Overblog
Editer l'article Suivre ce blog Administration + Créer mon blog
23 août 2011 2 23 /08 /août /2011 15:15

 

Represión y democracia en la década K 
 
  x Noé Bondone 23/8/2011 
 
 
Entrevista con la militante de CORREPI María del Carmen Verdú :: La defensa de este sistema por la democracia en sí lo que hace es legitimar al que lo está gerenciando
 

Visitamos a María del Carmén Verdú en enero de 2011 a fin de conversar sobre la situación política de nuestro país. Nos recibió en su oficina del centro porteño en medio de las idas y venidas por el caso de los trabajadores tercerizados de la empresa UGOFE que cuando reclamaban por el pase a planta fueron reprimidos y acusados de extorsión1. Verdú es miembro de CORREPI ( www.correpi.lahaine.org ), Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional, que por lo menos tiene 20 años de militancia en los barrios y ciudades de Buenos Aires. Esta Coordinadora milita en contra de la represión a los sectores más pobres de la sociedad y en contra de la persecución y el hostigamiento a los luchadores sociales. Según Verdú ambas modalidades de la represión son caras de un mismo sistema de disciplinamiento social funcional al sistema de producción y ganancia del capitalismo.

En sus luchas se destacan su participación en los procesos judiciales por la Matanza de Budge, cuando en 1987 la policía asesinó a tres pibes por la espalda, y el renombrado caso Bulacio2, el pibe que en 1991 fue detenido en la entrada de un recital de Los Redondos y murió tras una semana de agonía luego de ser golpeado en una comisaría porteña. También ha participado como militante de CORREPI en la defensa de Chacho Berrozpe, militante del Movimiento Teresa Rodríguez de Mar del Plata, conquistando la remoción de todos los cargos penales que recaían sobre él a raíz de la protesta social.

La perspectiva sobre la realidad social y política de nuestra entrevistada es del todo relevante a la hora de hacer un balance del actual gobierno que se ha caracterizado por hacer suyas las demandas de los organismos de DDHH que luchan por el juicio a los responsables militares y cívicos de las torturas y asesinatos de la última dictadura. Las ideas que brinda al responder a nuestras preguntas son polémicas e incluso dan un vuelco al modo normal de pensar ciertas cuestiones. Se trata de la visión de una militante del campo popular con larga trayectoria y en permanente contacto con los vecinxs de los barrios populares y lxs miembros de las organizaciones sociales. Los matices políticos de sus ideas dependen tanto de su trabajo de base como del análisis que hace la CORREPI del sistema social imperante.

N.B. La lectura de la política actual Argentina podría presentar ciertas contradicciones para una organización social, en el sentido de que el gobierno kirchnerista por una parte promueve medidas de corte redistributivo como la asignación universal por hijo que favorece a los sectores históricamente desfavorecidos o sostiene la llamada política de los DDHH y por otra parte fortalece y da continuidad al modelo económico extractivista que sabemos requiere de la explotación humana, es altamente contaminante y no produce empleo. ¿ Crees que existen contradicciones entre estos términos?

Verdú: Nosotros lo vemos de un modo distinto y no creemos que haya una contradicción, todo lo contrario. Tomemos cada uno de los aspectos que vos señalas. ¿Cuál es el sentido de la cuestión referida a la redistribución, o como las quieras llamar? En realidad lo que nos muestra la experiencia, la recorrida cotidiana por los barrios, el contacto con los sectores más desfavorecidos de la sociedad -que son, precisamente, los padres de los pibes fusilados por el gatillo fácil y (de) los muertos en cárceles y comisarías, con quienes tenemos en CORREPI no solo un intercambio cotidiano sino que son nuestros propios compañeros en la militancia. Así que sabemos bien cómo viven y de qué manera enfrentan diariamente las dificultades que tienen para su subsistencia- es una serie de acciones, de conductas, que tiene más que ver con un desarrollo propagandístico, con acciones populistas, como puede ser el caso de la asignación universal por hijo, que está muy bien pero estaría mucho mejor que la gente no tuviese que vivir de una limosna a tanto por cabeza del pibe que tiene sino que pudiese desarrollar dignamente una actividad productiva, un trabajo, poder brindar a través de ese trabajo la vivienda, la alimentación, el vestido, el esparcimiento y todo lo demás que requieren sus chicos y no esa especie de prebenda que además se maneja de forma punteril.

Lo sabemos, lo sabe cualquiera que camine cualquier barrio, en nuestro caso el conurbano (bonaerense), imagino que en el gran Córdoba o en el gran Rosario será la misma historia. Por otro lado, en definitiva, esa utilización de dineros que se están recortando a otros sectores igualmente desprotegidos, porque en definitiva se están utilizando los recursos de la ANSES, cuando tenés jubilados que mueren literalmente de hambre, que no podrían subsistir si no fuera porque sus hijos o algún familiar puede colaborar para tirarles un hueso para que lleguen a fin de mes. Por ese lado nosotros vemos que no solamente no hay, como vos señalabas, un cuestionamiento al modelo de desarrollo económico sino que hay un enorme fortalecimiento.

Porque si analizamos, y a esta altura con siete años de gobierno kirchnerista se puede hacer con cierta amplitud, cómo ha sido el devenir del entramado socioeconómico de nuestro país, cómo están hoy las relaciones materiales en relación a lo que era el 20033, lo que vamos a ver es que ha habido un enriquecimiento brutal de los mismos sectores concentrados de siempre, que los negociados con los socios del poder están a la orden del día, más allá de los hechos concretos de corrupción, la bolsa de Michelli, Skanska, Antonini Wilson, la avioneta con los 900kg de cocaína, etc. Lo cierto es que son las grandes empresas las que han superado su crisis, tanto a nivel interno como a nivel internacional, con el aporte de esos dineros estatales que no van en cambio a mejorar la situación de un hospital, de una escuela pública, de un parque, etc.

Otro es el tema de la llamada política de los DDHH del gobierno kirchnerista, donde ahí en lugar de una opinión como podemos tener en el primer caso, que no forma parte del análisis concreto del área de militancia de CORREPI, en este tema si tenemos elementos de juicio y categorías como para poder afirmar y no opinar. La política de DDHH del kirchnerismo, como a ellos les gusta llamarla, ha sido y seguirá siendo, mientras siga esta fracción peronista en el gobierno, su más efectiva herramienta represiva. Porque precisamente es la que le ha brindado, y le brinda cotidianamente, quizás en menos proporción en los últimos tiempos a partir de hechos muy concretos de represión que por lo menos a muchos han hecho reflexionar o cambiar o cuestionar el concepto de gobierno nacional, popular o democrático que tenían del kirchnerismo, es la herramienta decía, que les ha permitido obtener el más valioso de los elementos a la hora de aplicar una política represiva desde el aparato estatal: es el consenso, es la legitimación.

¿Por qué? Porque quien se pinta la cara con los DDHH, y habla de sus compañeros caídos en los setenta y se constituye como querellante en las causas de la dictadura y es corrido por los dinosaurios que sacan notas en la nación hablando de los DDHH tuertos porque no se juzga con la misma vara a los integrantes de montoneros o del ERP, etc y los acusa de ser el gobierno montonero o el gobierno de los zurdos, todo eso que ningún costo político real tiene para la gran masa del pueblo argentino, porque apenas un pequeñísimo bolsón de dinosaurios –no encuentro otro término- son los que lo cuestionan desde ese lugar, con ese prácticamente nulo costo político, logran la enorme legitimación de poder decir: ¿yo represor? Nosotros jamás hemos reprimido la protesta social, es más, somos capaces de soportar cualquier tipo de costo con tal de no reprimir la protesta social. Y solamente en el 2010 nos mataron nueve compañeros en la movilización y en la manifestación en la calle. Nueve solamente en el 2010 y de los más de 60 caídos en movilizaciones o manifestaciones populares, es decir estrictamente en lo que hace a fusilamientos u otro tipo de circunstancias en movilizaciones populares, han ocurrido desde 2003 a la fecha. José Luis Cuellar en Octubre de 2003 en Jujuy en una movilización contra la tortura en Libertador General San Martín, posteriormente Carlos Fuentealba en Neuquén, luego Juan Carlos Cerazo en Mendoza ya en el gobierno de CFK, luego los muertos de Soldati, los muertos de Formosa, Mariano Ferreyra entremedio de ellos, Facundo Vargas en una movilización contra el gatillo fácil en El Talar de Pacheco, Cárdenas y Carrasco de Bariloche también en movilizaciones contra el gatillo fácil.

En fin, nosotros creemos que ese posicionamiento discursivo que no ha tenido jamás correlato con la realidad, porque nunca dejo de reprimir este gobierno aunque sí supo esperar el momento oportuno para hacerlo con ese consenso donde además juegan un rol muy importante los medios de comunicación, ha sido la principal herramienta que les ha permitido tener las manos muchísimo más libres, en ese sentido, que el gobierno de Duahlde, la Alianza o el menemismo. N.B. En relación al consenso que genera el gobierno nacional con a su política de los DDHH: ¿en qué franja de la sociedad repercute? y ¿esa franja es significativa en vistas a la gobernabilidad y a futuras elecciones? Verdú Lo que logra este tipo de iniciativa como presentarse codo a codo con los familiares de las víctimas en las causas de la dictadura, que convengamos haberlas llevado adelante más allá de ser un reclamo histórico de todo el movimiento popular, a esta altura del partido, ya no modifican el esquema ni del aparato estatal, ni ponen en peligro la gobernabilidad ni generan ningún tipo de costo para el gobierno que lo lleva adelante, porque de hecho lo prueba la realidad: se están muriendo de viejos.

Entonces ¿cuál es la diferencia a que vos condenes a prisión perpetua treinta años después al tipo que en el año treinta y uno se va a morir de viejo, de anciano? Las imágenes de Bussi con sus tubos y demás hablan solitas. Ahora, a dónde impactan estas políticas con carácter positivo … en esos sectores medios de cierto tinte progre, los mismos que cuando se les toca el bolsillo con el corralito salieron al grito de piquete y cacerola la lucha es una sola, y vos veías las señoras muy pipí cucú del barrio de Palermo yendo a Plaza Italia, donde a lo mejor estaba acampando la columna piquetera que venía de zona norte a Plaza de Mayo, con el litro de leche y las galletitas para los chiquitos de los desocupados, con una sensación de estar construyendo poco menos que la revolución y que muy poco tiempo después convirtieron con la misma naturalidad con la que decían piquete y cacerola la lucha es una sola en ese momento, poquitos meses después decían así no se puede vivir, no así con el costo de vida, con la desocupación, sino así con los cortes de calles, con los piquetes, las movilizaciones.

Esta típica franja de esos sectores medios que quiere orden porque el orden es los que le garantiza su status quo y le permite sentirse seguro –aquello del burgués asustado sigue teniendo plena vigencia- pero no quiere saber cuál es la sangre que necesita ser derramada para mantener ese orden. Por eso el 26 de Junio de 2002 esa gente marchó en esa marcha multitudinaria, prácticamente espontánea sin aparato, de ciento de miles de personas, de la Estación Avellaneda a Plaza de Mayo. Porque se horrorizó frente a Kosteki y Santillán como ante Mariano Ferreyra. En el caso de Ferreyra con menos ímpetu, precisamente por la carga de acumulación de consenso, porque cortar la vía esta “mal”, pero es una franja con una mínima representatividad en el total de la población, no está ni cerca de ser una mayoría pero es el sector de la burguesía que constituye el 99,99% de lo que se denomina la opinión pública, que es en realidad la opinión publicada. Que llaman a las radios para dar su opinión durante las tomas del parque Indoamericano o cualquier otra situación por el estilo, los que llaman con el cuento de mi abuelo era inmigrante, vino sin un peso, se rompió el alma laburando y gracias a eso tuvo su casita yo tengo la mía, entonces por qué si yo tengo que pagar una hipoteca a esos vagos desocupados les van a regalar el terreno y los materiales para que construyan su casa. Ese es el perfil que me parece es permeable a esas posiciones, más allá también de los oportunistas.

Porque lo que este gobierno ha tenido, hay que reconocerle como pata brillante de su política, ha sido su capacidad de cooptación. La infinidad de funcionarios y de adherentes de todo color y pelaje que pueden esgrimir una historia de lucha. Incluso en algunos casos la más impoluta foja de servicios como militantes del campo popular, como luchadores incluso en el campo de los derechos humanos y que hoy te dicen que 30 000 compañeros fueron desaparecidos para que este sistema sea posible y para que Kirchner o Cristina Kirchner sean presidentes, de hecho quien lanzo la campaña Cristina 2011.

N. B. Hoy con los sucesos del parque Indoamericano o el olvido en que permanecen los QOM de Formosa no parece que la mayoría de la sociedad este preocupada en medidas redistributivas o en política de DDHH. Entonces, si la mayoría de la sociedad es la que vota y la que mantiene este tipo de sistema de gobierno ¿por qué el kirchnerismo impulsa estas medidas?

Verdú: Yo no creo que sea la mayoría de la sociedad. Si creo que es la mayoría de la sociedad que se ve y que importa lo que opine. Porque te puedo asegurar que no es la misma sensación que tenés en barrios de trabajadores donde hay conciencia, donde hay muchísima más comprensión de la naturaleza del gobierno como eventual gerente del aparato estatal, siempre con un mismo objetivo que es cagarte, porque ellos lo ven en la cotidianeidad. Nosotros lo notamos mucho a esto porque entramos a estos barrios a partir de los hechos de gatillo fácil, la represión de la policía contra los pibes, las detenciones arbitrarias, de la tortura sistemática, los aprietes, los pedidos de pago de peaje, todo ese tipo de situaciones donde vos te sentás a charlar con el vecino, la señora gorda, con el pibito de diecisiete años con los pantalones bolsudos y la gorrita con visera, con el tipo con las manos llenas de cayos de haber laburado paleado arena toda su vida, con cualquiera de esos compañeros vos te das cuenta que de una manera natural fluye la comprensión de que ese tipo de azul que está en la esquina patrullando -o ahora de verde con la irrupción masiva de la gendarmería- es su enemigo y saben que ese tipo está representando al gobierno, sea cual fuere el gobierno, no les importa si es nacional, federal, provincial, municipal.

Saben que es el que circula la merca en el barrio, saben que es el que trata de cooptar pibitas para explotarlas para la esclavitud sexual, saben que son los que tienen los arreglos con los grandes transas, con los desarmaderos de autos, con absolutamente todo lo que es el delito organizado por un lado y lo que es el crimen del chiquitaje por el otro. Porque a su vez son los que reclutan los pibitos, a los que primero convierten en dependientes de las porquerías que después los mandan a vender para hacer la diferencia. Eso la gente en los barrios lo sabe, lo vive, no lo sabe el que vive en frente del botánico de recoleta porque además no lo quiere saber. Porque esos tipos en definitiva son sus guardianes del orden, son sus perros guardianes. Pero eso se palpa, se percibe. En este punto te hablo desde la constatación cotidiana. N.B. Cuando uno discute con un profesor universitario o con un compañero estudiante, quienes vendrían a ser representantes de la clase media, es frecuente llegar a la conclusión de que si no tenemos un gobierno con las características actuales tendríamos uno peor.

Por lo tanto hay que apoyarlo. Verdú Bueno, eso es lo que yo llamo la doctrina del posibilismo que es la forma más execrable de la claudicación, la tesis del menos malo. Fijate que con la tesis del menos malo ganó las elecciones la Alianza de De la Rua que entró fusilando en Corrientes y se fue fusilando el 20 de diciembre. Entonces De la Rua era mejor que Menem decían todos, se acabo la noche menemista, la fiesta menemista, “dicen que soy aburrido”. Y en realidad en términos represivos fue un porcentaje, en muy poco tiempo de gobierno, muy superior al conjunto del menemismo.

N.B. Otra forma de encarar el problema es soy kirchnerista no por lo que representa el kirchnerismo sino en función de los enemigos del kirchnerismo y por lo tanto en cierta coyuntura habría que votarlo.

Verdú: Pero ese es el problema, que mientras pensemos que se puede modificar la realidad a partir de meter un sobrecito cada dos años en una cajita de madera o de cartón estamos en un problema. Cortazar decía “te dejan optar cuando ya no queda nada por elegir”. El fetiche del democratismo, acá estoy hablando a título personal no es un ámbito en el cual CORREPI se deba pronunciar en tanto organización anti represiva, pero el fetiche del democratismo es la forma de legitimación más clara del capitalismo.

Yo recuerdo –está contado en el libro-4 en el año 2005 estuve como invitada a presentar una ponencia en unas jornadas o congreso en la Universidad Libre de Berlín. Una especie de excentricidad de los organizadores que en un ámbito de filósofos, sociólogos, historiadores, politólogos, y todas estas cosas de la academia, decidieron invitar una militante de una organización política como CORREPI. Fue sumamente gracioso porque cuando inicio mi presentación, después de haber escuchado durante los días anteriores ponentes argentinos que llevaban tesis sobre la actividad de CORREPI, la diferencia sobre cómo organizamos nosotros los compañeros familiares en relación a los grupos de autoayuda o las madres del dolor o ese tipo de cosas. Yo les dije, muchachos: “el objeto de estudio les viene a dar una charla” porque en realidad yo sentía que era la que estaba en el portaobjeto y estos tipos que en su vida pisaron un barrio estaban ahí con el microscopio, a ver de qué se trata una organización o un militante, bueno anécdotas aparte, lo cierto es que el presidente honorario de este evento era Guillermo O’Donell, a quien yo le tengo un odio muy particular, muy personal, porque es la clase más peligrosa de legitimador del sistema. Porque es un tipo que toma las categorías marxistas, definición del estado, vos entras a leer y decís camarada, y de repente te empieza a explicar que una cosa es el estado, otras las instituciones y que las burocracias autónomas, y la inercia burocrática y patatin y patatán, y entonces nada es culpa de nadie.

La burguesía no tiene absolutamente nada que ver, lo que necesita el mundo para ser mejor son ciudadanos que participen y que, por ejemplo nosotros militantes anti represivos, nos sentemos con el ministro de seguridad a discutir la cogestión ciudadana de las políticas de seguridad. O sea, discutir con los represores cómo nos van a reprimir, 110 o 220, ese tipo de cuestiones. En una charla personal, si bien nos pasamos todo el congreso peleando, pero en un momento durante una sobremesa, nos enganchamos en todo un debate donde lo que el sostenía era bueno, su defensa por supuesto del gobierno kirchnerista y las bondades de la democracia, y patatín y patarero, y en un momento dado la conversación llegó al punto nodal a partir del cual quedo claro que…

Podíamos seguir hablando todo lo que quisiéramos pero nunca íbamos a poder llegar a una conclusión común, cuando él me dice: “pero vos también tenés que defender esta democracia, porque es tuya” yo le dije “no, no es mi democracia, esta no es mi democracia, yo no voto ni quiero votar, y no interesa lo que hago el día de las elecciones, si me voy o pongo una rodaja de mortadela dentro del sobre, y tampoco va a ser diferencia así lo vote al Che Guevara revivido. Entonces, es todo un tema pero en definitiva la defensa de este sistema democrático por la democracia en sí en realidad lo que hace es legitimar al que lo está gerenciando y a los intereses que defiende.-

La Haine

argentina
Partager cet article
Repost0

commentaires

Miguel Bakunin

 

 

Carl Sagan

Así, a medida que la ciencia avanza, Dios parece tener cada vez menos que hacer. Es un gran universo, desde luego, por lo que Él, Ella o Ello, podría estar ocupado provechosamente en muchos sitios. Pero lo que evidentemente ha ocurrido es que ante nuestros propios ojos ha ido apareciendo un Dios de los vacíos; es decir, lo que no somos capaces de explicar, se lo atribuimos a Dios. Después, pasado un tiempo, lo explicamos, y entonces deja de pertenecer al reino de Dios. Los teólogos lo dejan de lado y pasa a la lista de competencias de la ciencia.

 

Carl Sagan: “La diversidad de la ciencia” [2007]



 

Stepehen Hawking

"La estirpe humana no es más que un sustrato químico en un planeta pequeño, orbitando alrededor de una estrella mediana, en los suburbios de una galaxia del centenar de miles de millones que existen"

 

Carlos Marx

“Durante el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo cual no es más que su expresión jurídica, con las relaciones de propiedad en cuyo interior se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas que eran, estas relaciones se convierten en trabas de esas fuerzas. Entonces se abre una era de revolución social” (1859)

 

 

Albert Einstein

Si una idea no parece absurda

de entrada,

pocas esperanzas

hay para ella.-

 

Groucho Marx

"El secreto de

la vida es

la honestidad y

el juego

limpio, si puedes

simular eso,

lo has conseguido."  

  

MARX, Groucho (1890-1977) 
Actor estadounidense