, es una cuestión de economía"

Según denuncia Jacob Appelbaum, compañías como Facebook o Google literalmente venden sus usuarios a los Gobiernos y para ellas es una cuestión puramente económica. “Al saber que en realidad tales compañías tienen una gran responsabilidad ética, han hecho una elección económica. No es una cuestión de tecnología, es una cuestión de economía, y han decidido que es más importante colaborar con el Estado y vender a sus usuarios, violar su privacidad y ser parte del sistema de control, recibiendo remuneraciones por ser parte de la cultura de vigilancia, ser parte de este sistema de control que oponerse a él. Así que lo construyeron, son su parte y son sus cómplices”.

Pero a la suposición de Julian Assange de que el mundo tal vez esté moviéndose a “una sociedad bajo vigilancia totalitaria”, los activistas no se han mostrado muy pesimistas.

"Hay que crear herramientas que nos ayuden a derrocar a los dictadores"

Jeremie Zimmermann afirma que la tarea primordial de la sociedad es ante todo oponerse al régimen autoritario y el poder que tiene en la era de las tecnologías digitales. “Uno puede dictar cuál es la información que la gente puede saber y quiénes son las personas con las que se puede comunicar. Es un poder enorme y hay que oponerse a él”. Otro punto, según Zimmermann, es crear herramientas para una tecnología que pueda eludir problemas como la censura, “crear herramientas que sean parte de la infraestructura que nos ayude así a derrocar a dictadores”.

Jacob Appelbaum, a su vez, cree que al igual es importante el hecho de que WikiLeaks publicara documentos que permiten hacerlo y de que se trate de compartir información. “Pero es la gente la que toma esa información importante y la mueve, porque siempre queda el argumento de que estamos viviendo en un régimen democrático, de que somos libres, de que estamos gobernados con nuestro consentimiento. Y cuando todo el mundo entienda qué es lo que está pasando y descubra que no es algo que nosotros consintamos, entonces será muy difícil seguir con eso y aprobar esas supuestas leyes y hacerlo todo sin el consentimiento de la gente gobernada”.

Puede ver la entrevista completa aquí.



El primer episodio del ciclo de entrevistas
se estrenó en RT el 17 de abril, fecha en la que se cumplieron 500 días de bloqueo financiero a WikiLeaks. El programa, en el que Assange entrevistó al líder del grupo extremista libanés Hezbolá, Sayеd Hasan Nasralá, tuvo gran repercusión y difusión por diversos medios internacionales.

En el marco de la serie de programas, que cuenta con 10 capítulos, Assange conversa con "iconoclastas, visionarios y expertos del poder" con la intención de analizar el futuro de la comunidad mundial.-
assange 2012
Partager cet article
Repost0
5 juin 2012 2 05 /06 /juin /2012 15:43
05-06-2012

 

Día internacional del Medio Ambiente
Movilización global contra el capitalismo y la mercantilización de la vida

      Natasha Pitts     
Adital


Hoy, 5 de junio, Día Internacional del Medio Ambiente, activistas de todas partes del mundo van a movilizarse contra la crisis capitalista y a favor de salidas concretas para la crisis ambiental. Las manifestaciones se realizarán en el marco de la ‘Movilización Global contra el Capitalismo y la Mercantilización de la Vida y en defensa de los bienes comunes, de la justicia social y ambiental', convocada por la Asamblea de Movimientos Sociales durante el Foro Social Temático, realizado en enero.

Las manifestaciones de mañana también quieren reforzar el posicionamiento de los movimientos sociales y sus propuestas, que serán debatidas durante la Cumbre de los Pueblos por Justicia Social y Ambiental, a realizarse en los próximos días 15 a 23 en Río de Janeiro (Brasil), donde también se realizará la esperada Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (Río+20).

La Articulación de Movimientos Sociales para la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) está reforzando el llamado de la Asamblea de los Movimientos Sociales e invitando a la sociedad civil a unirse a las protestas para mostrar la fuerza de los cambios que están ocurriendo en toda América Latina. Movilizados, activistas de varias partes del mundo van a luchar contra la mercantilización de la vida y en defensa de los bienes comunes y por la integración de los pueblos de la región.

Las acciones preparadas para celebrar el Día Internacional del Medio Ambiente serán otra oportunidad para rechazar las propuestas basadas en la ‘economía verde' y luchar contra la crisis sistémica que se transforma en crisis económica, financiera, política, alimentaria y ambiental y que perjudica el pleno desarrollo de la vida humana. La Asamblea de los Movimientos cree que hoy la "descolonización de los pueblos oprimidos y el enfrentamiento al imperialismo” son los principales desafíos de los movimientos sociales de todo el mundo.

Junto a eso, sostienen que es necesario reafirmar el combate a las transnacionales, la lucha en favor de la justicia climática y por la soberanía alimentaria, la lucha por el fin de la violencia contra la mujer, por la paz, contra la guerra, contra el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de los territorios.

"La defensa de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos, la justicia económica, ambiental y de género, son la llave para el enfrentamiento y la superación de la crisis, fortaleciendo el protagonismo de un Estado libre de las corporaciones y al servicio de los pueblos”, defienden.

Otra medida importante es conocer y combatir a los agentes causantes del agravamiento de la crisis. Son bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales y gobiernos que consiguen beneficios como tratados de libre comercio y medidas de austeridad, que oprimen todavía más a la población, intensificando las migraciones, los desplazamientos forzados, las desocupaciones, el endeudamiento y las desigualdades sociales.

El calentamiento global y la creciente emisión de gases contaminantes a la atmósfera también son resultados de la crisis. Para intentar evadir la situación, los agentes causantes de la crisis mundial desarrollaron la llamada ‘economía verde' como ‘solución' para la crisis ambiental y alimentaria. Sin embargo, ya está comprobado que esta falsa medida en realidad da como resultado la mercantilización y la privatización de la vida.

Los movimientos sociales y ambientales organizados por medio de la Asamblea rechazan enfáticamente esta falsa salida y otras como los agrocombustibles, los transgénicos, la geoingeniería y los mercados de carbono, "que son nuevos disfraces del sistema”.

Así, motivados por la necesidad urgente de luchar e inspirados en la batalla de movimientos como la Primavera Árabe, Ocuppy Wall Street, Los Indignados y en las reivindicaciones de los estudiantes chilenos por educación, y seguros de que la población mundial no debe continuar sufriendo los efectos de la crisis capitalista, la Asamblea de los Movimientos Sociales llama a la participación en la gran jornada de movilización global contra el capitalismo y pide que la sociedad civil impulse la realización de la Cumbre de los Pueblos.-

 

Fuente: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=67581

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

rio-20

               
Partager cet article
Repost0

Miguel Bakunin

 

 

Carl Sagan

Así, a medida que la ciencia avanza, Dios parece tener cada vez menos que hacer. Es un gran universo, desde luego, por lo que Él, Ella o Ello, podría estar ocupado provechosamente en muchos sitios. Pero lo que evidentemente ha ocurrido es que ante nuestros propios ojos ha ido apareciendo un Dios de los vacíos; es decir, lo que no somos capaces de explicar, se lo atribuimos a Dios. Después, pasado un tiempo, lo explicamos, y entonces deja de pertenecer al reino de Dios. Los teólogos lo dejan de lado y pasa a la lista de competencias de la ciencia.

 

Carl Sagan: “La diversidad de la ciencia” [2007]



 

Stepehen Hawking

"La estirpe humana no es más que un sustrato químico en un planeta pequeño, orbitando alrededor de una estrella mediana, en los suburbios de una galaxia del centenar de miles de millones que existen"

 

Carlos Marx

“Durante el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo cual no es más que su expresión jurídica, con las relaciones de propiedad en cuyo interior se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas que eran, estas relaciones se convierten en trabas de esas fuerzas. Entonces se abre una era de revolución social” (1859)

 

 

Albert Einstein

Si una idea no parece absurda

de entrada,

pocas esperanzas

hay para ella.-

 

Groucho Marx

"El secreto de

la vida es

la honestidad y

el juego

limpio, si puedes

simular eso,

lo has conseguido."  

  

MARX, Groucho (1890-1977) 
Actor estadounidense