Overblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog
29 octobre 2013 2 29 /10 /octobre /2013 16:37
La Iglesia insta a darle sepultura humana a Lenin
29/10/2013
Moscú, 29 de octubre, RIA Novosti.

El presidente del Departamento para  Relaciones entre la Iglesia y la Sociedad del Patriarcado de Moscú, Vsévolod Chaplin, propuso hoy a los parientes y los admiradores de Vladímir Lenin pensar en que sería más humano enterrar sus restos mortales que estar exponiéndolos en el mausoleo.

“Los admiradores y los descendientes de Lenin deberían darse cuenta de que el cuerpo de Lenin se ha convertido en una especie de atractivo turístico, lo cual es poco humano (…). La tradición cristiana no admite exponer el muerto al público durante años”, señaló el sacerdote.

Dijo al mismo tiempo que no se puede obrar con brusquedad en este asunto, porque podría provocar descontento en la sociedad.

Desde hace años se plantea la liquidación del mausoleo de mármol y granito, situado en la Plaza Roja de Moscú, en el cual descansa el cuerpo embalsamado del fundador de la URSS.

La viuda de Lenin, Nadezhda Krúpskaya, se opuso a la exposición de la momia de su marido y dijo que él había expresado el deseo de descansar junto a su madre y hermano en el cementerio Vólkovskoye, de San Petersburgo.-

Partager cet article
Repost0
28 octobre 2013 1 28 /10 /octobre /2013 17:25
"No quiero la cárcel para nadie, ni para Billy el Niño"

El militante antifranquista Felipe Moreno, que pasó por las manos del exinspector, es querellante en la causa argentina y coordinador de los Querellantes de Catalunya

JAVIER CORIA Barcelona 28/10/2013

Felipe Moreno, de 67 años, es querellante en la causa argentina y coordinador de los Querellantes de Catalunya.

 

Como militante antifranquista, pasó por las manos del policía Juan Carlos González Pacheco -Billy el Niño- quien, junto al exguardia Civil Jesús Muñecas Aguilar, han sido llamados a declarar por el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz debido a la orden de detención internacional que dictó la juez argentina María Servini, dentro de los autos del proceso abierto contra los crímenes del franquismo.

 

¿Cuándo y cómo le detuvieron?

A mí me detuvieron el 13 de octubre de 1975. En aquella época yo militaba en el PCE (m-l), en Madrid. Aquel mes hubo muchas caídas -detenciones- de militantes de mi partido y del FRAP, y yo acudía a una cita de seguridad en el Alcázar de Segovia. Quería saber si mi contacto con el partido había sido detenido. Al llegar me estaban esperando seis policías secretas. Cuando entré en el Alcázar me pusieron una pistola en la sien y otra en los riñones. Enseguida llegó un coche, me esposaron y me tiraron en la parte trasera del vehículo, y a toda prisa me llevaron a la Dirección General de Seguridad (DGS).

 

El 13 de octubre, después de los fusilamientos de tres de sus compañeros el 27 de septiembre...

Sí, sí, en ese contexto de especial represión contra nosotros. Recuerdo la portada de la revista "Cambio 16" de aquel verano, donde el Jefe Superior de Policía declaraba: "Guerra al FRAP".

 

¿Y en la DGS?

Me subieron al tercer piso, sin pasar por ningún registro administrativo ni por ninguna revisión médica. Durante el paseo por las dependencias, los policías, tanto de paisano como uniformados, me dieron tortazos y puñetazos, hasta que llegué al despacho de Conesa...

 

¿Estaba allí "Billy el Niño"?

 

"Billy el Niño era el que más se ensañaba"

 

Sí, "Billy el Niño" estaba en el despacho, junto a tres policías más y otros dos que se mantuvieron al margen y nunca me tocaron. Después supe que eran los que tenían que firmar el atestado y, al tener que identificarse en el mismo, se cuidaron de no participar en las palizas para evitar posibles denuncias. Estuve dos días en que no sabían quién era yo, ya que llevaba documentación falsa. Al tercer día me identificaron. Durante todo ese tiempo no hicieron otra cosa que pegarme, pegarme, pegarme..., con porras, puños y demás. Luego, cuando tenían que descansar, me esposaban a los radiadores del despacho. Todo aquel que pasaba por allí, me daba patadas o me insultaba. Así estuve tres días.

 

¿Billy el Niño dirigía el interrogatorio o también participaba en las palizas?

Billy el Niño era el que más se ensañaba. Había un joven policía que tenía cara de asustado, pero no sé si por lo que estaba viendo, o por miedo a no hacerlo bien delante de sus superiores. Roberto Conesa me dio algún tortazo, aunque él se limitaba a dirigir el interrogatorio sentado en un sillón. Una vez me dijo Conesa: "Yo soy un profesional, si ganáis estaré con vosotros".

 

¿Era tan sádico Billy el Niño como declaran otras víctimas?

Sin duda. Dos policías me sujetaban las piernas, él se ponía encima y con una porra me pegaba en los genitales. Luego me estiraba sobre una mesa con las plantas de los pies sobresaliendo y las golpeaba hasta que se hinchaban.

 

Esperaba a que se enfriaran y volvía a empezar. Otras veces me hizo ponerme en cuclillas y saltar sobre las plantas destrozadas de los pies, lo que llamaban irónicamente hacer el pato. Todo esto duró trece días, estando ya en los calabozos de la DGS.

 

Curiosamente para Felipe esto no eran torturas, sino palizas sin más, y se alegra de no haber sufrido otros métodos de tortura como algunos de sus compañeros, se refiere a la picana eléctrica, la bañera, etc. Felipe nos siguió relatando verdaderas torturas físicas y psicológicas, como las amenazas de ejecución, ya que no constaba su detención.

 

¿Y las secuelas físicas en su cuerpo?

"Tengo una hernia de hiato, un testículo desprendido, un talón roto y la cadera desplazada"

 

Múltiples. Tengo una hernia de hiato, testículo desprendido, un talón roto que se curó por sí mismo, y que me sirve de barómetro para los cambios de tiempo. La cadera un poco desplazada, lo que me hace cojear ligeramente.

 

¿De qué se le acusó realmente?

Me acusaron de pertenecer el PCE (m-l) y al FRAP, aunque yo sólo me declaré sindicalista de una de sus organizaciones, la Organización Sindical Obrera (OSO). Me sacaron informes y la declaración de una persona que me identificaba como militante del partido. Localizaron mi casa y en los registros encontraron libros y papeles del partido, así como unas notas antiguas del FRAP. Me aplicaron la Ley Antiterrorista y me acusaron de pertenecer a banda armada. Por lo que estuve 10 días más en la DGS. El 25 de octubre me pasaron a la cárcel de Carabanchel, sin visitar ningún médico ni ver al juez. Allí estuve en las celdas de incomunicación. Todo ello por orden del Tribunal Militar número 5 de Madrid.

 

Entonces, ¿cuándo vio al juez por primera vez?

Lo vi a finales de noviembre, me vino a visitar a la cárcel. Todo el tiempo estuve incomunicado, sólo salíamos de las celdas para ducharnos una vez cada 15 días.

 

¿Cuánto tiempo estuvo en la cárcel?

Felipe no quiere cárcel para el hombre que le torturó

Estuve hasta la Ley de Amnistía de 1977.

 

¿Qué opina de que Billy el Niño haya sido llamado a declarar por fin?

Con desconfianza, después de tantos años no me fío en que se haga justicia. Yo quiero que sea detenido, condenado y que le quiten todos los honores que tuvo, como la medalla al mérito policial, y que se sepa quiénes fueron nuestros represores y que en la España franquista se conculcaron los derechos humanos. La verdad, no quiero la cárcel para nadie, ni para este personaje.-

 

Partager cet article
Repost0
27 octobre 2013 7 27 /10 /octobre /2013 15:27
Picasso político

Español, andaluz y malagueño universal, Picasso ha sido una figura polémica de forma constante. Su vida sentimental, su apoyo a la República española y su afiliación al Partido Comunista francés, motores de su producción, eclipsaron en ocasiones la difusión de su obra. En los últimos años se ha producido un intento de despolitización de su arte. Un intento de vender un Picasso no político que, sin embargo, posee una obra que refleja sus ideales y convicciones.

Exposición 'Conmigo, yo mismo, yo. Retratos fotográficos de Picasso', en el Museo Picasso Málaga. // DANIEL PÉREZExposición 'Conmigo, yo mismo, yo. Retratos fotográficos de Picasso', en el Museo Picasso Málaga. // DANIEL PÉREZ
“Mi adhesión al Partido Comunista es la resultante lógica de toda mi vida, de toda mi obra. He ingresado en el partido sin vacilar puesto que, en el fondo, yo estaba con ellos siempre…”. Picasso. New Masses

Así justificaba Picasso su afiliación al Partido Comunista Francés (PCF) en 1944. Antes, durante la Guerra Civil española, había dejado numerosas muestras, artísticas y personales, de apoyo a la República. Pero este compromiso político le salió caro.

 

No sólo dañó su imagen artística en el pasado. “Todavía lo hace”, subraya con firmeza Lynda Morris, profesora de la Norwich University Collage of the Arts, y que fue encargada de la exposición Picasso: paz y libertad en la Tate Gallery de Liverpool. A partir de esta exposición, John Richardson, biógrafo de Picasso, escribió en 2011 un artículo en New York Review of Books donde cuestionaba el compromiso político de Picasso y criticaba la exposición de Morris. El profesor Vincenç Navarro escribía en Público que existía una estrategia del establishment artístico de EEUU para despolitizar el arte, opinión compartida por Morris: “Richardson, que es actualmente empleado del marchante de arte Larry Gagosian, se basaba en unos contactos menores que Picasso tuvo con dos españoles que, con posterioridad, tuvieron vínculos con el franquismo”. A pesar de que la exposición de Morris fue un éxito, sostiene: “Tate se niega a trabajar conmigo de nuevo en cualquier cosa”. ¿La razón? “Gagosian es el comerciante más famoso hoy día. Ha invertido mucho en los últimos Picasso porque son las únicas pinturas en el mercado. Sus clientes son americanos ricos intensamente anticomunistas”, afirma.

“El artista (…) no debe ni puede permanecer neutral en un conflicto donde se juega el destino de los valores supremos del hombres”. Telegrama de Picasso al Congreso de Artistas Americanos

El apoyo a la República durante la Guerra Civil española fue para muchos el detonante de su compromiso político.

 

“Estoy de acuerdo en que se ha tendido a simplificar las implicaciones políticas de la obra de Picasso. Pero su toma de postura clara se produce a partir de 1936”, subraya Salvador Haro, profesor de Arte en la Universidad de Málaga y comisario de la exposición Viñetas en el Frente, del Museo Picasso Málaga. Sin embargo, para el biógrafo Rafael Inglada es anterior: “Desde su juventud en Barcelona, Picasso atacó directamente a la burguesía a través de sus obras, y reflejó su posición al lado de los desfavorecidos en algunos de sus lienzos. Por ejemplo, en 1900 firmó el manifiesto La amnistía se impone, a favor de los desertores en la guerra de Cuba y Filipinas”. De lo que no hay duda es de que “la obra de Pablo Picasso no puede entenderse sin tener en cuenta su compromiso político”, asegura Genoveva Tusell, profesora de Historia del Arte en la UNED.

Desde el inicio de la contienda, el bando franquista puso a pleno rendimiento su campaña mediática y en ella señalaba a los enemigos. En ABC de Sevilla se recoge una charla radiofónica de Queipo de Llano en diciembre de 1937, donde manifestaba que Picasso pintaba “cuadros con horrores”: “Sus charlas radiofónicas, sanguinarias, vesánicas, fueron escuchadas masivamente en ambas zonas y causaron auténtico pánico en Madrid. Los nazis aprendieron de Queipo para su propia propaganda radiofónica”, afirma el hispanista Ian Gibson.

Durante la guerra, Picasso no dejó de mostrar continuos gestos de apoyo a la causa republicana. Entre ellas, donaciones destinadas a conseguir leche para los niños españoles o comedores infantiles. “A ello se suma la creación de hospitales y orfanatos”, matiza Morris.

(…) Gritos de niños, gritos de mujeres, gritos de pájaros, gritos de flores, gritos de maderas y de piedras, gritos de ladrillos, gritos de muebles, de camas, de sillas, de cazuelas, de gatos, de papeles (…) Sueño y Mentira de Franco

Como profesional, su nombramiento como director del Museo del Prado en 1936 lo convirtió en el responsable de salvar las obras de arte de las llamas de la guerra, como él mismo reconocía en un telegrama al Congreso de Artistas Americanos: “He tomado todas las medidas necesarias para proteger el tesoro artístico de España mientras dure esta guerra cruel e injusta”, escribió. Su obra se encargaría de expresar su denuncia. El primer paso, en 1937, con los grabados Sueño y Mentira de Franco, una sátira al levantamiento franquista. Según Haro es una de sus mayores muestras de compromiso político no sólo por su contenido, sino también por su edición y distribución: “Picasso sufragó la edición de 1.000 ejemplares. La carpeta con los grabados, así como una reproducción facsímil del texto, se expusieron junto a Guernica en el Pabellón Español de la Exposición Universal de 1937. Allí se vendían a un precio razonable y los fondos recaudados iban directamente a sufragar la causa republicana”.

“No, la pintura no existe sólo para decorar las paredes de las casas. Es un arma que sirve para atacar al enemigo y para defenderse de él”

Guernica es el gran punto de inflexión de su carrera. El cuadro muestra la crueldad del ataque a la localidad vasca por la Legión Cóndor en abril de 1937. Asumir este encargo de la República española fue una declaración de intenciones: “Picasso es una de las bêtes noires del fascismo español, sobre todo a partir de Guernica, que dirige la atención mundial sobre él. Desde entonces, la España de Franco siempre dice pestes de él”, valora Gibson. La obra no pudo llegar a España hasta 1981: “El artista dejó por escrito que no debía ser devuelta al gobierno español hasta que no se instaurasen de nuevo las libertades públicas”, apunta Enrique Mallen, catedrático de la Sam Houston State University en Texas y creador de Online Picasso Project. Guernica sigue siendo un cuadro incómodo. Como en 2003, cuando su reproducción en Naciones Unidas fue ocultada durante las ruedas de prensa sobre la invasión de Irak.

'Guernica', en el Museo Naciona Reina Sofía. // Joaquín Cortés / Román Lores

‘Guernica’, en el Museo Naciona Reina Sofía. // Joaquín Cortés / Román Lores

Con el tiempo, Picasso se fue convirtiendo en una pieza complicada en el engranaje del franquismo: “Por un lado, era imposible no reconocer su prestigio artístico, pero su condición de comunista y su lucha en favor de la paz enervaban al régimen franquista hasta el punto de considerarlo un enemigo político. A mediados de los cincuenta y por iniciativa de varios intelectuales se intentó celebrar una exposición de Picasso en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid. El Ministerio de Asuntos Exteriores recomendó proseguir en la sombra las negociaciones para su organización, pero cuando la noticia llegó a oídos de la prensa española, el régimen lo desmintió de manera categórica”, narra Tusell. Y añade, como ejemplo del escaso interés de España por su obra, que hasta los años sesenta la única obra de Picasso que formaba parte de las colecciones del Estado fue la Mujer en azul (1901). ¿El motivo? “El pintor olvidó recoger después de presentarla en la Exposición Nacional de Bellas Artes”, explica.

El franquismo no podía contener el éxito de Picasso. Por eso se hicieron dos exposiciones suyas en la España franquista. Una en 1957, en la Galería Gaspar de Barcelona. La segunda en 1971, en “la madrileña Galería Theo, sobre grabados de Picasso. Pero se produjo un atentado de la extrema derecha contra la galería en el que resultaron seriamente dañadas varias obras y dos de ellas extraviadas”, recuerda Tusell.

“Ahora es el momento, en este periodo de cambios y revolución, de pintar de manera revolucionaria, y no como antes”. Entrevista a Jerome Seckler, en New Masses, 13 de marzo de 1945

La llegada de Picasso al PCF intensificó aún más su compromiso político. De esta etapa es el Osario (1945), o Monumento a los españoles muertos por Francia (1946). “Con su obra, Picasso quiso dejar claro de qué lado estaba”, remarca Haro. Su afiliación se produjo justo después de la liberación de París, en 1944. “Picasso se convirtió en un héroe. Es lo que fue para muchos americanos que ponían su mirada mucho más allá del Atlántico”, matiza Inglada.

No obstante, se desató un ataque ideológico que tendría consecuencias para su propio mercado: “El hecho de que Picasso fuera miembro del PCF hizo que los precios de los cuadros de Matisse subieran por encima de los de Picasso. Se penalizó, en parte, su obra, y eso hizo que otros artistas que pisaban fuerte en ese momento se beneficiaran a partir de 1945”, explica Morris. En EEUU, el FBI abrió un expediente sobre sus actividades, clasificado por una “C” de comunista y como “posible subversivo”. Entre otros artistas que también encontraron beneficio de ello hay un español, según desvela Gibson: “El seguimiento del FBI le dificultó un tiempo su difusión en Estados Unidos, por el asunto de McCarthy. Nunca pudo poner los pies allí, lo que le facilitó el camino a Dalí, un rival”. Pero, ¿esas coacciones condicionaron al pintor? “En absoluto -afirma Inglada-. La caza de brujas no pudo jamás con su grandeza. Al contrario de lo que se pensaba, Picasso se reafirmó en su obra como medio de expresión y de lucha política”.

De nuevo, se muestra un “Picasso incansable en recaudar fondos bajo el ala del Partido Comunista”, destaca Morris. No obstante, algunas de sus acciones le valieron incluso las críticas de sus propios compañeros comunistas. “Firmó una carta para L’Humanité contra la represión en Hungría por la URSS en 1956. Su retrato de Stalin fue condenado por poco realismo y hubo peticiones de que fuese expulsado del partido”, añade Morris. ¿Por estos hechos se le puede acusar de ser infiel al partido? “No creo que Picasso fuera fiel a estas exigencias ni a ninguna”, subraya Inglada, porque no funcionaba como otros pintores e intelectuales que estaban fanatizados con las consignas políticas. Tal vez lo más alejado a Franco era el comunismo. Era una forma de apoyo a las masas de izquierda a través de su propio arte”. Tusell aporta otra visión: “Su relación con el partido fue bastante peculiar porque el artista obedecía a muy pocas reglas. La propia Dora Maar decía ‘Picasso es más importante que el comunismo. Él lo sabe, y ellos también”.

Nunca viajó a Moscú y, para Mallen, “su largo exilio de la España natal le había llevado a ver el comunismo como un ideal de paz y hermandad. El Partido Comunista, por su parte, se sirvió de la imagen rebelde e inconformista de Picasso para impulsar su causa”. Aún así, Morris afirma con seguridad: “Su compromiso con el Partido Comunista nunca fue débil. Son los historiadores americanos los que se oponen a ella por sus propios intereses. Ellos cuestionan ese lazo con el comunismo, influenciados por los marchantes norteamericanos, que a su vez están influenciados por los coleccionistas de EEUU”.

Picasso participó en 1948 en el Congreso de Intelectuales por la Paz en Wroclaw (Polonia). “No hay duda de que el movimiento por la paz fue inspirado por la Unión Soviética”, indica Morris. La cadena de acontecimientos con los que agradecían a Picasso su defensa por la libertad se materializó en noviembre de 1950, cuando recibió el Premio Lenin de la Paz. Su compromiso con los nuevos acontecimientos hizo que terminase Masacre en Corea (1951) contra la invasión de los norteamericanos. En 1952 continuó con su defensa pacifista en Vallauris con los murales La guerra y La paz.

“De entre todo-hambre, miseria, incomprensión del público-lo peor es la fama”

Su vida sentimental fue en muchas ocasiones más comentada que sus propias obras. Este mayor relieve de los aspectos personales, apunta Morris, fue otra estrategia americana: “Tres destacadas personas acusadas de simpatizar con el comunismo fueron elegidas por Estados Unidos como ‘mujeriegos’ en un intento de desacreditarles: Charles Chaplin, Paul Robeson y Picasso”. Otro dato en la historia del pintor fue que se cuestionase su nacionalidad. “Picasso siempre se consideró español”, subraya Mallen. Aunque en 1940 pidiese la nacionalidad francesa. El motivo más importante que lo sustentaba era conseguir su divorcio con Olga Khokhlova. Se le denegó la nacionalidad, también siendo espiado por la policía francesa. El informe de la dirección de Informaciones Generales, de 1940, menciona que “Habiéndose acomodado en una situación, en Francia, que le permite, como ‘pintor llamémosle moderno’, ganar millones (depositados, parece, en el extranjero) (…), Picasso ha conservado sus ideas extremistas evolucionando hacia el comunismo”, transcribe Mallen.

Caló tanto el rumor de que Picasso no se sentía español que hoy día, según Inglada, se percibe: “Lo peor del caso es que en su propia ciudad de origen aún se le mira con cierta reticencia, tachándolo de miserable, de su poco amor por Málaga y del escaso interés que mostró por sus raíces. Realmente, es la visión más común que se tiene, errónea por supuesto”. Como recuerda Haro, Picasso es español y sin España no podría haber existido su obra. Mallen argumenta que “su estancia en Barcelona en 1902 y 1903 es fundamental para explicar el Período Azul. El Periodo Ibérico de 1906 se inspira en su estancia en Gósol. En 1908 y 1909, su paso por Horta de Sant Joan y Cadaqués son importantes para el cubismo analítico. De hecho, Gertrude Stein siempre mantuvo que el cubismo había sido un movimiento pictórico español”.

“No hay ninguna pintura mía, ningún dibujo mío, que no responda exactamente a una visión del mundo”

Pero Picasso es interminable. Para Morris hay una gran historia aún no contada del pintor malagueño: su compromiso con África después de 1945. “Las pinturas y acciones de Picasso después de esa fecha coinciden con algunas de las grandes atrocidades contra argelinos, negros o la crisis en Cuba”, desvela. De hecho, en los archivos manejados por la historiadora se descubrieron tres telegramas a Picasso desde el gobierno cubano, dos remitidos por el propio Fidel Castro en 1691 y 1962, para proyectar una Columna por la Paz en el puerto de la Habana rematado con la paloma de la paz de Picasso. La crisis de los misiles en Cuba acabó con el proyecto.

El lunes 16 de abril de 1973, a las 14.15 horas, Picasso fue enterrado junto a las escalinatas en su jardín, como narra Inglada. Sobre su tumba, dos copias de La dama oferente, que durante años estuvieron en su taller con un cartel que indicaba: “Esta escultura pertenece a la República española”. Su compromiso y su corazón español permaneció hasta el último día. Picasso demostró que el “arte es la mentira que nos permite comprender la verdad” y que, frente a quienes cuestionasen su compromiso, su obra quedaba como ejemplo de su vida y pensamiento: “Pinto igual que otros escriben su autobiografía. Mis telas, acabadas o no, son las páginas de mi diario”.-

 

pablo-picasso-las-meninas-1957.jpg

Partager cet article
Repost0
26 octobre 2013 6 26 /10 /octobre /2013 18:16
Víctimas de la Guerra Civil piden que se identifique a aviadores italianos que bombardearon Barcelona

La acusación particular quiere que el juez requiera al Gobierno que investigue mediante las condecoraciones y la pensión vitalicia que Franco les concedió.

EFE Barcelona 26/10/2013

La acusación que reúne a víctimas de los bombardeos de Barcelona en la Guerra Civil ha pedido a la juez que investiga los ataques que requiera al Gobierno la identificación de los aviadores italianos implicados, mediante las condecoraciones y la pensión vitalicia que, según ellos, se les concedieron.

En un escrito, la acusación particular —que ejerce en la causa la asociación de italianos antifascistas residentes en Barcelona Altra Italia y algunas víctimas de los bombardeos— solicita esa diligencia, tras resultar infructuosas las gestiones que el juzgado hizo a través de una comisión rogatoria a Italia para identificar a los aviadores.

Esta identificación es clave para que prospere la causa penal que mantiene abierta el juzgado de instrucción número 28 de Barcelona, que investiga aquellos bombardeos perpetrados por el Ejército italiano entre 1937 y 1939, después de que el pasado enero se lo ordenara la Audiencia de Barcelona en la primera vez en que la justicia abre diligencias en España por crímenes de la Guerra Civil.

 

Los datos de los aviadores tienen que constar en los archivos de los ministerios de Defensa y Exteriores españoles
 

Para saber la identidad de los 21 oficiales del Ejército italiano contra los que se dirige la querella, la instructora remitió una comisión rogatoria internacional al Ministerio de Defensa italiano, que siete meses después ha enviado como única respuesta un sucinto escrito en el que se limita a constatar la veracidad de los datos sobre cuatro aviadores que ya figuran en la denuncia presentada por las víctimas.

Ante la fallida gestión realizada a través del Estado italiano, la acusación ha pedido ahora a la juez que requiera al Ministerio de de Defensa y al Ministerio de Exteriores españoles la identidad de los aviadores italianos a través de una resolución en la que, afirman, Franco les condecoró al término de la Guerra Civil, galardón que llevaba asignada una pensión vitalicia.

Según el historiador de la UAB Xavier Domènech, que asesora a Altra Italia en su cruzada judicial, los aviadores fueron distinguidos con la Medalla de Oro, la Laureada de San Fernando, la Medalla Militar Individual o la Medalla Militar Colectiva, por lo que sus datos tienen que constar en los archivos de los Ministerios de Defensa y Exteriores españoles. El historiador cree que esas pensiones que España concedió a un centenar de oficiales italianos se cobraron al menos hasta los años 90 y, dado que no consta ninguna orden ministerial que las suspendiera, no es descartable que se sigan percibiendo hoy en día.

Por ese motivo, Domènech confía en que la diligencia judicial permita, al mismo tiempo, averiguar una de las incógnitas sobre la herencia franquista que los historiadores no han logrado desvelar: si la España democrática ha seguido pagando pensiones a los miembros de las escuadras de la Aviazione Legionaria que entre los años 1937 y 1939 aterrorizaron a la población barcelonesa con ataques aéreos. Además de la resolución por la que supuestamente se aprobaron las condecoraciones, la acusación reclama al Gobierno cualquier registro o documento que permita averiguar los últimos domicilios de los aviadores y las fechas sobre el abono deesas pensiones, a través del Diario Oficial del Ministerio del Ejército Español.-

 

Partager cet article
Repost0
25 octobre 2013 5 25 /10 /octobre /2013 14:45

Viernes, 25 de octubre de 2013

La estrella inmerecida
Por Mario Goloboff *
/fotos/20131025/notas/na40fo01.jpg

Dolores Lebrón Sotomayor, más conocida en la vida política y social del continente como Lolita Lebrón, vivió noventa años, pero no le alcanzaron para ver su patria liberada. La Puerto Rico de sus pasiones sigue siendo, hasta hoy, colonia norteamericana, bajo el púdico título de Estado Libre Asociado a la Unión.

Desde chica, Lolita fue, por herencia familiar y adhesión propia, partidaria ferviente de la independencia de su país, y muy joven se afilió al Partido Nacionalista, presidido entonces por Pedro Albizu Campos. En los ’50, para denunciar que los levantamientos no eran un problema “doméstico” de los puertorriqueños, como quería hacer ver el gobierno estadounidense, dicho partido concibió un plan que suponía ingresar y atacar la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos. El atentado se produjo el 1º de marzo de 1954. Las armas utilizadas fueron cuatro pistolas alemanas Luger calibre 45. La información del New York Times del día siguiente (“Lluvia de balas disparadas desde la galería. Capitolio en conmoción, mujer y cómplices rápidamente desarmados. Les imponen altas fianzas”) venía acompañada por una dramática foto del momento del arresto de tres nacionalistas: Lolita Lebrón, de 34 años; Rafael Cancel Miranda, de 25, y Andrés Figueroa Cordero, de 29. Todavía no habían capturado al cuarto conjurado, Irvin Flores Rodríguez, de 27 años, quien había burlado la vigilancia policial y huido del lugar. Los cuatro eran residentes de la ciudad de Nueva York y habían comprado boleto de tren para Washington DC en la calle 42, de ida sola, porque no pensaban regresar vivos de la acción.

Para Lolita, la misión entrañaba la posibilidad de atraer la atención del mundo sobre la causa de la independencia puertorriqueña. Cuando su grupo llegó hasta la galería de las visitas en el piso superior de la Cámara, ella se incorporó, gritó “¡Viva Puerto Rico Libre!” y sacó la bandera monoestrellada de su país. Luego abrieron fuego, utilizando sus armas automáticas. Fueron alrededor de treinta disparos, y cinco representantes cayeron heridos, entre ellos Alvin Bentley, del estado de Michigan, seriamente dañado en el pecho. Un agujero del tamaño de una moneda se puede apreciar aún en el escritorio usado por los republicanos cuando se dirigen a hablar en ese piso de la Cámara. Era la primera vez en la historia de los Estados Unidos que se atacaba a congresistas en el recinto del Capitolio.

Cuando la arrestaron, se dice que Lolita declaró: “¡Yo no vine a matar a nadie, yo vine a morir por Puerto Rico!”. Parecía cierto: estaba muy bien vestida, peinada de peluquería, tenía tacos altos, se había pintado los labios; quería irse con su mejor imagen, la de una hermosa y precoz madurez. Ella y sus compañeros de lucha fueron juzgados por intento de asesinato y otros delitos y sentenciados a la silla eléctrica. Finalmente, el presidente Harry Truman conmutó la pena por la de prisión perpetua, y Lolita fue encarcelada en la Institución Federal Industrial para Mujeres de Alderson, Virginia Occidental, mientras los otros comandos nacionalistas cumplieron décadas de condena en prisiones federales. En 1979, bajo presión internacional, el presidente Jimmy Carter concedió la amnistía a Lolita Lebrón y demás integrantes del grupo, después de haber estado 25 años en prisión. Un cuarto nacionalista, Andrés Figueroa Cordero, había fallecido antes del indulto presidencial. El entonces gobernador de Puerto Rico, Carlos Romero Barceló, no obstante, se opuso a la amnistía otorgada por Carter, afirmando que ello fomentaba el terrorismo y socavaba la seguridad pública.

Al regresar a la isla, Lolita fue bienvenida por varios grupos independentistas como una heroína. Continuó activa en la causa de la independencia y participó en la protesta contra la Marina de Guerra de los Estados Unidos en la isla de Vieques, zona de ejercicios y bombardeos militares utilizada durante años con todo desparpajo por los norteamericanos. Allí, en noviembre de 2000, habló en una manifestación y dijo: “Tuve el honor de dirigir el acto contra el Congreso de los Estados Unidos el 1º de marzo de 1954, cuando nosotros demandamos la libertad para Puerto Rico y le manifestamos al mundo que nosotros somos una nación invadida, ocupada y abusada por los Estados Unidos de Norteamérica. Me siento muy orgullosa de haber actuado ese día, de haber contestado el llamado de mi patria”. Luego, el 26 de junio de 2001, estuvo en el grupo de protesta que fue detenido por haber traspasado la zona restringida en Vieques. Sentenciada a la cárcel por un período de sesenta días por el delito de ocupación de las instalaciones de la Marina de Guerra de Estados Unidos, finalmente, el 1º de mayo de 2003, la Marina salió de Vieques y entregó la zona al gobierno local de Puerto Rico.

Lolita Lebrón, con sus más de ochenta años, continuó participando activamente en actividades independentistas. Como miembro del Partido Nacionalista de Puerto Rico, se opuso al proceso electoral por considerarlo demasiado conciliador. En 2006 participó en el Congreso Latinoamericano y Caribeño por la Independencia de Puerto Rico, celebrado en Panamá. En los últimos años de vida recibió muchos honores y reconocimientos, entre otros el del artista Octavio Ocampos, quien creó un afiche exhibido en la Galería de la Raza en San Francisco. En el Parque Humboldt de Chicago existe un mural que la presenta entre otras personalidades ilustres puertorriqueñas. De los libros escritos sobre ella se destacan The Ladies Gallery: A Memoir of Family Secrets, por Irene Vilar y Gregory Rabassa (este último, traductor al inglés de Miguel Angel Asturias, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Clarice Lispector, Jorge Amado, Julio Cortázar, entre otros), y también el libro Lolita la Prisionera, por Federico Ribes Tovar. La directora y productora de cine Judith Escalona planifica, desde hace tiempo, producir un film sobre su vida, de cuya realización aún no tenemos conocimiento. Irene Vilar, quien además de nieta de Lolita es, por su propia cuenta y riesgo, escritora de biografías y ficciones, publicó A Message from God in the Atomic Age: A Memoir, donde cuenta cómo fue crecer siendo la nieta de Lolita Lebrón y cómo le afectó, y conmovió a ella y a su familia. También en otras obras, como la novela biográfica Maternidad imposible, Vilar escribe sobre las difíciles alternativas que su familia tuvo que vivir por pertenecer al linaje independentista.

Lolita falleció el 1º de agosto de 2010. Recordada como una de las grandes poetas cósmicas hispanoamericanas, publicó varios libros de versos, entre ellos Sándalo en la celda, Grito primoroso y El origen de tu flauta. Llamó siempre la atención a sus biógrafos y partidarios, y hasta a sus críticos, esa otra pasión por “estar presentable” en los momentos decisivos, pintarse los labios y llevar en su cartera una provisión de lápices labiales como para aguantar un sitio. Debió haber escrito, también, algún tratado sobre las mil y una maneras de ser mujer, libre, militante, comprometida y bella.-

 

* Escritor, docente universitario.-

 

 

© 2000-2013 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.-

 

Lolita-Lebron.jpg

Partager cet article
Repost0
25 octobre 2013 5 25 /10 /octobre /2013 12:45
Adelson y su 'receta' para Irán: armas nucleares y una propuesta "¿quieres ser borrado del mapa?"

  • El magnate del juego propone lanzar un misil nuclear en un desierto de Nebraska y decir a Irán que el "próximo irá a Teherán".
  • El promotor de Eurovegas es uno de los mayores donantes de los republicanos.
  • Actualmente Irán y EE UU están acercándose y limando asperezas.

 Sheldon Adelson, el polémico empresario estadounidense que podría construir Eurovegas en Madrid, ha dado su particular versión sobre cómo debería negociar su Gobierno con Irán: amenazar con lanzar una bomba atómica en el centro de Teherán.

 

Hablemos de negocios, ¿quieres ser borrado del mapa?Adelson, el martes pasado en una charla en la Yeshiva University de Nueva York, respondió a una pregunta sobre las negociaciones con Irán. "¿Sobre qué vamos a negociar?", respondió el empresario. "Les diría: escucha, ¿ves ese desierto de ahí?, quiero enseñarte algo... Coges el teléfono móvil, llamas a algún lugar de Nebraska y dices: vamos allá. Y tienes un arma nuclear cayendo en medio del desierto, donde no puede herir a un alma, salvo a un par de serpientes o escorpiones. Entonces dice: mira, el próximo caerá en medio de Teherán. Así que hablemos de negocios, ¿quieres ser borrado del mapa?"

 

Una vez realizada esta demostración de fuerza, el maganate de Las Vegas propondría al gobierno iraní, que si quiere la paz, "solo tiene que dar marcha atrás en su desarrollo nuclear, y nosotros garantizaremos que puedas tener una planta nuclear para fines energéticos".

Sus declaraciones vienen en un momento particularmente esperanzador de las relaciones entre ambos países. Desde la llegada al poder de Rohaní, Irán se ha mostrado dispuesto a negociar y hablar de su programa nuclear con occidente, rebajando así la tensión existente.

Sheldon Adelson es un empresario simpatizante y uno de los principales donantes del partido republicano, que ha criticado en numerosas ocasiones las políticas del presidente Barack Obama, incluidas las de relaciones externas. Su fortuna, valorada en más de 25.000 millones de dólares, procede de haber revolucionado el negocio de los casinos en Las Vegas y haberlo exportado por distintos continentes.

En la actualidad, Adelson siembra dudas sobre si construirá el complejo Eurovegas en Madrid, mientras presiona al Gobierno español para que modifique leyes a su interés como la del tabaco.-

Partager cet article
Repost0
23 octobre 2013 3 23 /10 /octobre /2013 17:53
La Justicia argentina recibirá a la hermana de Salvador Puig Antich el 2 de diciembre

Una delegación de víctimas de la dictadura franquista, diputados, senadores y alcaldes del Estado español será recibida por la jueza argentina en un acto que tendrá lugar en el Palacio de Tribunales de Buenos Aires 

ALEJANDRO TORRÚS Madrid 23/10/2013

Merçona Puig Antich, hermana de Salvador Puig Antich.
Merçona Puig Antich, hermana de Salvador Puig Antich.- CARLOS SERRANO

La causa abierta en la Justicia argentina por los delitos de genocidio y/o crímenes de lesa humanidad cometidos en España por la dictadura franquista entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977 sigue su curso. De manera lenta, pero precisa. La próxima cita en Buenos Aires se producirá el 2 de diciembre. Este día la Justicia argentina recibirá en el simbólico Palacio de Tribunales de Buenos Aires a una delegación de víctimas del franquismo encabezada por Merçona Puig Antich, que estará acompañada de un grupo de diputados y alcaldes del Estado español.

 

"Esta recepción es producto del avance que está teniendo la querella en la Justicia argentina y tiene una gran importancia porque permitirá a la jueza contactar en primera persona con alcaldes y diputados españoles, por un lado, y un gran número de querellantes, por otro", explica a Público Carlos Slepoy, abogado de las víctimas del franquismo en la causa argentina.

 

A falta de que se cierre oficialmente la lista de asistentes a la recepción, que está gestionando la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina, y según ha podido saber este diario, entre los asistentes estará Merçona Puig Antich, hermana de Salvador Puig Antich, el militante del Movimiento Ibérico de Liberación (MIL) asesinado a garrote vil el 2 de marzo de 1974 en la cárcel Modelo de Barcelona.

 

"Esta causa supone quizá la última o penúltima oportunidad de que el Estado español revoque la sentencia que condenó a muerte a mi hermano, retire los cargos y pida perdón por el daño que nos ha causado. Nadie devolverá la vida a Salvador, pero es imposible pasar página cuando esta está todavía emborronada", señaló Merçona a Público un día antes de que Exteriores impidiera su declaración ante la Justicia en la Embajada argentina de Madrid.

 

Junto a Merçona también estarán como víctimas, entre otras personas, Paqui Maqueda, Cecilio Gordillo y Luisa Chamorro de la Asociación Andaluza de Memoria y Justicia; María Antònia Oliver y Peter de Echave, de la Memoria Histórica de Mallorca; Elsa Osaba Bailo, de descendientes del exilio español y Soledad Luque, de Todos los niños robados son también mis niños.

 

Asimismo, también declarará ante la jueza argentina a lo largo de la primera semana de diciembre, Pablo Mayoral, procesado en julio de 1975 por el supuesto asesinato de un policía en un proceso que finalizó con el fusilamiento de José Humberto Baena Alonso; y Andoni Txasko, de la asociación 3 de marzo, que narrará a la jueza la paliza que sufrió por participar en la huelga de Vitoria, cuya fecha da nombre a la asociación, y en la que fue brutalmente apaleado provocándole la pérdida total de visión en el ojo derecho y casi completa en el ojo derecho siendo Martín Villa el ministro responsable de las fuerzas de seguridad aquel día.

Lista de políticos aún por cerrar

La lista de representantes políticos que acudirán al acto es todavía una incógnita. Según ha podido saber Público, es prácticamente segura la asistencia de los alcaldes de los municipios vascos de Gernika, Otxandio y Urduña, así como una representación de la comisión de Derechos de Humanos del Parlamento Vasco. Asimismo, los querellantes también prevén la asistencia de representantes de Izquierda Unida (el senador Joan Josep Nuet es el nombre que coge más fuerza) y diversas fuerzas nacionalistas como BNG, Amaiur y, quizá, CiU y ERC.

"La lista no es definitiva. Esperamos poder cerrar la lista de víctimas el sábado y la de los políticas sufrirá altas y bajas hasta prácticamente el último día", señalan desde la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina.

Embajadas abiertas

El 20 de septiembre el Ministerio de Asuntos Exteriores argentino dio la orden para que todas las representaciones argentinas en el exterior estuvieran habilitadas para recibir denuncias relativas a la causa abierta contra el franquismo. La orden establecía, concretamente, el objetivo de "recibir denuncias sobre la comisión de hechos de genocidio y/o lesa humanidad, entre los que se cuentan torturas, asesinatos, desapariciones forzadas de personas, y sustracción de menores, cometidos en España en el periodo comprendido entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977".

Con el objeto de facilitar este trámite a las víctimas del franquismo, la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina ha elaborado una denuncia modelo y un documento con preguntas frecuentes (ver documentos adjuntos). "Presentar una denuncia se convierte así en un trámite sencillo al que pueden sumarse todos aquellos cuyos familiares hayan sido objeto de los crímenes, los hayan sufrido en forma directa o hayan sido testigos de su comisión. Basta con que se dirijan a cualquier consulado argentino en cualquier ciudad del mundo y la interpongan", señalan desde la Coordinadora.-

 

Partager cet article
Repost0
21 octobre 2013 1 21 /10 /octobre /2013 19:22

Lunes, 21 de octubre de 2013

Entrevista a Theotonio dos Santos, autor de la Teoría de la Dependencia
“Vuelve el clima de querer saber más y discutir”
Fue uno de los fundadores de Clacso y sigue siendo un animador de los congresos de sociología. Theotonio dos Santos, que en los ’60 desarrolló su teoría de la relación de América latina con el capitalismo mundial, dialogó con Página/12 en la casa que fue la peña de los Parra sobre su historia y acerca de por qué hoy la polémica volvió a ser intensa.
Por Martín Granovsky
/fotos/20131021/notas/nac16-17-1.jpg

Desde Santiago

Sopla un viento fresco en la tarde de Santiago de Chile. Una ventaja es que el viento se llevó el smog y la cordillera queda visible ahí atrás, hermosa. En la calle Carmen, a la vuelta de la Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez, está la casa que perteneció a los Parra. Una habitación era de Violeta, que se suicidó a los 49 años, en 1967. La casa entera fue una peña cultural y política muy activa en los años ’60 y sobre todo luego de 1970, cuando asumió el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende. El sociólogo brasileño Theotonio dos Santos, entonces exiliado en Chile, era uno de los habitués de este lugar que recuerda como “muy bonito, muy agradable, con un contenido emocional muy fuerte”.

 

–¿Cantaban?

–Claro.

–¿Y tomaban?

–Por supuesto. Víctor Jara también estuvo acá. Con una presencia muy fuerte. Vine a Chile en 1966 como exiliado. Estuve dos años clandestino en Brasil. Como estaba condenado a 15 años de prisión, me pareció complicado escapar de la cárcel. Tenía un buen esquema clandestino en Polop, Política Operaria, donde nuestra presidenta Dilma Rousseff inició su militancia. Hicimos algunas tentativas contra la dictadura.

 

–¿Estabas en Chile cuando asume Allende en 1970?

–Desde 1966 hasta seis meses después del golpe. Estuve refugiado en la Embajada de Panamá, que era la última en tener guardias chilenas del lado de afuera. Un pequeño departamento de cien metros cuadrados con 350 personas. Nos numeramos todos y hacíamos turnos para sentarse. Nos sentábamos y nos parábamos por turno. Después presté mi casa a la embajada. Era más grande.

 

–¿Hicieron extraterritorial a tu casa?

–Sí. Después salimos los últimos nueve y montaron allí un centro de tortura. Yo iba a vender la casa, pero el gobierno la expropió. En Domingo Cañas. Hoy es un memorial en homenaje a los muertos y torturados.

 

–Muchos de los chilenos están sorprendidos y no tienen una explicación de por qué ahora proliferan los memoriales y además se habla del gobierno de Allende.

–El rol de la represión es el terror, porque no se puede reprimir a todos. Al final la dictadura mantuvo su presencia en el sistema de poder, incluso con el dictador como senador. El temor era la vuelta del golpe y eso generó un tremendo cuidado. Ese proceso lo vivimos en la década del ’80.

–¿Es por un cambio generacional?

–Una parte no vivió la dictadura y se siente más libre. Mucha gente hoy es más abierta, más relajada. En Brasil los exiliados volvimos en 1979 con la amnistía, pero aún había dictadura. Recién en 1989, cuatro años después del comienzo de la democracia y luego de la nueva Constitución, tuvimos elecciones directas.

 

–¿Qué análisis hacés hoy de Allende 1970-73?

–Edité un libro en Venezuela con artículos escritos y publicados en la revista Chile Hoy en esa época. Recogí todo eso. El proceso chileno fue un momento de un crecimiento popular y los dirigentes no tenían tanta claridad de hasta dónde se podía ir. Entre 1964 y 1970 el gobierno de Eduardo Frei llegó a un cierto nivel de reformas. La gente quería ir más lejos. Por eso no se podía producir un avance real sin tocar los intereses de los grandes capitalistas, y los grandes monopolios nacionales e internacionales. En el sector minero, por ejemplo, Allende hizo una nacionalización avanzada, tomando en cuenta las ganancias excepcionales. El punto es que nadie votó en contra. Ni la derecha ni la democracia cristiana. O sea que había una enorme presión moral masiva en favor de la medida. En el caso de la industria muchos capitalistas abandonaron sus empresas y los trabajadores descubrieron que podían regirlas. Se paga en Harvard para aprenderlo, pero hay gente que sabe hacerlo. Los japoneses, por caso, utilizaron la experiencia de sus propios sindicatos para dinamizar el circuito productivo de las fábricas.

 

–¿Y qué funcionó mal?

–La respuesta de la derecha se fue organizando también, para endurecerse. Sobre todo luego de que no funcionara el cerco económico, algo severo porque Chile depende incluso de importaciones para abastecerse de alimentos. A veces con menos productos atiendes a más gente si hay un proceso de distribución de ingresos, cosa que ocurrió. Pero lo que más sensibilizó fue la apertura de gestión y de participación, con grandes manifestaciones de masas y una extraordinaria alegría. El proceso ganaba cada vez más fuerza y eso generó la preparación del golpe.

 

–¿Lo conociste personalmente a Salvador Allende?

–Yo tenía mucha relación con Clodomiro Almeyda y otros compañeros de la dirección del Partido Socialista. Lo conocí a Allende, pero poco. Lo entrevistamos en la revista. Era un tipo simpático, pero muy de la generación de los ’‘30, con una postura muy formal. Con buena formación.

 

–Senador, tres veces candidato a presidente antes de ganar en la cuarta, como después sucedería con François Mitterrand y Lula...

–Con una gran facilidad de comunicación. La formalidad se entiende en su momento final. Avisó al pueblo chileno que no saldría vivo.

–De conversaciones con amigos de Allende uno puede sacar la conclusión de que el suicidio no fue una decisión del momento. Ya lo había resuelto antes.

–Mira, cuando se suicidó Getúlio Vargas, un amigo brasileño coincidió con Allende, que en 1954 era senador, en un viaje a China, y él le preguntó detalles.

–¿Estás hablando de Flavio Tavares, que era dirigente estudiantil y luego fue periodista?

–Exactamente. Cuando Vargas se suicidó, una revista publicó un artículo llamado “El suicidio como arma política”. El suicidio sería la demostración de que no hay posibilidad de acuerdo frente a la violencia de la derecha. Por eso la figura de Allende es y será cada vez más una expresión de alternativa frente a la derecha.

 

–¿No fue un suicidio romántico, en el sentido de que Allende decidió encarnarse en la Historia?

–El romanticismo es un instrumento de los pueblos. La burguesía en su fase revolucionaria fue romántica. Ahora no tiene mucho, porque tiene lo que quiere. La voluntad es un gran elemento del romanticismo. Se entrega a los pueblos la idea de que su lucha es una decisión definitiva.

–Estamos hablando de una personalidad sin cultura de la violencia.

–Bueno, en general las organizaciones populares y los trabajadores no recurren a la violencia, al contrario de la terrible violencia de las clases dominantes ante la posibilidad de perder mucho y la pelea por conservar lo que tiene. La clase trabajadora, en cambio, lucha por algo que pretende alcanzar. No tiene ese sentido patrimonial de los ricos, que naturalizan la pobreza y ven como normal defender el patrimonio y los valores propios. En Chile la derecha puede aparecer con cierto respeto por los instrumentos legales, pero en la realidad muy dura y muy violenta. “El golpe era necesario”, decían. “No somos brutos ni violentos.” Y explicaban con una pretendida racionalidad: “Tenemos que reaccionar ante la dictadura del proletariado”. Cuando Chile vivía en democracia, ¿no? Y no había un ejército frente al Ejército, aunque hubiera sectores que buscaran contar un poder de fuego propio. Luego las propias Fuerzas Armadas se comprometieron dentro de Chile y fuera del país para liquidar a cualquier militar que apareciera como una alternativa a su poder. Así fue el asesinato del general chileno Carlos Prats y del boliviano Juan José Torres.

 

–Dirigentes políticos y académicos aún dicen: “Theotonio fue profesor mío”. ¿De qué?

–Enseñaba una introducción a las ciencias sociales. Era gente muy joven. También dicté cursos de posgrado y muchas, muchísimas charlas. Los alumnos eran en general de muy buena calidad. Claro, el ambiente llevaba a la gente a buscar instrumentos para pensar, porque el proceso era muy desafiante.

–Sin que uno busque trasladar épocas, ¿cuál es el nivel de interés actual?

–Crece todo el tiempo. En los ’80 o ’90 el interés bajó. Parecía que para privatizar sólo había que conocer las técnicas. Desde el 2000 hay una inquietud creciente y vuelve el clima de querer saber más, de discutir, de debatir. Esta juventud actual, como ve una cierta derrota de la izquierda en períodos anteriores, se identifica con aspiraciones y al mismo tiempo tiene cierta idea de que necesita ir más lejos. Cuando digo más lejos me refiero a criticar lo que existe, a construir nuevos liderazgos... Y entonces estamos frente a personas que quieren construir su propia vida. Mi hija de 10 años me dijo: “Papi, déjame vivir mi vida”.

 

–¿Y tu respuesta?

–Que no es tan fácil, pero que tiene derecho.

–Al mismo tiempo, Theotonio, en Sudamérica vivimos el neoprogresismo, como dice Ignacio Ramonet.

–Hablamos de gobiernos de centroizquierda o más a la izquierda, como en el caso de Bolivia, Venezuela o Ecuador. Es parte del proceso de hacerse cargo. El riesgo es, después de un período de Estados corruptos y sin capacidad de regulación, adaptarse a las viejas formas y alentar el desinterés. Pero cuando eso ocurre las nuevas generaciones advierten falta de eficacia. Es clave reducir la distancia entre el aparato burocrático y la población, para que sea parte del proceso de innovación y de decisiones.

–No debe ser fácil en un país con la magnitud de Brasil, por ejemplo.

–Sí, pero hay elementos que facilitan políticas comunes. El 98 por ciento tiene televisión, un instrumento muy bien manejado por la derecha.

–Bien manejado, pero sin éxito político electoral.

–Claro, porque manejan tesis que no dan en la realidad. El riesgo, de cualquier manera, es que por ejemplo el PT gana, pero no tiene mayoría electoral propia y debe recurrir a partidos tradicionales. No son el viejo coronelismo sino clase media o profesionales que ganan prestigio como para dirigir a la población. Sin embargo, son patrimonialistas con el Estado. La izquierda no logró crear una mayoría suficientemente organizada y activa para sostener un proceso de transformación más radical. Si sólo rascás el sistema, vas a terminar perdiendo autoridad.

–Rascando no ganás mientras tanto mayor legitimidad popular.

–El sector miserable de Brasil, de menos de 100 dólares de ingreso por mes, tuvo un gran cambio por la política de becas. Representaron 40 millones. Este sector primero está agradecido por ese cambio y entonces aparece la derecha y quiere tentarlo. Pero no cuaja. Ahora, cuando ya tenés comida mínima y compraste heladera querés más. Entre los obreros hubo una mejoría del sueldo mínimo. Se sienten gratificados por los cambios y forman una nueva clase media con trabajadores calificados. Son otros 40 millones. Los 80 millones totales crean una mayoría que vivió un mejoramiento importante. Atención, eso sí, a las deudas personales de quienes están contentos y quieren más. Quieren un mejor sistema de transporte o un sistema de salud que los atiendan. Por eso la exigencia de mayores servicios sociales. En Brasil las manifestaciones de junio comenzaron protestando por la tarifa de transporte, pero siguieron con la salud.

 

–¿Cuál es la recepción de los brasileños ante el programa de llegada de médicos cubanos?

–Nuestra academia forma elites corporativas que se reproducen para esa misma élite. Los médicos en Brasil, bajo la influencia de ese sistema, forman especialistas sin que quieran atender los problemas del grueso de la población, de situaciones muy inmediatas, que dependen de prevención y de aspectos sanitarios. No formamos médicos para esto. Los cubanos se especializaron sobre todo desde el ‘80 en formar clínicos generales para prevenir y para atender necesidades inmediatas. Como quieren ganar dinero no quieren ir a trabajar donde viven sectores populares. Los cubanos ya atienden a 70 países, no sólo sobre la base de la formación sino de la innovación en biotecnología. Es un gran tema: en los Estados Unidos la derecha más conservadora paralizó la actividad del gobierno en protesta por los intentos de reforma, incluso leve, de la política de salud pública. Resulta que el Estado existe para atender necesidades de la gente y no sólo para desviar recursos hacia el uno por ciento que vive a costa del resto, ¿no es cierto? El corporativismo es corriente incluso entre gente de izquierda, del mismo modo que generó irritación entre sectores de clase media que sectores pobres pudieran vivir en construcciones bonitas diseñadas por Oscar Niemeyer, que eran baratas porque se basaban en un sistema industrial. El problema es que a veces una parte de las franjas medias no sólo quiere consumir más sino que quiere una base institucional que le garantice lo que consiguió. Un texto de Trotsky sobre la Revolución Rusa dice que las revoluciones son conservadoras. Cuando la gente avanzó y siente que va a perder lo que consiguió, tiende a ser más conservadora. Al mismo tiempo, la gente busca instrumentos para garantizar el avance logrado. Por eso los choques en el sistema representativo. Porque en medio de las elecciones no hay mecanismos suficientes de participación.

 

–En 2009 le pedí a Eric Hobsbawm, al final de una entrevista, que me recomendara dos libros. Primero mencionó El 18 Brumario, de Carlos Marx. Luego Anna Karenina, de Leon Tolstoi.

–Yo empiezo con un libro que no es fácil de leer, pero vale la pena: El Capital, de Carlos Marx. Abre horizontes. Y si vamos a un plano literario diría que Guerra y paz, de Leon Tolstoi, es muy importante porque da una dimensión de la grandiosidad del proceso histórico. Es clave tener la noción de que la subjetividad humana es parte de un universo que la trasciende y la incluye.-

martin.granovsky@gmail.com

 

 

© 2000-2013 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

 

br-theotonio-dos-santos.jpg

Partager cet article
Repost0
21 octobre 2013 1 21 /10 /octobre /2013 16:26
Canarias, tres historias de represión sin Guerra Civil

El golpe de Estado se impuso en Canarias sin necesidad de trincheras, frentes y batallas. A pesar de ello, se apunta que entre 2.000 y 3.000 personas fueron asesinadas entre 1936 y 1939 y que 6.000 canarios pasaron por las cárceles y los campos de concentración

ALEJANDRO TORRÚS Madrid

1.Jose Carlos Schwartz | 2.El obispo de la diócesis canaria Pildaín con las autoridades militares inaugurando el internado de San Antonio en Las Palmas. Cedida por Sergio Millares | 3.Falangistas por las calles de Las Palmas durante la Guerra Civil | 4. Foto José Deni |5. Sección Femenina de Falange desfilando por una localidad canaria | 6.Excavación en los 'pozos del olvido de Arucas' donde aparecieron 24 cadáveres. FOTOS CEDIDAS POR SERGIO MILLARES
1.Jose Carlos Schwartz | 2.El obispo de la diócesis canaria Pildaín con las autoridades militares inaugurando el internado de San Antonio en Las Palmas. Cedida por Sergio Millares | 3.Falangistas por las calles de Las Palmas durante la Guerra Civil | 4. Foto José Deni |5. Sección Femenina de Falange desfilando por una localidad canaria | 6.Excavación en los 'pozos del olvido de Arucas' donde aparecieron 24 cadáveres. FOTOS CEDIDAS POR SERGIO MILLARES 

En las Islas Canarias no hubo Guerra Civil. Al menos no existió lo que tradicionalmente se entiende por guerra: trincheras, frentes y batallas. Los golpistas ocuparon el poder con relativa facilidad aunque no sin resistencia de parte de las clases medias y populares. Sin embargo, la no existencia de un campo de batalla no influyó para que la represión fuera enorme. El investigador Ramiro Rivas, autor de la obra Tenerife 1936, calcula que en el archipiélago fueron asesinadas más de 3.000 personas, que 5.000 canarios pasaron por las cárceles y los campos de concentración y que 4.000 ciudadanos de las Islas se vieron obligados al exilio.

 

"Los rebeldes, ante la no existencia de una Guerra Civil, ejecutaron un plan de exterminio ideológico del contrario"

 

"La no existencia de una Guerra Civil y la enorme represión que hubo en Canarias es la demostración más palpable de las intenciones de los rebeldes: sembrar el terror, eliminar físicamente al adversario político y erradicar cualquier atisbo de resistencia. Se trata de un plan de exterminio del contrario ideológico", explica a Público el historiador Sergio Millares.

 

Las Islas Canarias tuvieron una función muy importante para el bando franquista a lo largo de la Guerra. Desde el archipiélago se mandaron cerca de 60.000 soldados, dinero, oro, divisas y el petróleo refinado de la factoría Cepsa en la capital tinerfeña, "producto no sólo fundamental sino imprescindible para la maquinaria militar en una guerra moderna como fue la contienda del 36", explica Rivas.

 

Las Islas eran demasiado importantes para el bando franquista. Había que machacar a la resistencia y a aquellos que democráticamente habían vencido en las elecciones de febrero del 36. "Se trata de represión en frío y ejercida desde el primer momento. Por un lado querían evitar que los republicanos se levantaran contra los rebeldes. Tenía, pues, un carácter preventivo. Por otra parte, los republicanos aquí eran numerosos. Habían vencido en las elecciones y el bando rebelde trata de acabar con él de raíz", señala Millares.

 

Este artículo recopila tres historias diferentes sucedidas en tres islas del archipiélago. Son tres casos personales que muestran hasta qué punto llegó la represión y se extendió el sin sentido. En las Islas Canarias no hubo una Guerra Civil como tal, pero los rebeldes ejecutaron un plan de represión cuyas consecuencias aún se pueden observar. Un número imposible de determinar de ciudadanos republicanos siguen desaparecidos. Algunos están localizados, otros están sin localizar y otros muchos nunca serán encontrados, ya que se sospecha que fueron lanzados al mar.

 

José Sosa y los pozos del olvido de Arucas. Gran Canaria.

La misma mañana del 18 de julio José Sosa, tesorero de la agrupación socialista de Arucas, fue detenido en la puerta de su casa. Pasó por diversas comisarías y campos de concentración. Su mujer estaba embarazada de una niña, Pino Sosa, que en enero de 2014 cumplirá 77 años. El 15 de enero, tras varios meses como prisionero, José fue puesto en libertad y regresó a su casa. Diez días después, nacería su hija Pino. Pero la situación volvería a dar un giro radical.

El 19 de marzo las autoridades del bando franquista regresaron a casa de José. Eran las seis de la mañana. Nunca más nadie lo volvería a ver con vida. La desaparición de José no sería la única. En aquella semana de marzo, 88 ciudadanos de Arucas, Gáldar y Agaete desaparecieron para siempre. La tradición oral señala que aquellos ciudadanos fueron asesinados y enterrados en los pozos del Llano de las Brujas (Arucas).

"Mi madre llevaba a menudo margaritas silvestres a escondidas a uno de los pozos, donde pensaba que estaba enterrado según lo que escuchaba en el pueblo", narra Pino Sosa a Público. Este pozo fue excavado con fondos del Gobierno de Canarias hace unos años. En él, de tres metros de diámetro y 50 de profundidad, encontraron los restos óseos de 24 personas, pero no los de José. "Hay tres pozos y espero que puedan seguir investigando y aparezca en alguno de ellos", confiesa Pino, que a sus 77 años siguen luchando por encontrar los restos de su padre, del que sólo pudo disfrutar durante tres meses de su vida.

"La lucha por encontrarlo comenzó cuando murió Franco. Antes, durante la dictadura, no podíamos movernos. Estábamos marcados por ser rojos. De hecho, mi madre jamás me hablaba de mi padre. Cuando cumplí los 20 años, le pregunté por él y me contestó que ya había pasado mucho tiempo y que era mejor que dejara el tema", apunta Pino, que asegura que su última intención es abrir heridas. "Nosotros no queremos abrir ninguna herida porque nunca se han cerrado. Ni la Iglesia ni el Estado nos han pedido perdón por robarnos a tantos familiares", sentencia Pino.

El último alcalde republicano de Santa Cruz de Tenerife

"Ingresado en prisión el 18 de julio de 1936. A disposición del comandante militar de Canarias. Puesto en libertad el día 2 de octubre de 1936". Este es el texto que queda en el expediente del prisionero José Carlos Schwartz, el último alcalde republicano de Santa Cruz de Tenerife. José Carlos, sin embargo, nunca volvió a ser visto. Ese día, supuestamente, el alcalde fue fusilado y enterrado en un lugar que aún hoy se desconoce.

"El 2 de octubre de 1936, mi abuela, como tantos otros días, fue a la cárcel a llevar ropa limpia a mi abuelo. Sin embargo, en la cárcel le dijeron que no estaba, que ya se había ido a casa. Mi abuela regresó a casa, pero allí no estaba", cuenta a Público Mercedes Pérez Schwartz, nieta de José Carlos. En ese momento comenzó la búsqueda de la mujer de José Carlos por encontrar a su marido.

Las primeras informaciones apuntaron a que podría estar enterrado en las Cañadas del Teide y la familia se puso a buscar. Sin embargo, cuenta Mercedes, el hermano de José Carlos recibió pronto un mensaje anónimo. "Si no dejas de investigar, te pasará lo mismo", rezaba el mensaje que puso punto y final a una búsqueda que se tuvo que reanudar una vez muerto el dictador.

Sin embargo, 38 años después del fin de la dictadura, la búsqueda de su abuelo continúa generando problemas. Mercedes es actualmente la presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Tenerife y denuncia la imposibilidad de buscar no sólo a su abuelo sino a todos los desaparecidos por la falta de fondos. "Seguimos y seguiremos buscando. Ya no como nieta de represaliado sino como presidenta de la asociación, pero para eso necesitamos dinero", sentencia Mercedes.

 

Juana Casañas, la novia de Manuel, 'el Huido'. El Hierro.

Juana tenía catorce años. Hacía cinco años que no veía a Manuel, un vecino de su pequeño municipio en la isla del Hierro. Un día fue a casa de sus vecinas y mientras esperaba en el salón echando un vistazo a una revista apareció un hombre con una larga barba y la besó. Juana se asustó mucho. Entró en pánico. "Soy yo, Manuel", le dijo el hombre. Juana, sin embargo, quería huir de allí. "No te puedo dejar de ir porque con la cara de pánico que tienes cualquiera que te vea por la calle va a descubrir que estoy aquí", le dijo él, que había conseguido ser maestro con sólo veinte años y alcalde constitucional de la Villa de Firgas en Gran Canaria a los veintidós.

 

La hija de un desaparecido: "No queremos abrir ninguna herida porque nunca se han cerrado"

 

Manuel, como tantos otros miles de canarios, había tenido que esconderse para no ser fusilado. El 16 de julio de 1936 había llegado a su ciudad natal para pasar sus vacaciones. El 18 de julio, su vida cambiaría para siempre. Desde la localidad que gobernaba le advirtieron que si regresaba sería asesinado. Cuando besó a Juana llevaba ya cinco años escondido. De vez en cuando visitaba a su madre y hermanas y en una de esas visitas se encontró con Juana. Tras el susto inicial, la madre de Manuel y el propio fugitivo explicaron a Juana la situación y por qué estaba escondido el que había sido el alcalde más joven de todo el Estado español, con tan solo 23 años.

 

"La madre y él me dijeron que se había enamorado de mi, pero yo tenía sólo 14 años. Era muy niña", explica a Público

 

Juana. En ese momento, comenzó un carteo continuo entre Juana y Manuel. El huido escribía todos los días algunas líneas a Juana, que le eran entregadas a través de las hermanas de Manuel. Aquellas cartas fueron conquistando poco a poco el corazón de Juana, reacia en un principio a la relación. "Al final en una de esas cartas acepté ser su novia, pero ni siquiera mis padres sabían de esta relación", relata.

"Acepté ser su novia, pero ni siquiera mis padres sabían de nuestra relación", recuerda Juana

Juana y Manuel siguieron carteándose durante tres largos años. A veces, muy de vez en cuando, se veían a escondidas en la casa de la madre de Manuel y el amor, cuenta Juana, fue creciendo. Así, la mujer cumplió 18 años y Manuel decidió salir de su refugio con la esperanza de iniciar una nueva vida y de que la represión no acabara con su vida. Manuel fue condenado a un año de cárcel y Juana continuó esperando. "Una vez me había enamorado nunca más desaparecería el amor. Estuve enamorada de él todos los días hasta el día en el que falleció", narra.

Una vez que Manuel había salido de la cárcel, la pareja decidió emigrar a Las Palmas, donde abrieron un Bar-Restaurante. "Fue una historia de amor muy bonita, abrimos un restaurante, tuvimos cuatro hijos y todo fue felicidad", resume Juana. A cambio, Manuel tuvo que renunciar a su vocación de maestro durante media vida. Una vez muerto el dictador le fue devuelta su plaza de maestro de escuela. Manuel ya tenía 61 años. "Cuando recuerdo cómo nos cambió la vida la Guerra Civil no siento rencor, siento pena. Sí, pena. La sensación de que todo pudo ser de otra manera y con menos sufrimiento", sentencia Juana.-

 

Partager cet article
Repost0
19 octobre 2013 6 19 /10 /octobre /2013 19:03

Sábado, 19 de octubre de 2013

LA DICTADURA CHILENA PAGO A MEDIOS DE PRENSA A TRAVES DE UNA MILLONARIA CUENTA BANCARIA
La chequera de Pinochet para periodistas
Según documentos revelados ayer, la cuenta se abrió en nombre de una ficticia Dirección Nacional de Rehabilitación (Dinar) y su titular era el coronel Manuel Contreras, jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).
/fotos/20131019/notas/na23fo01.jpg
En plena dictadura, la DINA giró sumas a los principales diarios, revistas y agencias de noticias.
 

La policía secreta chilena de Augusto Pinochet (DINA) financió en 1975 operaciones de la Junta Militar y de otros organismos de Estado y pagó a medios de prensa a través de una millonaria cuenta bancaria, según documentos revelados ayer. La cuenta se abrió en nombre de una ficticia Dirección Nacional de Rehabilitación (Dinar) y su titular era el coronel Manuel Contreras, jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), actualmente condenado a más de 300 años de prisión por violaciones a los derechos humanos. De acuerdo con los cheques, que llevaban la firma de Contreras y están incluidos en un informe de la Corte Suprema anexo a la causa por el asesinato del ex canciller Orlando Letelier, la DINA hizo también numerosos pagos a los principales diarios, revistas y agencias de noticias de la época. Todos los documentos llevan la firma de Contreras y, según indicaron dirigentes de organizaciones de derechos humanos, desmienten lo sostenido hasta ahora por las Fuerzas Armadas, en cuanto a que jamás se relacionaron institucionalmente con la policía secreta y que sus crímenes fueron hechos individuales.

Las sumas de dinero giradas desde esa cuenta bancaria a diversos organismos del Estado demuestran que el plan de exterminio que existió en Chile fue una acción de carácter institucional del Estado chileno, aseguró Mireya García, vicepresidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD). “Esto configura un plano de complicidad generalizado que permitió que ocurriera en Chile lo que ocurrió”, dijo la dirigente, que entendió que si esos medios de prensa que aparecen en los documentos recibieron pagos de la DINA, no iban a informar los crímenes que se estaban cometiendo. “Con esto, ahora sabemos que el brazo de la DINA fue mucho más largo de lo que creímos y que la represión fue una acción de carácter institucional del Estado chileno”, insistió.

En tanto, Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), subrayó que esta información confirma que en Chile existió terrorismo de Estado. “Esto nos demuestra que la DINA no sólo pagó a sus agentes, sino que financió a todo el Estado, incluidos los medios de comunicación, que por eso mismo mintieron sobre estos crímenes. El terrorismo fue de carácter institucional en Chile”, explicó.

La cuenta de Dinar tenía el número 13280724 y pertenecía al Banco de Crédito e Inversiones, que en esa época tenía otros propietarios, de Plaza Baquedano-Alameda y Vicuña Mackenna-Santiago, a corta distancia del cuartel general de la DINA. En 1975, Contreras giró a esa cuenta la suma de 1.598.496.520 escudos, cuando el sueldo mínimo en Chile era de 27.000 escudos. Varios agentes de la DINA figuran también cobrando cheques emitidos por Dinar, entre ellos el brigadier Marcelo Moren Brito, ex jefe del centro de tortura y exterminio Villa Grimaldi.

También figuran Christoph Willikie Flöl, que fue jefe del Departamento Exterior de la DINA; Eduardo Iturriaga Neumann, jefe de la Brigada Lautaro –unidad de exterminio de la DINA–; Juan Morales Salgado y Pedro Espinoza Bravo, ambos ex jefes de la DINA y todos ellos en prisión, condenados por violaciones a los derechos humanos. Aparecen, asimismo, el coronel retirado y ex alcalde del municipio de Providencia, Cristián Labeé Galilea, el ex oficial de la Fuerza Aérea Carlos Ottone Mestre, el actual asesor internacional del Instituto Geográfico Militar, Pablo Gran López, y el ex jefe de la Brigada Electrónica de la DINA, Vianel Valdivieso Cervantes.

La DINA fue la policía secreta del régimen pinochetista entre 1973 y 1977, año en que fue sustituida por la Central Nacional de Informaciones (CNI), debido a las presiones de Washington por el asesinato de Letelier. La DINA cometió numerosos secuestros y asesinatos durante los años de plomo. De hecho, los miembros de la policía pinochetista fueron entrenados en la Escuela de las Américas, y su objetivo inicial era exterminar a los integrantes del gobierno de Salvador Allende y a sus simpatizantes. Más tarde, la represión se extendió a todos los opositores al régimen liderado por Pinochet. Esta policía paraestatal tuvo vínculos probados con la CIA, tal como señala el Informe Hinchey.-

 

 

© 2000-2013 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.-

 

pinochet230813_g.jpg

Partager cet article
Repost0

Miguel Bakunin

 

 

Carl Sagan

Así, a medida que la ciencia avanza, Dios parece tener cada vez menos que hacer. Es un gran universo, desde luego, por lo que Él, Ella o Ello, podría estar ocupado provechosamente en muchos sitios. Pero lo que evidentemente ha ocurrido es que ante nuestros propios ojos ha ido apareciendo un Dios de los vacíos; es decir, lo que no somos capaces de explicar, se lo atribuimos a Dios. Después, pasado un tiempo, lo explicamos, y entonces deja de pertenecer al reino de Dios. Los teólogos lo dejan de lado y pasa a la lista de competencias de la ciencia.

 

Carl Sagan: “La diversidad de la ciencia” [2007]



 

Stepehen Hawking

"La estirpe humana no es más que un sustrato químico en un planeta pequeño, orbitando alrededor de una estrella mediana, en los suburbios de una galaxia del centenar de miles de millones que existen"

 

Carlos Marx

“Durante el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo cual no es más que su expresión jurídica, con las relaciones de propiedad en cuyo interior se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas que eran, estas relaciones se convierten en trabas de esas fuerzas. Entonces se abre una era de revolución social” (1859)

 

 

Albert Einstein

Si una idea no parece absurda

de entrada,

pocas esperanzas

hay para ella.-

 

Groucho Marx

"El secreto de

la vida es

la honestidad y

el juego

limpio, si puedes

simular eso,

lo has conseguido."  

  

MARX, Groucho (1890-1977) 
Actor estadounidense