Overblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog
8 novembre 2013 5 08 /11 /novembre /2013 13:59

Viernes, 8 de noviembre de 2013

DIFUNDIERON LAS LISTAS DE ARTISTAS, INTELECTUALES Y PERIODISTAS CENSURADOS POR LA JUNTA MILITAR
Los nombres que la dictadura prohibió
Las nóminas fueron publicadas por el Ministerio de Defensa. Son tres actas, de los años 1979, 1980 y 1982, en las que aparecen personas catalogadas como parte del peligro “marxista” y calificadas en una escala de uno a cuatro según sus antecedentes ideológicos.
Por Laura Vales
/fotos/20131108/notas/na03fo01.jpg
Las listas negras de la dictadura militar fueron dadas a conocer por el ministro de Defensa, Agustín Rossi.
 

El Ministerio de Defensa publicó las listas negras que la última dictadura usó para prohibir a actores, escritores, músicos, periodistas, cineastas, psicólogos y en general a todo artista o intelectual que los censores catalogaran como parte del peligro “marxista”. Se trata de tres actas en las que figuran los nombres de las personas que la Junta Militar fue señalando para que se les cerrasen todas las puertas. “Registra antecedentes ideológicos marxistas que hacen aconsejable su no ingreso y/o permanencia en la administración pública, no se le proporcione colaboración”, era la orden para los que figuraban en los documentos que se dieron a conocer ayer y a quienes estar en la nómina les hacía imposible también trabajar en el ámbito privado. Los militares usaban dos sellos para las listas. Uno decía “Estrictamente Secreto y Confidencial”. El otro advertía que después de leídos los papeles debían ser incinerados. Osvaldo Pugliese, Mercedes Sosa, Julio Cortázar, Eduardo Galeano, Osvaldo Bayer, Eva Giberti, Nacha Guevara, Norma Aleandro y Alfredo Alcón son algunos de los que figuran en esos listados, en los que hay un total de 331 nombres. Cada uno aparece con un detalle de su profesión, aunque los censores no lograban hacerlo siempre del todo exacto. Al sociólogo Gino Germani, por ejemplo, lo apellidaron “Germany” y lo creyeron profesor de psicología. A Francisco “Paco” Urondo, el escritor desaparecido y asesinado en junio del ’76, lo mantuvieron en las listas negras durante toda la dictadura. En algunos casos, lo que figura no es el nombre de una persona, sino de un grupo como con el conjunto Los Trovadores o todo el circo español Los Muchachos.

También hay una considerable cantidad de prohibidos desde antes del 24 de marzo del ’76. El cantante Horacio Guarany, por poner un caso, venía censurado desde el 3 de agosto del ’67, porque la dictadura de Juan Carlos Onganía (que prohibió las representaciones en ballet de obras de Stravinsky y Béla Bartok) ya había hecho sus listas.

En el sistema de censura de la dictadura, artistas e intelectuales podían ser calificados en cuatro categorías o fórmulas. La “Fórmula 1” era el apto: indicaba que se trataba de una persona “sin antecedentes ideológicos marxistas”. La 2 señalaba: “los antecendentes no permiten calificarlo desfavorablemente desde el punto de vista ideológico marxista”. La “Fórmula 3” era una especie de limbo: “registra algunos antecedentes ideológicos marxistas, pero los mismos no son suficientes para que se constituyan en un elemento insalvable para su nombramiento, promoción, otorgamiento de beca, etc”. La 4 era la peor y dejaba a los así calificados fuera de toda posibilidad de trabajo o difusión de sus obras. La primera lista negra encontrada es del 6 de abril de 1979, tiene 12 páginas y 285 nombres, todos con la calificación “Fórmula 4”. Entre ellos están los periodistas Rogelio García Lupo, Tomás Eloy Martínez, Alipio y Mario Paoletti, Jorge Bernetti, Jacobo Timerman, Hugo Gambini, los escritores Daniel Moyano, Roberto Cossa, Abelardo Castillo, Osvaldo Dragún y Juan José Manauta, los músicos Atilio Stampone y Juan Carlos Cedrón, el escritor Noé Jitrik, el director teatral Agustín Alezzo, el cineasta Fernando Solanas, los actores Héctor Alterio, Marta Bianchi, Luis Brandoni, Norman Briski, Leonardo Favio y el pediatra Florencio Escardó.

El segundo listado encontrado está actualizado al 31 de enero de 1980 e incluye a 331 nombres bajo la calificación de “Fórmula 4”. Esta es la lista que lleva la advertencia de que no debía ser copiada y en cambio debía ser incinerada tras su lectura. En esta lista aparecen nuevos nombres con respecto a la del ’79, como el de los músicos Víctor Heredia y Miguel Angel Estrella, que a esa altura ya había sido secuestrado y torturado, en el marco del Plan Cóndor, en un chupadero de Montevideo. Otro es el sociólogo Juan Carlos Portantiero.

El Ministerio de Defensa, que conduce Agustín Rossi, reveló en un informe difundido junto con las listas que la dictadura había armado un grupo encargado de definir quiénes estaban prohibidos y mantener los listados actualizados, grupo que fue bautizado Equipo Compatibilizador Interfuerzas (ECI). Estaba integrado por personal de la Secretaría de Información Pública (SIP) y la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), y tenía representantes del Ejército, la Armada y la Aeronáutica.

El ECI definía los criterios para calificar a las personas, armaba los listados a partir de las sugerencias de sus miembros, analizaba sus actualizaciones, decidía quién entraba y salía del máximo nivel de prohibición.

Después de la guerra de Malvinas, detalló Defensa, con el cambio del escenario fue necesario un replanteo en el manejo de las listas negras. Una nota de la SIP fechada el 21 de septiembre de 1982 ilustra esta situación, ya que habla de que hubo una directiva del gobierno militar de “marcar una transición hacia la vida institucional plena del país” y muestra que hubo una decisión de “evitar medidas y actitudes oficiales que atenten contra esa imagen en el campo de la comunicación”.

Ante la llegada de un gobierno democrático que asumiría a más tardar en marzo de 1984, la SIP recomendó entonces “permitir trabajar en los medios de comunicación social administrados por el Estado” a los incluidos en listados como “Fórmula 4” y diseñó una estrategia con dos variantes para sacar de las listas negras a quienes habían sido prohibidos.

El 14 de octubre de 1982 el tema fue analizado por la Junta Militar, que aceptó la llamada “variante 2”, que consistía en un sistema para “desafectar” de la lista a las personas de “forma gradual”. Así, los militares dividieron a los 199 artistas e intelectuales que aún continuaban prohibidos en cuatro grupos. 41 de ellos pasarían a ser considerados “contratables” a fines de 1982, otras 60 personas dejarían el listado en el primer semestre de 1983 y 52 lo harían en el segundo semestre de ese año.

Sin embargo, 46 no podrían pasar a ser “contratables” y, en consecuencia, nunca dejarían de ser parte de las “listas negras”. Entre ellos quedaron Briski, Nacha Guevara, Cortázar, Estrella, los dos Paoletti, el cineasta Octavio Getino, el poeta Armando Tejada Gómez y Jacobo Timerman.-

 

 

 

© 2000-2013 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.-

 

argentina

Partager cet article
Repost0
7 novembre 2013 4 07 /11 /novembre /2013 14:12
AI critica la actitud “vergonzosa” de España ante las desapariciones del franquismo
Pic
La actuación de España al negar una investigación sobre las desapariciones forzadas ocurridas durante la Guerra Civil (1936-1939) y el franquismo es “vergonzosa”, según el comunicado de Amnistía Internacional (AI).

La ONG reiteró que las propuestas en el Código Penal de España “no cumplen los requisitos establecidos en el derecho internacional respecto a las desapariciones forzadas”, además de calificar la negativa de Madrid a este respecto como una “traición a la justicia”.

El pasado mes de septiembre, la organización de defensa de los derechos humanos envió una carta al Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada, en Ginebra, pues el ente aseguró que abordará el asunto.

“La alarmante falta de investigación por parte del Gobierno sobre los crímenes de la era franquista se ve agravada por su falta de protección para que nadie se convierta actualmente en víctima de desaparición”, declaró el investigador de AI, Ignacio Jovtis.

Ante las críticas de Amnistía Internacional, España insiste en que en el ordenamiento jurídico del país europeo no tiene cabida la investigación penal de crímenes cometidos durante dicha era, anunció el martes una delegación española encabezada por la embajadora ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ana Menéndez.

De cualquier manera, la ONG hace hincapié en la responsabilidad de Madrid de tomar medidas, cuanto antes, para aplicar las recomendaciones de los órganos internacionales en relación a la ley de amnistía.-

zss/kt/hnb
franquismo ii
Partager cet article
Repost0
6 novembre 2013 3 06 /11 /novembre /2013 18:43
Yasir Arafat murió envenenado
06/11/2013
Moscú, 6 de noviembre, RIA Novosti.

El líder palestino Yasir Arafat fue envenenado con polonio radiactivo que provocó su muerte en 2004, declaró hoy su viuda, Suha, tras recibir los resultados de un examen forense realizado en Suiza.

“Estamos revelando un auténtico crimen, un asesinato político”, dijo Suha Arafat a Reuters.

La tumba de Arafat en Ramala fue abierta en noviembre de 2012 y un equipo de expertos tomó muestras que luego fueron analizadas en el Instituto de Radiación Física del Hospital Universitario de Lausana, en Suiza.

“Está demostrado científicamente que no fue una muerte natural”, afirmó la viuda. “Tenemos prueba científica de que fue asesinado”, agregó.

Al mismo tiempo se abstuvo de acusar a individuos o países concretos al reconocer que el líder histórico de la Organización por la Liberación de Palestina tuvo muchos enemigos.-

Partager cet article
Repost0
6 novembre 2013 3 06 /11 /novembre /2013 18:17

Miércoles, 6 de noviembre de 2013

Stella Segado, directora de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa, encabezará el análisis de los documentos
“Son el marco político y burocrático de la muerte”
Explica que los archivos encontrados por la Fuerza Aérea dan cuenta de “la política pública del golpe” y que hasta el momento se conocían algunos papeles de este tipo, pero que “lo novedoso es la unidad de conjunto”.
Por Ailín Bullentini
/fotos/20131106/notas/na05fo01gua.jpg
Segado cuenta que hay “versiones taquigráficas de reuniones de la CAL con los directores de diferentes empresas”.
 

La directora de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa, Stella Segado, no sale de su asombro. Siente, sencillamente, que durante los próximos seis meses “la historia” estará pasando por sus manos. Es la titular del equipo que analizará, sistematizará y digitalizará para enviar a la Justicia los 1500 biblioratos, libros y registros con información relativa al funcionamiento burocrático de la última dictadura cívico-militar. “Por primera vez tenemos frente a nosotros el registro burocrático de aquello que le dio marco político a la muerte”, consideró en diálogo con Página/12, desde la línea de largada al camino del análisis exhaustivo.

Tal como informó el ministro de Defensa, Agustín Rossi, el lunes, Segado tomó contacto por primera vez con la documentación hallada en un subsuelo del edificio Cóndor de la Fuerza Aérea y desde entonces no volvió a trabajar en otro tema. “Realizamos un relevamiento general del material, sin ponernos a revisar en profundidad nada. Nos teníamos prohibido a nosotros mismos detenernos a leer cada papel, porque si no no terminábamos más”, reveló. El equipo de investigación de la dependencia que dirige se dedicará en pleno a la sistematización y análisis de la documentación encontrada, junto con un grupo de archiveros y algunos expertos en conservación de papel. En total, son 30 personas. Tendrán seis meses para terminar el trabajo. La intención de Segado es que, luego, los documentos queden en el archivo de la Fuerza Aérea.

–¿Por qué dejarlos allí?

–Soy una defensora de mantener los archivos en la fuerza como propios. De no moverlos hacia otra dependencia, no desguazarlos. Así, junto con otros documentos encontrados en la Fuerza Aérea, hay muchísimo de Malvinas, por ejemplo, dentro de su misma estructura, se puede observar una real dimensión de lo que fue el circuito represivo: su burocracia, su doctrina, su política. Todo.

–¿De qué hablan los documentos hallados?

–Hasta el momento hicimos un trabajo general desde el que podemos decir que son registros que revelan el funcionamiento burocrático de la última dictadura. Es increíble y fundamental. Primero porque, como destacó Rossi, los papeles los entregó la misma fuerza. Ellos descubrieron todo este papelerío y así como lo descubrieron cerraron la puerta con candado y nos llamaron, con la sospecha de que era inédito. La totalidad que abarcan los papeles es la otra razón de importancia, la unidad documental que significan y que dan cuenta de la política pública del golpe, de una política de exterminio no sólo de vida, sino total y absoluta. En el Archivo General de la Nación hay algunos expedientes de la Comisión Asesora Legislativa (CAL), también algunas actas de la junta. En el Archivo de la Armada también hay algunas otras. Lo existente de esta información estaba suelto, disperso. Lo novedoso e inédito del hallazgo en la Fuerza Aérea es la unidad de conjunto.

–¿Se podrán resolver incógnitas que persisten desde aquellos años?

–Dudo de que se encuentren datos relativos al destino de los bebés apropiados o de los desaparecidos, pero nada indica que no pueda aparecer entre tanta orden alguna punta que pueda dar algún indicio. Es que en estos papeles, por lo que por ahora pudimos ver, siquiera se apropian de su política de muerte: cuando hablan de los desaparecidos lo hacen como si fuera mentira: cómo hacemos para que los desaparecidos no molesten desde la opinión pública, cómo se tenía que manejar en ese aspecto los dichos sobre los desaparecidos. En ningún lado de lo que leímos hasta ahora se hacen cargo de que son sus asesinatos.

–¿Por qué es tan importante este derrotero burocrático?

–Hasta ahora, siempre pasó que la perlita documental, aquel papel valioso era el que revelaba operativos, ofrecía nombres de personas o de estrategias de los que ya se tenía conocimiento. La prueba. Aquellos documentos que ofrecen un hecho delictivo, penal. Que se pensara sólo la importancia de los papeles que daban esos datos hacía que los abogados querellantes debieran quemarse las pestañas rearmando la estructura general del genocidio, aquello que le daba marco a la muerte. Por primera vez tenemos el registro burocrático de aquello que le dio marco político a la muerte. Frente a nosotros aparecen documentos en los que la junta designa quién sería el responsable de tal o cual tema, como el de seguir el “problema” de Papel Prensa, por ejemplo. Aparecen cargos, no aparecen los nombres, pero desde allí se puede empezar a rastrear. Habrá que hacerlo. También están las pruebas de todos los pedidos que llegaban a diario a la junta. Pedidos de organismos de derechos humanos, como el de Hebe o el de Abuelas, pedidos de personas individuales.

–¿En qué consistirá su trabajo?

–Trabajaremos en un catálogo muy preciso de lo hallado con una descripción minuciosa de cada cosa. A la vez lo iremos digitalizando y con eso armaremos unidades temáticas para mandar a la Justicia. No vamos a esperar a que la Justicia nos lo pida o lo vengan a buscar abogados. Lo vamos a entregar nosotros.

–¿Por dónde van a empezar?

–Por las actas, que están armadas casi cronológicamente, además de muy bien preservadas. Además están los escritos en los que los secretarios organizaban el temario, con anotaciones en lápiz, discusiones internas que son más pruebas de la lucha de poder hacia el interior del núcleo militar. Los informes de la Comisión Asesora Legislativa (CAL) nos van a llevar más tiempo porque estuvieron guardados en carpetas de cartulina, una por cada decreto del Poder Ejecutivo Nacional, están todos, y todos húmedos, ya que estuvieron expuestas en un lugar que se inundaba. Habrá que restaurarlas. Hay reglamentos, el libro de entrada y salida de expedientes. Encontramos el “Documento final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo”, la carta de salida de los genocidas del gobierno con todos sus borradores, en los que debatieron por qué no poner la palabra de-saparecidos, por ejemplo. El manejo de las privatizaciones con los peros y posturas de cada una de las fuerzas; qué decía Economía, qué decía la CAL. Hay, por ejemplo, versiones taquigráficas de reuniones de la CAL con los directores de diferentes empresas y las discusiones que se armaban ahí.

–¿Volverán a revisar las dependencias a partir de este descubrimiento?

–Están casi todas las unidades del país revisadas por nosotros. Fuimos a Córdoba, a Mar del Plata, a Puerto Belgrano. Las fuerzas las registraron en su totalidad. Lo que pasa es que uno busca en los lugares que cree que pueden llegar a ser depósitos de documentación. En este caso, se encontraron los documentos en un sótano, como si fuera el garaje de una casa.-

 

 

© 2000-2013 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.-

 

argentina

Partager cet article
Repost0
5 novembre 2013 2 05 /11 /novembre /2013 16:23

Martes, 5 de noviembre de 2013

Actas secretas, biblioratos y listas negras
"Registraron prolijamente todas sus actividades delictivas"
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, afirmó que el hallazgo de la documentación secreta de la Junta Militar representa una "noticia buenísima" que "va a traer luz" sobre el accionar de la dictadura. Por su parte, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, volvió a destacar que los archivos se encontraron "a partir de la decisión del jefe de la Fuerza Aérea y no de un pedido judicial".
/fotos/20131105/notas/actasmilicosf.jpg
Ayer el ministro de Defensa presentó junto a organismos de derechos humanos y la plana mayor de las tres Fuerzas la documentación original de las juntas de comandantes de la dictadura cívico militar entre 1976 y 1983. Los papeles fueron encontrados en un subsuelo del edificio Cóndor.

"Le damos la bienvenida (al hallazgo), que va a traer luz sobre tantas cosas, sobre todo la ratificación del sistema represivo, de las listas negras, con artistas que pensaban en la libertad de nuestro país", dijo Carlotto en declaraciones a radio Rivadavia.

Afirmó que se trata de "una noticia buenísima" y remarcó que los organismos de derechos humanos siempre insistieron en la existencia de este tipo de archivos, en los que los miembros de las fuerzas armadas y de seguridad "registraron prolijamente todas sus actividades delictivas".

"Escuché que pensaban permanecer en el poder hasta el año 2000, con la supresión de la libertad e infundiendo el miedo y el terror en la sociedad por tantos años, marcándonos para siempre", agregó. Para Carlotto, "un gran símbolo en este momento es Papel Prensa, donde civiles han sido cómplices de esta venta ilícita bajo presión, amenaza o muerte de la empresa a la familia Graiver".

En tanto, rechazó a quienes tildan de "oportunista" el anuncio del hallazgo de la documentación y añadió: "algunos van a poner en duda siempre todo, porque no les conviene que se descubra el ilícito y van a poner sombras" sobre el descubrimiento.

Por su parte, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, remarcó que "es la primera vez que encontramos documentación a partir de la información de uno de los jefes de las tres fuerzas armadas, en este caso del jefe de la fuerza Aérea, brigadier Mario Callejo", En declaraciones a radio América, Rossi destacó también el valor "histórico y jurídico" de la documentación y que "a 30 años de la recuperación de la democracia, todavía puede existir documentación sensible que puede ser útil" en la reconstrucción de hechos ocurridos durante la dictadura cívico-militar.-

 

 

© 2000-2013 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.-

 

AppelKarel.jpg

Partager cet article
Repost0
5 novembre 2013 2 05 /11 /novembre /2013 14:46

Martes, 5 de noviembre de 2013

Se encontraron en un subsuelo del edificio Cóndor documentos inéditos de la última dictadura
Actas secretas, biblioratos y listas negras
El ministro de Defensa, Agustín Rossi, reveló que se llegó a los papeles a partir de información del jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea. Hay registros sobre pedidos de familiares de desaparecidos e información sobre algunas empresas como Aluar y Papel Prensa.
Por Ailín Bullentini
/fotos/20131105/notas/na07fo01pio.jpg
El ministro de Defensa durante el acto, con Madres de Plaza de Mayo.
 

“SECRETO”. Así, en mayúscula y como introducción a todo lo que seguirá desde esa línea hacia abajo, comienzan las actas de los encuentros formales que compartieron los representantes de las diferentes fuerzas en la Junta Militar durante la última dictadura. Fueron 280 las reuniones que sucedieron entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, según los originales de las actas que fueron encontrados en el subsuelo de la sede central de la Fuerza Aérea. En una decena de ellas, según los registros que permanecieron escondidos durante más de tres décadas, los genocidas trataron “el problema de Papel Prensa” y “el arresto de los familiares e implicados en el caso Graiver”. En otras tantas, se ordena que “se debe evitar el uso del término ‘personas desaparecidas’, utilizando, en cambio, ‘pedidos de paraderos de personas’”. Tras un análisis preliminar, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, ponderó el “valor histórico” de la documentación hallada, que comprende además 1500 biblioratos, carpetas con planes de gobierno y fundamentos ideológicos a lo que los genocidas llamaron el Proceso de Reorganización Nacional. Dejó a criterio de la Justicia la decisión respecto de su valor jurídico. “Es la primera vez que tenemos acceso a una documentación de esta índole”, destacó el ministro que, además, remarcó: “El hallazgo demuestra que la expectativa que todos mantenemos acerca de que pudiese seguir existiendo documentación (sobre el accionar de la última dictadura cívico-militar) no es en vano”.

El jueves pasado, el jefe del Estado Mayor general de la Fuerza Aérea, brigadier Mario Callejo, llamó al ministro de Defensa con una noticia llamativa: en una “limpieza” en el subsuelo del edificio Cóndor de la Fuerza Aérea habían encontrado “documentación que prima facie parecía resultar sensible al período histórico comprendido entre 1976 y 1983, la última dictadura militar”, relató Rossi ayer en el marco de la conferencia de prensa a la que citó a medios, organismos de derechos humanos y representantes de la cúpula de las Fuerzas Armadas.

La Dirección de Derechos Humanos de la cartera, a cargo de Stella Segado, y de Asuntos Jurídicos, a cargo de Graciana Peñafort, hicieron en estos días un análisis preliminar de los papeles resguardados en dos cajas fuertes, dos armarios y una estantería durante treinta años. Ayer, Rossi limitó en seis meses la tarea de sistematización en profundidad de la información, que estará a cargo de la Dirección de Derechos Humanos del ministerio.

Entre las documentación hallada hay:

n 1500 biblioratos.

n Seis carpetas que contienen las actas originales de los encuentros que la Junta Militar mantuvo mientras duró su gobierno de terror, en las que quedaron registros de que discutieron sobre desaparecidos, sobre la detención de la familia Graiver, dueña de Papel Prensa, y sobre esa empresa. También sobre el conflicto con Chile por el canal de Beagle y la Ley de Radiodifusión.

n Documentación de la Comisión de Asesoramiento Legislativo, informes que “daban sustento doctrinario o ideológico al plan de gobierno de los genocidas, planificación de la estrategia a largo plazo.

n Registros de los pedidos que llegaban a la Junta por hombres y mujeres que desaparecían a diario, información sobre algunas empresas como Aluar y Papel Prensa, listas negras de artistas, comunicadores e intelectuales.

Antes y después de detallar el contenido general de los archivos encontrados, Rossi destacó cómo se produjo esa revelación: “Llegamos a esta documentación por una información que nos brindó el jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, un integrante de la cúpula de las Fuerzas Armadas. No porque estábamos investigando nosotros, no por una investigación judicial, y eso es un hecho cualitativo absolutamente distinto de otras situaciones en las que se han encontrado documentos relacionados con la última dictadura”, subrayó Rossi y, en esa línea, lo relacionó con la “misión” que le encomendó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al nombrarlo al frente de la cartera: “La Presidenta me dijo que había que empezar a construir una nueva relación entre las Fuerzas y la sociedad, integradas a un proyecto de Nación, fuertemente vinculadas con la sociedad civil y prestigiosas. Este hecho demuestra que así se está actuando”.

También ayer, el ministro firmó una resolución que llama a los miembros de las Fuerzas Armadas a “intensificar la requisa en lugares no habituales de tránsito y uso (de las diferentes dependencias) ante la posibilidad de que pueda existir más documentación que ayude a ir consolidando la idea de memoria, verdad y justicia”. En ese sentido, destacó la presencia de la cúpula militar en la conferencia como un “cambio de época” y un “aporte a los festejos de los 30 años de democracia”.

“La Justicia determinará el valor jurídico que los documentos puedan tener a las causas abiertas”, mencionó Rossi. Para Peñafort, el valor jurídico de los papeles es “casi inédito”: “Estamos tratando con documentación original que en los juicios en los que se discute la política económica de la dictadura, por ejemplo, servirán para dar cuenta de un plan económico y sistemático hecho en violación a la Constitución y a los derechos humanos de quienes eran accionistas de las sociedades”. En cuanto a la historia, la directora de Asuntos Jurídicos de la cartera de Defensa coincidió con el titular, ya que “semejante cantidad de información, en relativo buen estado y sistematizada en su mayor parte, original, permite pensar que es posible encontrar otra información muy preciada y esperanzadora que conduzcan a datos que permitan resolver dudas sobre los hijos, sobre los nietos”.-

 

 

 

© 2000-2013 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.-

vigas-5.jpg

 

Partager cet article
Repost0
1 novembre 2013 5 01 /11 /novembre /2013 14:41
Argentina formaliza las órdenes de captura contra los franquistas imputados

Tras haber firmado la solicitud de extradición, la jueza Servini de Cubría espera una respuesta oficial del Gobierno de Rajoy para que dé curso a la petición de captura contra los cuatro torturadores

ANA DELICADO Buenos Aires

La jueza María Servini de Cubría, que lleva adelante la causa abierta en Argentina contra los crímenes del franquismo, firmó este lunes el pedido de extradición para cuatro exfuncionarios de seguridad de la dictadura acusados de torturas en Argentina, según han confirmado a Público fuentes del juzgado. El magistrado de la Audiencia Nacional Pablo Ruz había solicitado la formalización de las órdenes de arresto, así que ahora es el turno de España para decidir si da curso o no al requerimiento de la Justicia argentina.

Las peticiones de captura internacional cursadas a través de Interpol son contra el ex guardia civil Jesús Muñecas Aguilar, el ex escolta de Francisco Franco y de la Casa Real Celso Galván Abascal, el ex comisario José Ignacio Giralte González; y ex inspector José Antonio González Pacheco, alias Billy El Niño. Aunque España confirmó el fallecimiento de Giralte González (muerto en 2007), y de Galván Abascal (en 2009), la Justicia argentina no ha recibido ningún documento que acredite el deceso de ambos, así que la solicitud de extradición se mantiene para los cuatro españoles.

El texto firmado por la magistrada debe todavía pasar un último control antes de ser remitido. "Falta que la Cámara Federal certifique la firma de la doctora para que nosotros podamos enviar el oficio a la Cancillería", comentan las fuentes a este diario. Una vez sorteada esta diligencia, la Cancillería argentina enviará el expediente al ministerio de Justicia español. El Consejo de Ministros, entonces, será quien tenga la última palabra para decidir si accede a la extradición y el caso pasa a manos de la Audiencia Nacional.

El Juzgado Criminal y Correccional Federal nº 1 de Buenos Aires, al que pertenece Servini de Cubría, tendrá que esperar a que el Gobierno se pronuncie. "Ahora tenemos que esperar a que contesten", aseguran desde allí. "Los tiempos van a ser los que decida España".

El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz aseguró, el 25 de septiembre, que citaría a Muñecas Aguilar, de 77 años, González Pacheco, alias Billy el Niño, de 66, apenas Argentina formalizara las peticiones de detención. Un día antes, la Fiscalía de la Audiencia Nacional consideraba "innecesarias, habida cuenta la antigüedad de los hechos" las detenciones de los españoles imputados.

La Fiscalía indicó, en un escrito enviado al juez Ruz, que el Convenio Bilateral sobre Extradición y Asistencia Judicial España Argentina exigía que las órdenes vinieran acompañadas de "un relato de hechos y circunstancias precisas de tiempo y lugar de comisión" de los delitos. El Ministerio Público, que también se escudaba en la Ley de Amnistía de 1977, solicitaba a Ruz que, no obstante, requiriera a Argentina "la solicitud de extradición y la documentación necesaria para tal fin".

En Argentina, la tortura está tipificada con penas que oscilan entre los ocho y los 25 años de prisión.

Siguen los avances

El pasado 18 de septiembre, la magistrada dictaba orden internacional de detención preventiva, con fines de extradición, para los cuatro presuntos torturadores, que convirtieron en los primeros imputados de la causa. Los españoles procesados, de acuerdo con la Justicia argentina, deben ser extraditados "a efectos de recibir declaración indagatoria".

La resolución de Servini de Cubría de septiembre reconocía su incumbencia en los pedidos de extradición. "Se procede que esta magistratura curse específicamente a las autoridades españolas esta orden de detención", decía el texto, añadiendo que se debía comunicar "el arresto preventivo de los nombrados con fines de extradición a efectos de recibir declaración indagatoria a la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol)".

El próximo 2 de diciembre una delegación de víctimas del franquismo, integrada tanto por querellantes como por políticos, será recibida por Servini de Cubría en un acto que tendrá lugar en el Palacio de Tribunales de Buenos Aires. La Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina, encargada de gestionar la lista de asistentes, ha confirmado la presencia de Merçona Puig Antich, hermana de Salvador Puig Antich, el militante del Movimiento Ibérico de Liberación (MIL) asesinado a garrote vil el 2 de marzo de 1974 en una cárcel de Barcelona.

Por otro lado, al menos 230 personas viajarán el próximo 29 de noviembre a Madrid para tramitar ante la embajada argentina, de manera individual o colectiva, 172 denuncias de crímenes del franquismo.

Mientras tanto, el Parlamento andaluz tramita una Proposición No de Ley de respaldo a la querella argentina, que cuenta ya con más de 150 denunciantes particulares. Por el momento, el único Parlamento autonómico que ha mostrado su apoyo a la causa es el vasco, gracias a los votos de PNV, EH Bildu y PSE.

Bajo el principio de justicia universal, que reconoce desde 1853 la Constitución argentina, el juzgado de Servini de Cubría se declaró competente para investigar los crímenes franquistas a raíz de una querella que se presentó en abril de 2010 por "delitos de genocidio y/o de lesa humanidad cometidos en España por la dictadura franquista entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977", fecha en la que se celebraron las primeras elecciones democráticas tras el franquismo.

La única causa que hay abierta en el mundo para investigar los crímenes del franquismo es la que se impulsa desde Argentina.

Partager cet article
Repost0
30 octobre 2013 3 30 /10 /octobre /2013 17:00
"Dignidad democrática" o "cuestión histórica": ¿debería Franco ser exhumado?

Valle de los Caídos

Fotografía de archivo del Valle de los Caídos. (Chema Moya / EFE)
  • El diputado socialista Odón Elorza registró la petición en el Congreso.
  • Los contrarios a la exhumación defienden que solo la familia de Franco tiene potestad para cambiar su enterramiento de lugar.
  • Quienes están a favor del traslado de los restos aseguran que el Valle de los Caídos debería recordar a las víctimas "del golpe fascista".
  • ENCUESTA: ¿Hay que retirar los restos de Franco?

El Grupo Socialista ha registrado una proposición no de ley en el Congreso por la que reclama exhumar los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos y entregarlos a su familia o trasladarlos "al lugar que resulte más adecuado".

 

El diputado socialista Odón Elorza ha sido el encargado de la petición, que pretende la "dignidad democrática" de que el conjunto del Valle de los Caídos sea "resignificado" para dar cumplimiento al espíritu de la Ley de Memoria Histórica.
 

"Es hora de que el Valle de los Caídos, un antiguo símbolo de la represión del nacional-catolicismo, se convierta en un espacio de dignificación, honor y homenaje a todas las víctimas de los dos bandos de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura". Dijo además que es el “máximo exponente de un régimen totalitario contrario a la libertad y a la dignidad de toda ciudadanía” por lo que es una “ofensa".

 

La propuesta ha suscitado reacciones en contra y a favor, cuyos argumentos resumen el presidente de la Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos y el portavoz del Foro para la Memoria Histórica.

En contra: Pablo Linares (Asociación de Defensa del Valle de los Caídos)

Pablo Linares.Decisión de la familia: "Estamos en contra de la propuesta del PSOE de exhumar los restos de Franco y removerlos del Valle de los Caídos. Desde el punto de vista humano nos parece una auténtica aberración y desde el punto de vista jurídico, inviable", explica el presidente de la ADVC, Pablo Linares. En su opinión, solo la familia del general (su hija Carmen Franco) puede tomar la decisión de exhumar sus restos. Y, según tienen entendido, no es partidaria de cambios en su sepultura. Para ellos, cualquier actuación al margen de la familia supondría una "profanación" delictiva.

Aprobado por el rey: Entre los argumentos para mantener los restos Franco en el Valle de los Caídos, Linares destaca el hecho de que el enterramiento fue una de las primeras decisiones que firmó Don Juan Carlos como rey, tras acordar su emplazamiento con el presidente Carlos Arias Navarro. "Ni nos gusta, ni nos deja de gustar. Está ahí por decisión del rey", dice tajante Linares. "Nos consta que él mismo, Franco, tenía pensado ser enterrado en el cementerio de El Pardo, donde incluso tenía un nicho preparado". El hecho de que se tuviera que preparar la sepultura a toda prisa explicaría, a su juicio, que no estaba planeado su entierro en el Valle.

 

Desde el punto de vista humano nos parece una aberración y desde el punto de vista jurídico, inviable

 

 Basílica pontificia: La asociación defiende, además, que el enterramiento se encuentra ubicado en el interior de una basílica pontificia, lugar que se rige por el derecho canónico. "Ningún estamento que no fuera meramente religioso podría decidir sobre dicho espacio", defiende su presidente.

Monumento a la reconciliación: Linares califica el Valle de los Caídos como "un lugar de absoluta reconciliación". Para él "es el único cementerio que tiene víctimas de los dos bandos de una guerra entre hermanos, la peor guerra que puede suceder. A diario, desde 53 años, allí se reza por los caídos de ambos bandos", defiende. "Incluso desde el punto de vista arquitectónico el espacio está concebido como un lugar de reconciliación. Hay ocho esculturas representando a los ejércitos de ambos bandos presentándose sus respetos justo antes del juicio final", defiende.

Sin embargo, es consciente de la "difícil" carga religiosa y política del lugar, Linares lo achaca a que "hay quienes odian la cruz y todo lo que representa. Lo que se traduce en que hay gente que no quiere reconciliarse".

A favor: José María Pedreño (Foro por la memoria)

José María Pedreño.Reforma integral del Valle: "Estamos a favor de reformar todo el Valle de los Caídos. Desde siempre  hemos planteado que había que darle otro cariz. No podemos tener un monumento apología a un Golpe de Estado, a una dictadura de carácter fascista, que causó miles de víctimas entre los demócratas. No podemos tener un lugar de peregrinación de nazis de todo el mundo". Quien así se expresa es José María Pedreño, presidente del Foro por la Memoria histórica, que está a favor de exhumar los restos de Franco y sacarlos del valle.

Monumento antifascista: A juicio de Pedreño, "la democracia española se merece otro tipo de monumento, de carácter antifascista y en sintonía con lo que han hecho otros países europeos. El Valle debería de ser un memorial democrático, donde se cuente la verdadera historia, que la democracia de la II República se vio sobresaltada por un ataque fascista que intentó resistir y derivó en la guerra".

Vencedores y vencidos: Con Franco y Primo de Rivera enterrados en él, "el Valle de los Caídos es un lugar de vencedores y vencidos". Sí que hay gente de ambos bandos enterrados en el mismo sitio, reconoce Pedreño, "pero si soy comunista y me entierran bajo una gran cruz, no me entierran bajo mis creencias", denuncia. Para el Foro por la Memoria el Valle no es un monumento a la reconciliación. "Basta cogerse el decreto fundacional, donde dicen que el objetivo es perpetuar la cruzada y recordar a sus mártires".

Espacio público: Además, insiste en que "Franco no debería ocupar un espacio público. Ese lugar debería corresponder a todas aquellas personas que defendieron la democracia frente el fascismo. Para eso, habría que desacralizarlo, y quitar los restos de Franco y de José Antonio", pide Pedreño.

 

El Valle de los Caídos es un lugar de vencedores y vencidos

Los restos, a los familiares: Lo conveniente, a su juicio, sería "entregar los restos a los familiares. Seríamos más humanitarios que los alemanes. Merkel, que no tiene precisamente un gobierno de extrema izquierda, destruyó la tumba de Rudolf Hess cuando se convirtió en un lugar de peregrinación nazi y tiró los restos al mar. Nosotros somos partidarios de dárselos a los familiares, porque es un derecho de las familias. Lo siguiente sería reconvertir el espacio en un monumento que recuerde que la II República fue una época democrática que intentó resolver muchos problemas y que por la mala suerte del momento histórico fue truncada por un golpe fascista. Es preciso contar las cosas como hay que contarlas".-

Partager cet article
Repost0
29 octobre 2013 2 29 /10 /octobre /2013 17:14
29-10-2013

 

64 años de la masacre en El Carmen (Norte de Santander)

      Carlos Meneses Reyes     

Con motivo de los 100 años del natalicio del político conservador LUCIO PABON NUÑEZ, el pasado 21 de octubre de 2013; dos columnistas del diario La Opinión de Cúcuta, se refirieron a ese controvertido personaje.

Tan inusual referencia onomástica pudiere haber pasado desapercibida, si no fuere porque el citado aparece con la grave sindicación de lesa humanidad, de ser el responsable de las muertes, violaciones, robo, saqueo e incendios, que ocurrieron en la población del Municipio de El Carmen; distante a media hora de la ciudad de Ocaña, en el mes de noviembre de 1949 y porque a la sazón fungía como Gobernador del Norte de Santander, el tunante LUCIO PABON NUÑEZ.

 

El escenario de la violencia

Un año después del magnicidio del caudillo liberal y candidato a la Presidencia, Jorge Eliécer Gaitán; el 9 de abril de 1949, el escenario de matanzas fratricidas cundía por todo el territorio colombiano. Los partidos oligárquicos: Liberal y Conservador, incentivaban la violencia bipartidista.

La reacción popular por el asesinato de Gaitán se conoce como “el bogotazo”, generando un estado de conmoción y parálisis nacional; así como llamados a la toma del poder popular. El entonces gobierno de Mariano Ospina Pérez, inició la más cruel persecución contra el campesinado y los liberales en las ciudades. Alistando como suya a la Policía Nacional, cual aves de mal agüero, se desplazaban por los campos y barrios populares en las ciudades, arrasándolas, recibiendo el nombre de policías chulavitas. Desde entonces el carácter de policía política criminal y represiva no ha cesado con su actividad en Colombia.

Ya para inicios del año de 1949, conocido como el año electoral, la reacción de protestas populares fue sofocada a sangre y fuego; consolidándose los oligopolios liberales y conservadores en la conducción del Estado colombiano. Pasadas las trifulcas del mes de abril de 1949, con ocasión del primer aniversario del asesinato de Gaitán, y en un ambiente de “calma chicha”, se llevaron a cabo las elecciones legislativas el 5 de junio de 1949; signándose desde entonces la minoría constante del partido conservador y la mayoría electorera de la maquinaria liberal. A raíz de esas elecciones el Congreso era mayoritariamente liberal y de insoportable e inaceptable situación para el gobernante conservador Mariano Ospina Pérez. 

Alertado y alarmado el gobernante conservador, sus secuaces de la curia abogaron por la presencia de Laureano Gómez- conocido como “el monstruo”- quien llegó como candidato a la presidencia por el partido conservador; en tanto que por el partido liberal lo sería Darío Echandía. Las elecciones presidenciales se llevarían a cabo el 27 de noviembre de 1949. Temiendo los conservadores perder el poder presidencial, Mariano Ospina Pérez, propicia un golpe de mano cerrando el congreso, el 9 de noviembre de 1949. La policía política chulavita de Ospina Pérez, incrementó su accionar criminal en todo el país y tan bochornosa situación conllevó al pusilánime Darío Echandia a renunciar a la candidatura presidencial, siendo electo presidente Laureano Gómez para el periodo 1950-1954. (Valga recordar que en 1953 el generalato colombiano lo derrocó instaurando la dictadura del coronel Gustavo Rojas Pinilla).

En abril de 1949, el Consejo Municipal carmelitano, en cabildo abierto, decidió erigir un busto del caudillo liberal asesinado, Ese acto de expresión popular fue calificado como de rebeldía tanto por el gobierno nacional como por el departamental, encabezando la gobernación, en ese momento, el conservador LUCIO PABON NUÑEZ; también conocido como “Pavor” Núñez.

El cierre del Congreso el 9 de noviembre de 1949, repercutió en la población mayoritariamente liberal de El Carmen de Ocaña.

El genocidio carmelitano comenzó a gestionarse, soto voces, en las alcaldías de Ocaña y Convención. Ya el gobernador conservador, con anterioridad, había ordenado sofocar las protestas de los carmelitanos, liberales en su mayoría. 

Elementos de la ultragodarria conservadora de Ocaña y Convención, coludidos con la policía chulavita, que les facilitó el uso de prendas policiales a algunos de los facinerosos, cumplieron el empeño de acallar armados a los bulliciosos y desarmados carmelitanos. Eran comerciantes, bodegueros, uno que otro profesor…Posando de empleados públicos entraron dos cuadrillas y se tomó el pueblo. A ciencia y paciencia de las “autoridades” departamentales, permaneció paseándose la jauría de violadores y rastreadores de mujeres. Fueron diez días con sus tenebrosas noches de desvelo. Las campana enmudecieron pero no el grito de las victimas. Bebieron todo el guaro del estanco y las cantinas. Los vecinos del lugar escaparon por huertas y tejados para salvar sus vidas. 70 carmelitanos fueron salvajemente asesinados. Son 70 mártires populares que hoy evocamos como victimas del Terrorismo de Estado en Colombia!. Violentaron puertas y ventanas de tiendas, almacenes, bodegas y no cejaron en su empeño. Violaron, saquearon, incendiaron. Apropiándose de camiones y volquetas las llenaron de valiosas mercancías. Así ahítos de orgía y sangre dispusieron regresar con su botín de guerra y trofeos asqueantes. No contaban los chulavitas asaltantes que a la salida les coparan la retaguardia. Un valeroso ciudadano, el Mocho Lázaro, logró averiar con pólvora y la ayuda de pocos, un puente de salida, lo cual le causó serios inconvenientes a los facinerosos. La osadía del Mocho Lázaro no la cuentan en las escuelas de El Carmen. Constituyó una respuesta armada a la barbarie armada paramilitar del Estado. Constituyó legítimo acto de autodefensa popular. Sirvió ese episodio para justificar denuestos lanzados contra los mismos carmelitanos, injuriándoles que ellos mismos habían contribuido así a la masacre…

Las volquetas y camiones salieron repletos de mercancías de El Carmen con destino a Convención y Ocaña.

Uno de los columnistas de La Opinión, el periodista Nahum Sánchez Numa, redacta: 

“Luego de los 10 días de la sangrienta toma, sus autores regresaron con camiones y volquetas repletos de mercancías y hasta con las puertas, camas y utensilios de cocina que cupieron en los vehículos. Como por arte de magia, los radicales delincuentes se convirtieron en respetables comerciantes, reconocidos dirigentes conservadores, socios de los clubes sociales más prestigiosos de Ocaña y Convención. Varios de ellos murieron de viejos y seguramente perdonados por los representantes de Dios en la tierra, los que sobreviven, no faltan a las misas dominicales , comulgan y no se sabe si hayan confesado sus terribles pecados.”

El otro columnista, Olger García, apunta: “Mucho se ha hablado de Lucio Pabón Núñez desde el punto de vista político por algunos hechos luctuosos que sucedieron en la ciudad de El Carmen. ¿Qué pasó en El Carmen? es una publicación del propio Lucio Pabón, basada en numerosos y bien examinados documentos que comienza diciendo que los boletines que circulaban al respecto eran editados por los liberales en Bogotá y Barranquilla y las acusaciones eran producto de pasiones políticas para enlodarlo”.

Es decir, asume la actitud del “Yo no fui…”. Si a la mente del estimado lector llega la imagen de otro siniestro personaje actual, no es pura coincidencia. Punto.


La historia se repite

La masacre de El Carmen en 1949, obedece a la misma concepción del “enemigo interno” que aplica hoy el Pentágono y la Casa de Nariño. Obedece a la danza de la muerte, el baile rojo…Demuestra la causalidad del engendro paramilitar en Colombia; primero como arma fratricida en la guerra civil no declarada que padece el pueblo colombiano desde hace mas de sesenta años y hoy como una practica contrainsurgente, aupada por un ejercito Colombia-Usa, que ofende mínima dignidad a calificar algunas de esas campañas de guerra como “Patriotas”. 

Pero volvamos, someramente, al contexto geopolítico por el que transitaba la nación colombiana hacía 1948. En plena época de la post II Guerra Mundial, las ideas fascistas anidaban en Nuestra América. En España, el 18 de julio de 1936, el golpe militar de Franco, desbocó en la guerra civil. Las huestes conservadoras en Colombia consolidaron la vocación fascista. Un nuevo orden mundial reorganizado, habilitaba la emulación de la dictadura franquista, comenzando el sucedáneo de los golpes militares en América Latina. Se incubaba el neo-liberalismo de imposición dictatorial a partir de la década de 1970. Todo fruto de la correlación paramilitarismo con acumulación neoliberal.

En todo el país, la regeneración conservadora aspiraba a gobernar durante unos 30 años, más. La Hegemonía conservadora, resultado del triunfo conservador de la guerra de los mil días, por la derrota de Rafael Uribe Uribe, gobernó bajo el legado de Colombia para los norteamericanos… Hasta 1930, el liberal Olaya Herrera asume las riendas del Estado colombiano y comienza la violencia contra el pueblo conservador; siempre con las armas de la fuerza publica. Producto del fraude y la vindicta, asume la presidencia Mariano Ospina Pérez, en 1946 y comienza la segunda fase de la violencia bipardista, contra el pueblo liberal; hasta el año 1957. Se da el Pacto Liberal- Conservador del Frente Nacional, que como si fuera una piñata, se reparte milimétricamente el aparato estatal entre esos dos partidos fratricidas, excluyendo a los comunistas, a los socialistas, a los sindicalistas, a los ya nacientes revolucionarios. Los socialdemócratas de entonces, derivan en disidencias tácticas para abrevar también de las migajas del poder estatal. Como ejemplo de ello destacan la creación del Movimiento Revolucionario Liberal de Alfonso López Michelsen y el del Nuevo Liberalismo de Luís Carlos Galán. Con el asesinato del candidato presidencial Galán y de los inolvidables candidatos presidenciales Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo y Pizarro León- Gómez, continúa la estela de asesinatos impunes en Colombia. Comenzando con la emboscada que sesgó la vida, en 1830, al mariscal Antonio José de Sucre, lugarteniente de Bolívar, consolidando a los santanderistas y la del caudillo Jorge Eliécer Gaitán (1948) catapultando el conflicto interno armado, que hoy padecemos.

Pero también volvamos a la ubicación de ese contexto en la Provincia nortesantandereana de Ocaña.

A los nacidos en la década de 1940, los identifico como los de la Generación de la Violencia.

La inteligencia militar del ejercito colombiano ( valga aclarar que para algunos es un contrasentido lo de esa “inteligencia”, acorde con la visión civilista de la incompatibilidad de la espada con las letras!), dada la ubicación geopolítica y estratégica de la Provincia de Ocaña, llegó a afirmar en su parafernalia que en cada casa de la Provincia de Ocaña, habitaba un guerrillero.

Todavía en la década de 1960, gracias a la orientación de los profesores de educación física, Peralta, en el Colegio Nacional José Eusebio Caro y Luís Gallardo, en el Instituto Técnico Industrial, en los festejos veinte julieros de la primera independencia patria de España, el saludo a la bandera se hacia con el brazo extendido a la usanza fachista!. El Directorio conservador de Ocaña, insistía en marchar con teas durante manifestaciones de campaña electoral convocadas en horas nocturnas, rememorando las marchas de las camisas negras y las camisas pardas de Musolinni.

 

¡Que no se repita una masacre más!

Los luctuosos sucesos de El Carmen en 1949, no fueron documentados en el reciente informe del Grupo de Memoria Histórica. En el punto 3 de la Mesa de Conversaciones de La Habana, aspiramos se logre abordar en el tema de Las Victimas. Ya la Insurgencia ha reiterado el llamado al gobierno nacional para integrar la Comisión de Revisión de la Verdad de la Historia del Conflicto Interno colombiano. Corresponde a los partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil.

Una merecida reivindicación para el pueblo carmelitano que en sus empedradas calles y su paisaje de portones de casas con paredes blancas, se pudiere instalar, nacionalmente, esa necesarísima Comisión.-


Ubicacion_Colombia1.jpg

               
Partager cet article
Repost0
29 octobre 2013 2 29 /10 /octobre /2013 17:03
El PSM solicita a la Asamblea de Madrid que se adhiera a la querella argentina

El grupo socialista ha presentado una Proposición No de Ley para que la cámara de representantes condene la sublevación militar de 1936, la posterior dictadura franquista y se persone en la causa argentina que investiga los crímenes de Franco

ALEJANDRO TORRÚS Madrid 29/10/2013

El Partido Socialista de Madrid lo volverá a intentar. El grupo socialista de la Asamblea de la Comunidad de Madrid presentó el pasado 18 de octubre para su debate en el Pleno de la Cámara una nueva Proposición No de Ley para que la cámara de representantes denuncie "la sublevación militar fascista dirigida por el general Francisco Franco"; condene "el régimen dictatorial posterior que durante 40 años reprimió a sangre y fuego todo vestigio de disidencia y lucha por la libertad"; adopte "las medidas necesarias para garantizar a los represaliados y represaliadas por la rebelión franquista y el terrorismo de Estado" su derecho a la verdad; y se adhiera y persone en la llamada querella argentina, que lleva adelante la magistrada argentina María Servini por los crímenes del franquismo.

 

"Solicitamos que la Asamblea de Madrid se posicione y vote a favor de adherirse y apoyar la querella argentina. Así, también proponemos que la Asamblea denuncie el golpe del general Franco y los cuarenta años de represión y sangre", explica a Público Óscar Iglesias, diputado del Grupo Parlamentario Socialista de la Asamblea de Madrid que ha presentado la Proposición No de Ley.

 

Esta propuesta, sin embargo, no ha sido la única que ha presentado la agrupación socialista de Madrid en la Asamblea para condenar la dictadura. El pasado mes de julio, sin ir más lejos, coincidiendo con el aniversario de la sublevación militar, el Partido Socialista de Madrid presentó otra Proposición No de Ley (PNL) que exigía la retirada de los símbolos y nombres franquistas de las calles de la Comunidad de Madrid en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica.

En aquella ocasión la Proposición No de Ley no salió adelante al no contar con el apoyo de la mayoría conservadora del Partido Popular. "Es verdad que en otras ocasiones que hemos presentado propuestas similares no hemos tenido ningún tipo de éxito y también hemos visto que en otros parlamentos autonómicos que han presentado iniciativas similares tampoco han tenido el apoyo del Partido Popular, pero bueno, vamos a ver qué ocurre", señala Iglesias.

Delegación en Argentina

La Proposición No de Ley que ha presentado el PSM recoge también la formación de un grupo de representantes de la Asamble que viaje a Buenos Aires en las fechas en las que las asociaciones que componen la querella contra los crímenes del franquismo presten declaración, es decir, el próximo 2 de diciembre. "Es importante que la Asamblea de Madrid se persone para dar respuesta a los delitos de genocidio y lesa humanidad contra los responsables que conculcaron los derechos humanos en la época franquista. Cualquier democracia debe condenar los crímenes de cualquier dictadura", prosigue Iglesias.

Cabe recordar, tal y como adelantó hace unos días este diario, que una delegación de los querellantes, entre los que se encuentra Merçona Puig Antich, hermana del militante antifranquista Salvador, será recibida el próximo 2 de diciembre en el simbólico Palacio de Tribunales de Buenos Aires. Junto a las víctimas viajará también un grupo de alcaldes, diputados y senadores del Estado español para mostrar su apoyo a la querella. En este último grupo es donde el PSM solicita a la Asamblea de Madrid que se integre.

Rechazo del Parlament balear

El Parlament balear rechazó la semana pasada, a través de la Comisión de Asuntos Sociales y Derechos Humanos, con los votos del PP, una Proposición No de Ley presentada por MÉS, mediante la cual se pedía que la Cámara suscribiera la condena que hizo la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa de 2006 que rechazó con firmeza las múltiples y graves violaciones de los Derechos Humanos cometidos en España por el régimen franquista desde 1939 a 1975. La Proposición sólo contó con el apoyo de la formación MÉS y del Partido Socialista de Illes Balears.

Tras el rechazo de esta Proposición No de Ley por parte de los conservadores, la diputada de MÉS, Fina Santiago, consideró que el hecho de que el PP votara en contra de condenar la dictadura franquista suponía "un ejemplo de que todavía hay una vinculación muy fuerte entre el PP y la dictadura franquista". "Todavía se consideran herederos políticos de la dictadura franquista y no pueden hacer un rechazo público, porque hay militantes, votantes y simpatizantes de su partido que los podrían reprochar", estimó, informa Europa Press.

Apoyo de Euskadi

A día de hoy, el único Parlamento autonómico que ha mostrado su apoyo a la querella argentina ha sido el de Euskadi con los votos a favor de PNV, EH Bildu y PSE. El parlamento andaluz, por su parte, también está tramitando una Proposición No de Ley que apoye a la querella argentina.-

 

Partager cet article
Repost0

Miguel Bakunin

 

 

Carl Sagan

Así, a medida que la ciencia avanza, Dios parece tener cada vez menos que hacer. Es un gran universo, desde luego, por lo que Él, Ella o Ello, podría estar ocupado provechosamente en muchos sitios. Pero lo que evidentemente ha ocurrido es que ante nuestros propios ojos ha ido apareciendo un Dios de los vacíos; es decir, lo que no somos capaces de explicar, se lo atribuimos a Dios. Después, pasado un tiempo, lo explicamos, y entonces deja de pertenecer al reino de Dios. Los teólogos lo dejan de lado y pasa a la lista de competencias de la ciencia.

 

Carl Sagan: “La diversidad de la ciencia” [2007]



 

Stepehen Hawking

"La estirpe humana no es más que un sustrato químico en un planeta pequeño, orbitando alrededor de una estrella mediana, en los suburbios de una galaxia del centenar de miles de millones que existen"

 

Carlos Marx

“Durante el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo cual no es más que su expresión jurídica, con las relaciones de propiedad en cuyo interior se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas que eran, estas relaciones se convierten en trabas de esas fuerzas. Entonces se abre una era de revolución social” (1859)

 

 

Albert Einstein

Si una idea no parece absurda

de entrada,

pocas esperanzas

hay para ella.-

 

Groucho Marx

"El secreto de

la vida es

la honestidad y

el juego

limpio, si puedes

simular eso,

lo has conseguido."  

  

MARX, Groucho (1890-1977) 
Actor estadounidense