Overblog
Editer l'article Suivre ce blog Administration + Créer mon blog
17 juillet 2010 6 17 /07 /juillet /2010 23:06

Curso de teoría política (2) • Michael Albert

2 Julio 2010
Ir al capítulo anterior
Cuatro esferas de la vida social

curso_t_politica02.jpgMe parece a mí que si miras a la frontera institucional de la sociedad, puedes ver que hay diferentes partes, partes que son diferentes unas de otras y sin embargo igualmente importantes. Queremos ponerles una etiqueta para poder prestarles a cada una una atención detallada en nuestra teoría.

Queremos remarcarlas para ver cómo cambian y evolucionan y cómo se influyen unas a otras y a la gente en particular, en vez de resaltar tan sólo su unión, la frontera entera, y no ver esos subsistemas. La economía, la esfera familiar, la política y la esfera cultural o comunitaria (como quieras llamarla), eso es lo que yo veo, de alguna forma, cuando examino la sociedad.

Y me parece que esas cuatro existen en nuestra sociedad claramente. Pero, ¿existen en todas las sociedades? Estamos construyendo una teoría. ¿Esos conceptos, son siempre aplicables?

  • ¿Hay alguna sociedad que no tenga economía?
  • ¿Hay alguna sociedad que no tenga relaciones familiares?
  • ¿Hay alguna sociedad que no tenga cultura?
  • ¿Hay alguna sociedad que no tenga algún tipo de política, algún tipo de coordinación política de las decisiones?
  • No, no lo creo, las cuatro están siempre presentes.

¿Por qué? Porque cada una de estas esferas tienen una función que las definen y esa función debe cumplirse en cualquier sociedad. Así que ya tenemos nuevos conceptos entrando en nuestra caja de herramientas. Esa es la manera de construir conceptos y teorías, lento pero seguro.

Así que, antes de seguir, pensad cuáles son las funciones que definen esas cuatro esferas de la vida social y pensad en cómo elaborar los conceptos relacionados, camino de una teoría útil.

¿Por qué existen el marxismo, el anarquismo, el feminismo y el nacionalismo*?

*[nacionalismo en EE.UU. se refiere a los movimientos que defienden los intereses de las minorías culturales, en especial las minorías raciales]
“¿Porque tratan de temas que importan a la gente?”

¿Tratan cada una de las cuatro esferas de la vida social? Sí, parece que lo hacen. ¿Por qué? En otras palabras, ¿qué está pasando? ¿Cómo es que no hay otra gran escuela de pensamiento? Pero sí que hay otra. ¿Qué dijisteis que faltaba?

“¿El medio ambiente?”

Sí. ¿Falta el medio ambiente? ¿Deberíamos tenerlo como concepto?

“Yo creo que sí debemos incluirlo”

Muy bien, primero, ¿hay alguna otra cosa que falte como concepto? Yo no saqué el tema del medio ambiente. ¿Hay algún otro concepto al mismo nivel general de los que ya tenemos, no más detallado sino igualmente básico, que queramos tener? Esto es un poco más difícil de conseguir, pero creo que hay otro.

“¿Estamos hablando de conceptos institucionales, no?”

Excepto que vamos a meter a la gente en un momento, pero sí, tienes razón. Hasta ahora lo que tenemos es qué es una institución como entidad abstracta, una colección de roles y sus relaciones sociales. Luego dijimos que llamaríamos el núcleo a todas las instituciones juntas. Luego dijimos que había partes de este conjunto, y que había cuatro esferas del núcleo que podíamos identificar. Las cuatro esferas de la vida social. Y hasta ahora, tienes razón, son todo instituciones.

“Bien, veamos, son instituciones pero luego has mencionado que habíamos dejado de lado el medio ambiente pero según tu definición de las instituciones como cosas donde tienes gente que llena roles, el medio ambiente no parece tener un lugar conceptual”

Y ese es un muy buen argumento. Mirad lo que está ocurriendo. Empezamos seleccionando conceptos y estos conceptos ya están afectando cómo vemos las cosas y qué otros conceptos encontramos. Eso es lo que hacen los conceptos. Eso es lo que hace una teoría. Es como unas gafas. Te pones las gafas y si son rojas, todo se ve rojo. Si son verdes, todo se ve verde. Las teorías son así. Las teorías conforman tu visión de la realidad y hacen que veas ciertos aspectos más fácilmente que otros, que seas más receptivo a unos que a otros, incluso que conozcas la existencia de unos más que de otros, porque ves la realidad a través de los conceptos y ves lo que se está destacando y no lo que se está dejando de lado. Así que lo que acabas de decir es muy válido e importante.

Pusimos nuestro énfasis inicial en las instituciones, los roles y relaciones que tiene la gente, y en la gente misma. Después hemos seguido adelante rápidamente, y ahora, ¿qué nos falta? Nos falta el medio ambiente porque no es una institución y no es la gente. Eso es así. Y esa es la razón por la que faltaba, exactamente la primera vez que hicimos este proceso Robin Hahnel y yo mismo. Íbamos tirando, y, a diferencia de ustedes, nuestras agendas personales y prioridades no eran particularmente ecologistas, así que no nos paramos y dijimos, espera un momento, nos hemos dejado algo. Durante un tiempo al menos, simplemente seguimos adelante, dándonos cuenta más tarde que teníamos un cierto agujero en el marco conceptual que necesitaba ser llenado. Y podríamos haber cometido un grave error en ese punto si no nos hubiéramos dado cuenta, o si hubiéramos estado tan entusiasmados con nuestros conceptos y sus lecciones y relaciones que, más tarde, cuando alguien nos dijera, eh, no tratáis el medio ambiente a un nivel básico, hubiéramos respondido, bueno, no, pero eso es porque no es básico, es sólo un derivado. Podríamos haber seguido adelante, haber creado toda la teoría y haber dejado fuera algo muy importante, o haberlo relegado a una posición relativamente poco importante , lo que sin duda sería un error dado cómo está el mundo. De hecho, eso es lo que ocurre, muy a menudo, al construir una teoría.

Eso es lo que ocurre, por ejemplo, con cada uno de los cuatro marcos conceptuales (anarquismo, marxismo, nacionalismo y feminismo) que hemos mencionado, creo. Aciertan en muchas cosas, seguro, pero también dejan fuera cosas importantes, dadas sus prioridades o énfasis, y luego no lo corrigen suficientemente bien (y también tienen otros problemas, que ya veremos más adelante).

Y quizás nosotros también lo hagamos, pero al menos sabemos lo que ellos se dejaron, así que quizás podamos hacerlo mejor. Ya lo veremos cuando sigamos. Si tenemos el núcleo y la frontera, ¿qué coño es el medio ambiente?

“¿Otra esfera?”

Bueno, hemos usado ese término para aspectos de la vida social, los dominios de las instituciones y sus funciones. Eso no me suena a medio ambiente. Hemos sacado la idea de esfera de la vida social, y tenemos cuatro esferas, cada una existente como manifestación de la realización de una función que las necesidades de la humanidad requiere. Pero, ¿cómo se vería el medio ambiente bajo ese prisma? Clasificarlo así no funciona. Es algo diferente, importante pero diferente. El medio ambiente no está en nuestra lista hasta ahora y bueno, también podemos notar que tampoco está el resto del mundo. Porque lo que estamos haciendo es crear una teoría de la sociedad. Hemos estado hablando acerca de eso. Una sociedad. Quizás la historia de la sociedad. Pero, ¿qué hay de las otras sociedades? En cierto sentido, cada sociedad es un contexto. Y el contexto, creo, es en términos generales (y ese es el nivel al que estamos aún) el medio ambiente por una parte, y el resto del mundo de otras sociedades, en la otra. Es la forma de organizar los componentes que extraemos del conjunto de la realidad. Si encontramos otra forma, está bien. Si ayuda a explicar, predecir y guiar nuestras acciones. ¿Cómo sabemos qué forma de escoger nuestros conceptos, definirlos y luego determinar sus interrelaciones, nos gusta más? Depende de nuestros objetivos, de qué necesitamos para explicar, predecir o guiar. Qué forma de dividir la realidad en conceptos que sea fiel a sus atributos nos ayuda más, esa es la forma que deberíamos utilizar.

Así que nos encontramos con el problema de intentar hacer una teoría que nos ayude a entender la sociedad y la historia. ¿Hemos entrado en la historia para algo hasta ahora? No. Porque no tenemos ningún movimiento, ninguna dinámica. No tenemos ningún cambio hasta ahora, no tenemos conceptos relacionados con el cambio, y eso es lo que es la historia, el cambio a través del tiempo. De hecho, no tenemos ni tiempo aún. Hasta ahora sólo estamos echando un vistazo a una foto de la sociedad e intentando escoger qué es lo importante en un momento concreto. Estamos examinando una sociedad, pero por supuesto hay muchas sociedades.

Así que tenemos relaciones internacionales, tan pronto como nos demos cuenta que cada sociedad está inmersa en el contexto del conjunto de todas las sociedades. Es casi como una segunda frontera, esta vez un tipo de frontera más grande para la combinación de la frontera institucional y el centro humano de cualquier sociedad. Es un contexto, lo llamaremos así. Y otra parte del contexto, creo, sería el medio ambiente. Es el escenario en que transcurre toda la acción. ¿Lo hace eso más importante? ¿Menos importante? No lo sé. El medio ambiente y las relaciones internacionales son en general importantísimas, estaremos todos de acuerdo hasta ahí, así que debemos incluirlas en nuestro marco conceptual.

“¿Pero dónde lo pones en tu esquema? Siempre dices que la gente es el núcleo y luego está la frontera, y esa frontera parece visualmente algo enorme, para mí, en comparación al núcleo, y ahora tenemos el medio ambiente, y es aún más grande”

Supongo que tienes razón si piensas en todo esto como en una imagen, de la forma en que te lo imaginas. Pero otra persona se lo puede imaginar como que tenemos ese núcleo inmenso, ese gran relleno dentro de una esfera, toda esa gente en sus muchas facetas (y, como veremos, en diversos grupos) y luego está esa fina frontera institucional, una especie de banda o de caparazón alrededor del núcleo. Lo ves, es una imagen un poco diferente de la tuya, pero esperemos que el significado sea similar. Así que podemos imaginarlo de muchas maneras, y cada una puede llevarte a ligeramente diferentes direcciones conceptuales, sí, pero, con suerte, si exigimos que sean acordes con la realidad además de útiles, estarán en consonancia. Si quieres ver un libro que pone ese tipo de conceptos en algunos diagramas, toma una copia de Liberating Theory (Teoría de la Liberación), un libro escrito por un conjunto de coautores (yo mismo, Noam Chomsky, Holly Sklar, Lydia Sargent, Robin Hahnel, Mel King y Leslie Cagan). Hay diagramas en el libro que muestran cómo nos lo imaginamos cuando escribimos el libro, o más exactamente en el momento en que intentamos dibujarlo, y la mayoría se muere de risa cuando los ve. No quedan exactamente impresionados con nuestra destreza gráfica.

“Muy bien, ahora tengo una imagen visual de esto… de la institución… de la frontera alrededor de toda la gente. No tiene contacto con la gente, tan sólo los encierra.”

Primero de todo, aún no tenemos conceptos acabados. Teorizar es desarrollar, refinar y adaptar conceptos. Así que no quieras tener una imagen demasiado completa, al principio. Quieres ser flexible y maduro y alterar tus opiniones en respuesta a hechos reales, y a pensamientos más profundos, y también la experiencia de usarlos. Dicho esto, en cuanto a tu visualización, ¿cuál es el contacto entre el núcleo y la frontera tal como los hemos concebido hasta ahora? El contacto es que la gente llena los roles que crea la frontera, ¿de acuerdo? Y, por otro lado, las instituciones de la frontera existen porque la gente necesita cumplir ciertas funciones y crea instituciones para conseguirlo, y con el tiempo también modifica esas instituciones. Y por tanto la frontera afecta a quiénes somos y viceversa. La frontera nos limita y nos constriñe, en formas que ahora veremos, y los atributos de la gente garantizan que la frontera tendrá ciertos componentes; más aún, las decisiones de la gente pueden alterar esos componentes, de hecho en cierto sentido eso es lo que somos.

“Así pues, ¿en qué sentido es diferente la gente de ser simplemente partes de las instituciones, piezas parecidas de una gran máquina?”

Las personas no son partes de instituciones en la conceptualización que estamos desarrollando. La gente tiene unas características genéticas. Somos lo que somos, entidades biológicas. Sí, pero con una frontera diferente, seríamos diferentes. Ese es el argumento. Al llenar los roles institucionales, desarrollamos nuevos niveles de satisfacción, nuevas agendas y conciencias, o nuevos sufrimientos, etc., para llenar esos roles y a causa de las implicaciones que tienen para nuestras vidas y nuestras opciones. Pero la gente no forma un conjunto homogéneo, somos diversos, muy variados, pero no obstante moldeados bajo la presión de instituciones muy importantes que tienen un gran impacto sobre mucha gente diferente de forma similar.

“Pero, cuando lo llamas frontera, bueno, también lo podrías llamar estructura, pero sólo te interesan los límites de ello. Por eso lo llamas frontera”

Bueno, no sé. En general, decir que los nombres los saco de la pobreza de mi imaginación sería más próximo a la realidad. Pero no quiero que ese nombre, frontera, dé una falsa impresión. Impone límites, sí, pero también permite cosas. Debo dejar esto claro. El argumento es que había funciones en la sociedad que debían hacerse, en virtud de la naturaleza de la humanidad, y al tratar esas funciones surgieron esas varias instituciones. Así que no sólo son los límites en la gente lo que caracteriza a esas instituciones. La procreación y la socialización no son sólo límites, también son atributos positivos. La producción y la asignación de recursos son atributos positivos, no sólo límites. Estas funciones y las instituciones que las rigen existen porque las necesitamos. Porque si no las tuviéramos, no viviríamos. No habría nada. Esas funciones deben hacerse. Entonces, las instituciones nos permiten ciertas opciones pero no otras. Pueden estar permitiendo la vida a mucha gente y sin embargo limitar las opciones de la vida al mismo tiempo.

¿Por qué estas funciones particulares a las que hemos dado nombre merecen nuestra atención? ¿Por qué identificamos conceptualmente esas funciones? ¿Por qué nos centramos en ellas? ¿Qué tienen de especial? Tomá el respirar, por ejemplo. ¿Cómo es que no lo identifiqué como una función crítica? Ciertamente lo es…

“Pero lo hacemos, sin más”. “No hay muchas alternativas a respirar”

Lo hacemos sin más. No hay muchas alternativas a respirar. De acuerdo. Pero, sobre todo, no existe un conjunto de instituciones que tengan efectos poderosos en nuestras personalidades, nuestras posibilidades, nuestros éxitos y satisfacciones, en las cosas que queremos que nuestra teoría nos ayude a entender.

Pero, ¿qué tal si dijera que pensar es una función crítica? Quizás alguien quiera intentar reconceptualizar nuestras esferas, mencionando que pensar siempre estará presente en la sociedad, debido a la naturaleza humana, e intentar discernir estructuras o instituciones asociadas, constituyendo una nueva esfera de la vida bajo ese prisma. Yo no lo veo, pero alguien podría verlo así. Y podría sacar a la luz una quinta esfera, que podría ayudar a los practicantes que usaran ese marco conceptual a ver verdades importantes y relevantes sobre la sociedad y la historia, de una forma más completa o más precisa que mi enfoque, que no tiene ese concepto para que nos centremos en esas relaciones. Si ocurre eso, debería cambiar mi enfoque, sin duda. Pero por ahora al menos, tengo una razón para creer que las cuatro que he escogido tienen sentido y está muy relacionada con el hecho de que existan las cuatro teorías de que hemos hablado antes, y que sirvan a las necesidades de ciertos grupos de gente.

“¿Cuál es tu opinión de la naturaleza humana?”

Bueno, ese es otro tema, pero déjame contestarlo rápidamente para luego volver al curso. Primero, debo decir que creo que es una cuestión muy seria para la gente de izquierdas, preocupada por cambiar el mundo a mejor, porque creo que cuando intentas organizar a la gente, si eres un buen organizador y trabajas duro, a menudo llegarás al punto en que la gente te dirá, pero la naturaleza humana es una mierda, y por tanto el mundo siempre será una mierda, para qué perder el tiempo. Pero yo no creo eso, ni mucho menos. Creo que la naturaleza humana es, de hecho, muy variada. Es obviamente capaz de lo que llamamos cosas malas, conducta antisocial, incluso asesinatos en serie. Eso no se puede dudar. Sabemos que la naturaleza humana es compatible con que la gente haga todo tipo de cosas horribles, incluyendo los asesinatos en masa y todo lo demás, porque todo eso ha ocurrido. Pero me parece que el estudio de la naturaleza humana también puede incluir todos los valores positivos que deseamos. Y creo que tienes un buen argumento para eso, un argumento que me parece muy convincente. Así que aquí tenemos un argumento para alguien que diga que la gente es mala, avariciosa, etc., en el fondo (por supuesto, podéis empezar preguntando a la gente si esa persona misma es mala y avariciosa, o si piensa que tú lo eres, etc.). Dile a esa persona, muy bien, imagínate a alguien caminando por la calle y que ve a un niño con un helado. Es un día caluroso, hace mucho calor y hay un niño que tiene un helado y la persona que camina por la calle, que es adulta, tiene hambre y tiene calor. Y no hay nadie alrededor. Entonces, ¿el adulto toma el helado, le da un empujón al niño y sigue caminando?

Cuando acaben de sonreír, les podéis preguntar, muy bien, entonces ¿qué dirías de una persona que haga eso? La mayoría de la gente estará de acuerdo en que ese tipo tiene algún problema. Le falta un tornillo. Y el hecho de que pensemos eso sobre la persona que tomara ese helado quiere decir que en el fondo creemos que esa persona tiene algo patológico, algo desviado de lo que significa ser una persona normal. La misma persona que piensa que los humanos somos malos y codiciosos, cuando le preguntas sobre esta aventura del helado, y la conducta mala y codiciosa que conlleva, de golpe piensan que es algo patológico comportarse así. Primero se considera la norma de la humanidad, cuando al decir eso elimina la responsabilidad de mejorar el mundo, luego se considera patológico cuando se examinan situaciones reales y no hay ninguna implicación entre manos para la vida de esa persona.

Un segundo enfoque

Otro argumento es el siguiente. La gente dirá, bueno el mundo es tan horrible que debe ser la naturaleza humana la que lo causa. Hay maldad en todos sitios. Y mi respuesta es exactamente la contraria. Si puedes encontrar una persona que se comporta de forma consistente con lo que llamas bondad (no me importa quién sea, el Che Guevara o tu tía) esa es mejor prueba de que la naturaleza humana es buena cuando se manifiesta en su plenitud, que todos los Hitler y malvados de la historia son para la opinión contraria. ¿Por qué? Porque la frontera institucional que hemos tenido desde el principio de la historia conocida ha tenido roles que producen ese mal comportamiento. Todo lo que nos rodea nos empuja a los malos resultados que encontramos. Y por lo tanto el hecho de que haya codicia, guerras, etc., se explica fácilmente como la consecuencia de las presiones de esas instituciones. De hecho, si examinas esas instituciones, tienes que preguntarte lo contrario. ¿De dónde vienen las buenas obras? No es fácil explicar la sociabilidad, la justicia, la equidad, ser justo, todo eso. De dónde viene. La conducta antisocial es promovida por las instituciones, lo que es difícil de explicar es la buena persona. Es difícil de explicar porque toda la estructura social nos empuja en la otra dirección. ¿Ves lo que estoy diciendo? Por eso es por lo que pienso que si podés identificar una buena persona, sea tu tía, tu tío, ustedes mismos, es una buena prueba de que las inclinaciones humanas naturales son sociales más bien que antisociales. Pero no quiero pasarme todo el tiempo hablando sobre esto porque podríamos seguir y seguir.

“No necesariamente…no sé…yo estoy de acuerdo con que la gente es una mierda. La gente es baja y despreciable y tiende a actuar sólo en su propio interés. Ya sé que su propio interés se puede definir de un millón de maneras en función de cómo fueron educados, como se relacionaron en sociedad e incluso, hasta cierto punto, biológicamente o lo que sea”

De pronto la gente son ellos y no nosotros, cuando la gente es una mierda… Usa los conceptos que tenemos. ¿Qué determina el propio interés de la gente?

“La sociedad… la estructura”

Sí, las estructuras institucionales y los roles, así como la historia anterior, como veremos. Bien, esas cosas…

“Pero no estás de acuerdo…sólo intentaba saber si estás de acuerdo en que la gente de forma innata actúa según sus propios intereses…lo que ellos perciben como sus propios intereses”

No sé si eso significa algo. ¿Que la gente intenta realizarse? Seguro. Pero la gente también pasa también mucho tiempo intentando hacer felices a los demás.

“Pero eso de alguna forma les hace felices a ellos mismos”

Si queréis mirarlo así, no me importa mucho. Ese es el tipo de discusión en que no quiero entrar, porque podríamos seguir eternamente y honestamente, no creo que tenga mucho valor. Es interesante para algunos, claro, pero nos alejaría de nuestros propósitos. Para nuestros propósitos es suficiente ir avanzando, paso a paso. Quizás esto vuelva a surgir cuando nuestros conceptos estén más desarrollados y podamos atender esas cuestiones más directamente. De momento quedémonos cada uno con nuestra visión de qué son los humanos. En la medida en que tu opinión incluya que tenemos diversas facetas innatas, y que esas interactúan con las circunstancias con que nos encontramos para determinar nuestros niveles de satisfacción, conciencia, habilidades, etc., y en la medida en que creamos que en esa interacción no sólo es posible que la gente sea codiciosa y antisocial, sino que también es posible que la gente sea social, que se ayude unos a otros, estamos suficientemente de acuerdo para continuar. Los conceptos se elaboran y se refinan usándolos, paso a paso, en el análisis, y eso ocurre de la forma más constructiva, creo, haciéndolo metódicamente para evitar infectar lo que estamos haciendo con todo tipo de preferencias o prejuicios no muy pensados que puedan influir. Así que, por el momento, planteémonos la cuestión siguiente en la secuencia que hemos estado siguiendo y que puede llevarnos un paso más allá.

Clasificando sociedades y tipos de sociedades

Nombrar algunas sociedades del mundo, algunos países del mundo, y veamos si podemos hacer algo con el mapa conceptual que ya tenemos a mano.

“Suecia… Irlanda”

Tendremos que nombrar algunas más. Nombrar algunas que sean prototipo de algo en tu mente, si podéis.

“Sudáfrica… La Unión Soviética… La Australia de los aborígenes”

La Australia de los aborígenes no es una sociedad sobre la que sepa mucho. Bueno, ¿qué vamos a hacer si tenemos nuestra teoría y examinamos esos diferentes países? Bueno, con nuestra teoría podemos preguntar muchas cosas sobre un país. Podríamos decir, muy bien, ¿cuál es el estado de la conciencia y la satisfacción en el núcleo, en la gente? Esos son atributos que investigaríamos, así como el estado de desarrollo de las capacidades de cada uno, etc. ¿Y sobre la frontera? Preguntaríamos, a ver, ¿cuáles son las estructuras institucionales de las esferas económica, política, cultural y familiar? Suponed que nos preguntamos si Sudáfrica y los EE.UU. son el mismo tipo de sociedad. Suponed que nos preguntamos eso y somos marxistas. ¿Cuál es nuestra respuesta? Sudáfrica hace veinte años y los EE.UU. hace veinte años.

“Sí, lo son”

Si somos marxistas la respuesta es sí. Correcto. ¿Ven todos el porqué? ¿Por qué eso es así?

“¿Son capitalistas?”

Sí, y ahí acaba todo. La dimensión más importante es cómo es la economía. Ambas son economías capitalistas y, por lo tanto, tienen el mismo tipo de sociedad. Ahora bien, nosotros, aquí sentados, ¿creemos que es el mismo tipo de sociedad? Dad tan sólo vuestra reacción instintiva a esa pregunta, por favor. ¿Cuánta gente cree que no es el mismo tipo de sociedad, que hay algo fundamentalmente diferente?

Bueno, sigamos por el momento con el estudio. ¿Qué decía el marxista sobre la Unión Soviética y los EE.UU., ambos hace veinte años, por ejemplo?

“Que son diferentes”

Sí, son diferentes, y ¿por qué? Porque la economía es diferente. Entonces yo digo, ¿cuánta gente cree que Sudáfrica y los EE.UU. eran diferentes en un modo tan fundamental e importante como lo eran la Unión Soviética y los EE.UU.? ¿Quién piensa eso? ¿Nadie?

“¿En un sentido cultural?”

Bueno, puedes expresarlo como quieras. Pero, ¿quién piensa que son diferentes de un modo básico? ¿Ves lo que estoy diciendo? ¿Qué teórico piensa que son diferentes?

“¿El nacionalista?”

Ves qué fácil. Estamos callados cuando se pregunta de una forma pero, cuando se pregunta de otra manera, obtenemos una respuesta inmediata. De hecho, el nacionalista hace 20 años podría no sólo mirar a Sudáfrica y los EE.UU y decir que eran profundamente diferentes, podría también mirar la Unión Soviética y los EE.UU. y decir que no eran muy diferentes. Pero el nacionalista mira a Sudáfrica y a los EE.UU. y dice, gran diferencia, ¿está claro?

Eso es ciertamente lo que ocurre en la práctica. Veremos eso en un momento. Pero ya sabemos esas cosas. Sólo lo estamos haciendo de forma un poco más sistemática, eso es todo. El argumento es que es nuestra teoría, y la teoría del nacionalista o el marxista, la que nos dice si las diferencias que vemos (todos vemos alguna diferencia) importan o no. Si nuestra comprensión del mundo dice que esas cuatro esferas son realmente importantes y decisivas en definir la naturaleza de la sociedad (y no hemos dado aún muchas razones para creer eso) entonces si tienes dos sociedades en que una de esas esferas de la vida es sistemáticamente diferente que en la otra, tendrás dos tipos de sociedades. A eso apuntan tus conceptos. Eso es lo que te dirían tus conceptos.

Así pues, el marxismo ve una gran diferencia entre la (antigua) Unión Soviética y los EE.UU en cuanto a la economía, en la cual los marxistas ponen gran énfasis, pero muchas feministas no ven tal diferencia porque están poniendo su énfasis en la familia y el sexo. Y dicen que ambas sociedades son patriarcales, y vamos a ocuparnos de tratar ese tema. Y se enfadan bastante cuando les dicen que son muy diferentes porque en las cosas que ellas remarcan las dos sociedades no parecen ser muy diferentes. Entonces el marxista contraataca y dice que hay muchas mujeres médicos en la Unión Soviética. ¿Y qué deduciría de eso una feminista realmente lista?

“¿Que el estatus de los médicos en la Unión Soviética es bajo?”

Me pregunto si hay alguna clase universitaria en el mundo donde se pudiera obtener esa respuesta tan rápidamente. Y aquí es donde la teoría empieza a ser poderosa. Si tienes una teoría que te dice ciertas cosas, que predice… y lo que has contestado es un ejemplo de usar una predicción de una teoría. En otras palabras, miramos y vemos que la Unión Soviética es patriarcal, ¿qué me dice mi teoría que ocurrirá si es patriarcal? Dice que habrá una división sexista del trabajo y una división sexista de todo, de hecho, y que las mujeres estarán subordinadas. Bien, miramos y vemos que las mujeres están llenando ese rol llamado médico que tiene, en nuestra experiencia, mucho estatus, ingresos, poder. Pero espera un momento, ¿cómo puede ser sexista la sociedad si los médicos son en su mayoría mujeres? Bueno, podemos hacer una deducción. O bien no es sexista en el modo en que nosotros entendemos el sexismo, o ser médico no es tan guai. Y tú dedujiste que ser médico no era tan gran cosa. De eso tratan las teorías. Una teoría es buena si te puede decir algo que no sabías antes. Y ese es el valor de esa cosa (Por supuesto, en realidad si todo esto es cierto o no, tendríamos que investigarlo. Quizás otros factores compliquen la situación. Es el método, el razonamiento, lo que quería remarcar).

Bien, supongamos ahora que preguntamos qué es una revolución. Vamos a intentar obtener algunos conceptos rápidamente. ¿Cuál es el concepto de revolución? ¿Qué quiere decir revolución?

“Un cambio en el sistema”

¿Un cambio en el sistema? De qué sistema estamos hablando. ¿Estamos usando nuestros conceptos? Lo que estamos haciendo es teoría sobre la sociedad, así que si la revolución es un cambio, en este caso, el sistema sería una sociedad. ¿Alguna otra cosa?

“¿Una reordenación de los roles y las relaciones?”

Bueno aquí tenemos una persona intentando usar la teoría. Está diciendo, a ver, estos son nuestros conceptos y si no podemos definir revolución en el contexto de los conceptos que tenemos, entonces quizá necesitemos algo nuevo, pero intentemos primero hacerlo con lo que tenemos. Y, en el contexto de lo que tenemos, ¿qué es? Muy bien, ¿tú estabas diciendo que era qué?

“Una reordenación de los roles y las relaciones”

¿Cuáles?

“¿De las instituciones?”

Sí, pero ¿cualquier reordenación de cualquier institución? Podríamos definirlo así… una vez más, un concepto es algo que definimos. Podemos hacerlo como queramos. Pero, ¿qué es útil para nosotros?

“¿Más cosas sobre la esfera?”
“Yo diría, ¿que tomara todas las esferas?”
“Si es importante para ti, como que si eres un patriarca no quieres cambiar esos roles, pero si eres un trabajador querrás un revolución basada en esa relación, pero no en las otras”

Creo que estamos llegando a algún sitio. La cuestión es qué etiqueta le pondremos a las cosas. Y estas cuestiones son importantes porque, en primer lugar, afectan a si la gente de diferentes grupos e intereses conectará con nuestra teoría, y a si nuestros conceptos dirigirán nuestra atención de forma útil, etc., como hemos visto. Una posibilidad sería decir, vamos a definir revolución como un cambio en que las características definitorias (y aún no hemos dicho nada de qué características son definitorias, y cuáles son menos importantes) de cada una de las cuatro haya cambiado. Así que las cuatro esferas tienen que cambiar sus características básicas para que haya una revolución. Suponed que definimos revolución de esa forma. Alguien puede nombrar una revolución…

“Pero entonces no hay revolución en Europa del Este. Ni hubo ninguna en Sudáfrica”

Si tienes esa definición, tendrás que decir eso, sí. Pero hay mucha gente que no estará de acuerdo. Pero, por otra parte, ¿dirá todo el mundo que hubo una revolución en Sudáfrica cuando se eliminó el Apartheid?

“No”

¿Quién dirá que no?

“¿Los marxistas?”

Bueno, sí, los marxistas no lo llamarán revolución. De ninguna forma. Y tienen su parte de razón. Sigue siendo una economía capitalista y muchas cosas son iguales. Y los límites que la continuada presencia de las instituciones capitalistas impone en la frontera de la sociedad son extraordinariamente poderosos. Y hay limitaciones en las vidas de la gente. Dicho todo eso, ¿queremos llamarlo una revolución?

“Fue un cambio muy importante….”

¿En qué? En las relaciones básicas en una de las cuatro esferas que hemos destacado. Sí. Y… bueno, podemos pensar un poco sobre esto. Vamos a hacer esto a menudo mientras seguimos. Pero es una pregunta real. Qué definición de la palabra revolución nos será útil. El valor de la teoría siempre es discutible y quizás debamos perder un minuto explorando eso en detalle. Esto no es la teoría de la relatividad, no hace falta mucho, pero es importante tenerlo en mente.

Una buena teoría es accesible. Suponer que nos preguntamos, de una teoría sobre la sociedad, qué cualidades debería tener. Una teoría sobre la sociedad que la gente que quiere hacer un mundo mejor vayan a usar. ¿Qué cualidades debe tener? Sabemos que tiene que explicar. Que tiene que predecir. Que tiene que ser útil para guiarnos. ¿Hay otras cualidades que deba tener?

“Tiene que mejorar las cosas”

Bueno, es la gente que la usa la que intenta mejorar las cosas. Pero tiene que ser útil para ese fin. ¿Existe otra cualidad que se necesite para ser útil a ese fin?

“¿Tiene que ser fácilmente trasladable a la práctica?”

Y eso qué significa, que se pueda trasladar fácilmente a la práctica. ¿Quién la usará? ¿La práctica de quién? Es una pregunta interesante. ¿Cuáles son las respuestas posibles? ¿Quién podría usarla?

“¿Los revolucionarios, la gente que mantiene esa teoría?”

Pero, ¿quién será esa gente? Podría ser todo el mundo o podría ser…

“Podrían ser los intelectuales”

Sí. Podría ser un pequeño grupo de gente. Podría ser que la teoría, para usarla, tengas que sentarte en una biblioteca, cerrar todas las puertas, aislarte del ruido, y pensar durante 47 horas, ¿no? Conversar con otros que hayan hecho ese mismo proceso y, entonces, quizás conseguir resultados. Esto es muy serio; podría ser que necesites varios años para aprenderlo, y entonces cada vez que lo uses, es un megaproyecto. En otras palabras, puedes desarrollar algo que sea difícil de aprender y difícil de usar. Pero, si haces eso, ¿qué ocurrirá? Bueno, no es tan malo si es una teoría del funcionamiento interno de los ordenadores, ¿no? La gente que se ocupe de eso, si es necesario, pueden ir a la escuela para aprenderlo y cuando trabajen con el ordenador pueden hacerlo en un bonito ambiente tranquilo, con alguien igualmente preparado, etc. El hecho de que una teoría social esté estructurada de forma que tengas que pasar años aprendiendo las palabras y luego aprendiendo cómo pensar con esas palabras y así, puede ser un problema. Sería agradable que toda teoría fuera fácil. Pero no es un desastre social si una teoría de los ordenadores o de las combinaciones químicas tiene ese carácter de difícil aprendizaje. Pero, ¿qué ocurre si tu teoría política, la que va a guiar los esfuerzos para el cambio social, tiene esos mismos atributos? ¿Qué significará eso con toda seguridad?

“Que fracasará”

¿Fracasará en qué?

“… en transformar la sociedad en pleno?”

No veo porqué. Quizás es potente y puede discernir verdades importantes y guiar a la gente a acciones efectivas. Pero sabemos algo muy importante. ¿Quién podrá usarla?

“La gente no podrá participar”

¿Por qué? ¿Porque son tontos?

“No. Porque es incomprensible. No han tenido tiempo de aprenderla”

Porque la mayoría de gente no tiene tiempo. No tiene la oportunidad. ¿Quién tendrá el tiempo y la oportunidad, qué gente?

“¿Los intelectuales?”

Sí, la gente que es profesional de eso. Exactamente. Así que si creamos una teoría muy obtusa, muy difícil de usar y con la que tienes que trabajar realmente duro para sacar algo de ello, entonces puedes estar seguro que la tarea de hacer teoría la hará un círculo relativamente pequeño de gente. Y, habiendo visto la luz, anunciarán a todos los resultados. Si no quieres eso, mejor no construyas la teoría de ese modo.

Creo que esa es una condena a muchas teorías sociales. Si tu objetivo es entender en la biblioteca no importa mucho. Pero si tu objetivo es crear una herramienta que utilice la gente que está sufriendo, no puede no ser amigable. Simplemente no puede ser. Es así de fácil y así de simple. Y, sin embargo, no se dice a menudo. Pero si el marxismo-leninismo es una teoría que tienes que pasarte siglos aprendiendo o, olvidad el marxismo, el postmodernismo o lo que sea, entonces no sirve para un movimiento público y participativo. Si estas cosas se supone que tienen que ser herramientas para hacer del mundo un lugar mejor y, en especial un lugar más democrático y participativo, bueno, tienes que estar de broma. A no ser, por supuesto, que creas que la mejor manera de hacer un mundo mejor sea tener un cierto número de gente que utilice esos conceptos, dé con la solución de todo y le diga al resto qué hacer. ¿Cómo se llama ese enfoque a menudo?

“¿Totalitarismo?”

Bueno, de acuerdo, pero mejor Leninismo. Esa es la estrategia leninista, la estrategia de la vanguardia. Pero ya llegaremos a eso.

“No existe la posibilidad de que una teoría… no sé, estoy intentando pensar sobre esto pero… que no fuera suficientemente completa y detallada si se hace suficientemente simple para ser útil popularmente? ¿Que el nivel de complejidad del tema sea demasiado grande para permitir que sea muy directa?”

Sí, seguro que es posible. De hecho es así para la mecánica cuántica, por ejemplo. Eso es cierto, por ejemplo, para las teorías sobre los electrones y los quarks. Y podría ser que cierta área de la vida social sea tan complicada que no puedas entenderla o hacer predicciones sobre ella o guiar tu práctica en el nivel adecuado para ayudar a los activistas a crear un cambio social valioso sin una teoría que sea tan compleja que precise mucho tiempo para aprenderla y un lugar tranquilo para usarla.

Es posible que ciertas facetas de la vida social sean muy difíciles. Que no puedas hacerlas realmente fáciles para el usuario y a la vez suficientemente completas y detalladas para tus propósitos. Sí. Pero de hecho la sociedad es tan increíblemente compleja que para llegar a cualquier sitio tienes que trabajar a un nivel bastante general y elemental (realmente sólo son posibles ideas muy generales) y no es tan difícil trabajar con eso, en realidad.

Y dadas nuestras prioridades sociales, en todo caso, tenemos que intentar con todas nuestras fuerzas generar un enfoque que sea utilizable y que encaje en las circunstancias y en el tiempo disponible de la gente, antes de abandonar ese empeño. Tenemos que ver si podemos hacer eso, porque el costo, en términos de falta de participación y de la imposición de una élite jerárquica si no lo hacemos, es demasiado grande.

Una buena teoría satisface las necesidades de sus usuarios, y encaja con su capacidad(.)

Además, necesitamos un marco cuyo uso no sea contrario a las experiencias de la gente, que encaje en ellas. Y esa es otra cosa a remarcar. Incluso podríamos ir más allá, llegados a este punto. Este es un punto más sutil sobre las cualidades que deberíamos buscar en una teoría social, que es algo muy importante cuando pensamos qué es una buena teoría social para los activistas que intentan cambiar el mundo. Suponed que vivís en una sociedad en la cual hay cierto tipo de rasgos que son malos. ¿Cuáles son algunos de los rasgos que son malos en nuestra sociedad?

“La codicia… el racismo”

Sí. El racismo, el sexismo, el clasismo. El autoritarismo, etc. De acuerdo, ¿qué ocurre si tu teoría está construida de tal manera que si tú tienes esos atributos en tu personalidad y en tu conciencia e intentas usar esa teoría, no podrás con ella? ¿Ves lo que estoy diciendo? En otras palabras, ¿qué ocurre si la teoría, en vez de contrarrestar esos males imbuidos en nuestro pensamiento y en nuestras suposiciones, e incluso llevar a la persona que los tenga a visiones opuestas, contrarias al impacto de esos prejuicios, qué ocurre si en vez de eso necesita que la use un ser humano perfecto para funcionar? En otras palabras, puedes tener una forma de conceptualizar y pensar sobre el mundo que actúe contra esos males en su misma estructura y uso, o que caiga víctima de ellos fácilmente. Puedes tener una teoría que presione a un hombre, o al miembro de una comunidad cultural dominante, por ejemplo, a prestar atención a las cosas a las que un hombre puede no prestar atención. O puedes tener una teoría tal que sólo si ya eres un ser humano perfecto, lo tendrás todo en cuenta. Si no eres tan perfecto, te desviarás de una percepción verdadera por tus prejuicios anteriores. ¿Cuál es mejor? ¿Ves lo que estoy diciendo?

Ahora bien, creo que cada uno de los marcos conceptuales de que hemos hablado puede idealmente producir grandes resultados. Puedes llegar a examinar la sociedad desde una dirección inicial económica o política o de género o nacionalista, y con unas herramientas que pongan énfasis en una u otras de esas más que en el resto y, sin embargo, llegar a tener una visión completa y profunda que sea poderosa y atractiva. Pero sólo puedes hacer eso, creo, si ya eres casi un ser humano perfecto y tienes mucho tiempo y un entorno tranquilo para poder dedicarte a tus pensamientos. Porque cada uno de esos marcos no sólo no te empuja hacia una concepción global, sino que sucumbe fácilmente a las tendencias a no ver nada de lo que importa. ¿Qué ocurre a menudo con esos marcos conceptuales, por contra? Alguien de aquí debe no gustarle el tipo de análisis que hacen algunos anarquistas o algunas feministas. ¿Por qué?

“Su visión es muy estrecha”

Y no se amplía. ¿Por qué? Porque las debilidades que tiene la gente, que tenemos todos, de no ser capaces de ver todos los aspectos de la realidad dados nuestro pasado, nuestros prejuicios y nuestras experiencias limitadas, o incluso la tendencia que tenemos a dejar de lado los temas que entren en conflicto con nuestros intereses, se ven agravados por la estructura de esas teorías. La teoría nos hace más miopes, o al menos no contrarresta esas debilidades que tenemos. Pero una buena teoría las contrarrestará. Una buena teoría trabajará contra todas las debilidades de la gente que intente usarla, si es una teoría social, como mínimo, que intenta conseguir cambios.

Se puede argumentar que una buena teoría científica no necesita hacer eso, aunque irónicamente lo hace a menudo. Pero éste es un atributo que debemos intentar crear conscientemente en una teoría social si nos tomamos en serio que la use gente real, en situaciones reales, para ayudarla a guiar su práctica efectiva. Si nos tomamos en serio tener un marco intelectual que vaya a proporcionar una forma práctica de mirar el mundo y pensar sobre él, de intentar predecir e intentar guiar nuestras acciones, tiene que ser amplia y fácil de usar sin un esfuerzo tremendo de tiempo y energía. Y tiene que contrarrestar nuestra estrechez de miras, nuestra tendencia a dejarnos cosas importantes. Ese es otro tipo de presión que siento cuando intento sentarme y pensar qué tipo de marco político sería bueno que tuviera cada persona, y que fuera útil y que nos llevara a algún lado. En vez de pensar en grandes palabras, que probablemente es el criterio que se empleó en la creación del postmodernismo, pienso en que debe ser accesible y usable por la gente real en circunstancias difíciles. Quizás estoy siendo cínico, pero eso es lo que siento sobre el postmodernismo, y el contraste es brutal. Es muy difícil pensar en otro criterio en su elección de conceptos que no sea cuán largas y raras pueden ser las palabras.

“Cuán largas pueden ser las frases”

¡Alguien tan hostil como yo! ¿Y por qué querría nadie tener como criterio de guía al desarrollar un marco intelectual, de forma consciente o no, cuán largas puedan ser las frases o las palabras, en otras palabras, cuán oscuro y complejo pueda uno hacer que suene? ¿Qué se consigue con eso?

“La gente consigue puestos de profesor”

No hay nada como tener estudiantes que contesten regularmente tus preguntas exactamente como quieres que las contesten. Espero que no esté, de alguna forma, imponiendo las respuestas que busco. Sí, exactamente. La gente consigue puestos de profesor. Ya sé que aún estamos revoloteando sobre el énfasis de esta charla, pero creo que es importante, así que detengámonos un poco más en esto. Hace que el campo de estudio se parezca a la Física o a la Microbiología, digno de estatus.

¿Qué hacemos en realidad en las clases de Literatura? Bueno, hablamos de libros. Ahora bien, el hecho es que algunos pueden hablar de libros de una forma muy buena, muy inteligente y muy aguda, pero sin embargo seguimos estando hablando sobre libros, y cualquiera puede hacerlo. No hay nada en absoluto esotérico sobre ello. Así que hay ese sentimiento, creo, sea consciente o no, de que si quieres legitimar el hecho de que vas a cobrar $40.000, $50.000 o $80.000 por enseñarle a la gente a hablar de libros, o incluso tan sólo por hablar de ellos tú mismo, mejor que no te quedes ahí sentado hablando en un castellano normalito como todos porque entonces tendrás que ser realmente bueno para valer eso. Pero si puedes construir un edificio elaborado de palabras y conceptos que se convierta en un conocimiento especializado que sólo tú tienes y que nadie puede ver si tiene fallos o no, entonces parece más justificado. Creo que básicamente se trata de eso. Me vuelve loco. ¿Y por qué me subo por las paredes por eso? Porque los estudiantes llegan a la facultad y la persona que enseña postmodernismo o Literatura Inglesa o cualquier otra cosa de esa forma, es una persona de buen corazón, humana, radical, que le importan los temas sociales así que su curso es atractivo y los estudiantes con inclinaciones sociales van hacia ellos. Entonces hay dos posibilidades. Los estudiantes se darán cuenta de que son tonterías. Y verán que hay algo de contenido, pero que en su mayor parte es paja. Pueden quedar intimidados o tener muchas, muchas ganas de mantener el contacto con esa buena gente. Así que aparentan que no es así, que no es en su mayoría ruido incomprensible, y se convierten en parte de los que intentan aprender cómo hablar esa oscura jerga. O, por otra parte, viendo que son tonterías y no quedándose intimidados o queriendo mantener contacto con esos practicantes, simplemente abandonan a la izquierda en pleno, pensando que todo es falso y pretencioso. Es una dinámica muy viciosa, creo. Pero, para ponerlo en perspectiva, ciertamente no es peor que tomar la teoría social y enrollarse y hacerla tan oscura que tengas que ser un profesional para usarla, esta vez con el objetivo de encumbrar a una élite en lo más alto del activismo político. Eso también es horrible, con repercusiones mucho más amplias y destructivas, en mi opinión.

Muy bien, volvamos a nuestro camino… perdón por los rodeos. Si queremos elaborar un poco más lo que estamos haciendo conceptualmente, ¿qué haríamos ahora?

Lo primero que haríamos sería enriquecer nuestros conceptos. Añadiríamos nuevos conceptos para cada una de las cuatro esferas. Tenemos que añadir conceptos sobre la forma en que interactúan las cuatro esferas y sobre cuáles pueden ser sus interrelaciones. Y tenemos que añadir conceptos que sean dinámicos. También tenemos que tener en cuenta el cambio en el tiempo. Empezaríamos a desarrollar una imagen de la sociedad no sólo como una foto fija sino de la sociedad tal como va cambiando y qué son la evolución, el cambio social y la revolución. Y entonces intentaríamos tratar cómo vamos de todo eso al tipo de visión de lo que queremos y a un cierto tipo de práctica de cómo conseguir esa visión. Y ese es el proceso general de desarrollar el marco conceptual, y lo que intentaremos hacer, más o menos, en las próximas charlas.

Y luego, para anticiparme un poco más, después de todo eso tendríamos este nuevo aparato conceptual y lo aplicaríamos y con suerte lo iríamos mejorando con nuestra experiencia usándolo. Porque es seguro que no lo haremos perfecto a la primera. Pero podemos probablemente obtener algo que sea útil y luego irlo enriqueciendo al ir avanzando. Ese es el proceso central de hacer una teoría.

Así que tenemos núcleo, los humanos y sus atributos. Tenemos fronteras institucionales, las instituciones y los roles estructurales que ocupa la gente en ellas. Tienes un papel. Tienes que seguir las reglas, los esquemas de comportamiento asociados con ese rol, y el acto de llevar a cabo esos esquemas de comportamiento te afecta, a ti y a tus niveles de conciencia, satisfacción, etc.

¿Y cuáles son esos papeles? ¿Madre, padre, por ejemplo? Capitalista, trabajador. No sé los nombres de las cosas en las religiones, pero, ya sabes, creyente, sacerdote. Miembro de una comunidad. Latino. Asiático, lo que sea que eres en tu comunidad. Ciudadano, gobernante, etc. Al llenar esos roles desempeñas los comportamientos requeridos. Y date cuenta que, por supuesto, tienes muchos roles.

“¿Qué hay del socialismo?”

Esa es simplemente una visión típicamente asociada con el marxismo, del que ya hemos hablado bastante, y seguiremos hablando más adelante, y sin duda en las discusiones también.

“¿Qué hay del socialismo democrático?”

Bien. Si te refieres a como escuela de pensamiento, es una variante del marxismo. ¿Ha oído alguien hablar de teorías combinadas?

“¿El anarco-feminismo?”

Sí, el anarco-feminismo, claro, en el cual se usan dos de las esferas como núcleo del enfoque.

“¿El marxismo-feminismo?”

Dos esferas diferentes.

“¿El eco-anarquismo?”

Sí… y ¿qué es lo que está ocurriendo? Marxismo-nacionalismo. Socialismo-feminismo. O sea, ¿qué son esas cosas, qué está ocurriendo?

Lo que pasa es que en vez de mirar a la sociedad a través de una esfera, de repente… tenemos la idea genial… miraremos a la sociedad a través de dos esferas (o un contexto y una esfera). Puede ser que digamos, vamos a mirar a través de dos esferas que están separadas pero son igualmente influyentes. Marxismo-feminismo. Usamos los conceptos de un marco o los del otro, los que sean apropiados a la situación en cada momento. O podemos inventarnos un nuevo nombre, feminismo socialista, para examinar la sociedad desde dos esferas que se afectan mutuamente de forma interactiva. Usamos nuevos conceptos, usamos a la vez conceptos modificados de cada uno de los marcos. Y cosas así. Todos esos marcos diferentes y oscuros, son sólo diferentes formas de examinar la sociedad que producen diferentes herramientas conceptuales (o combinaciones de ellas) que puedes usar y entonces ver las cosas de forma diferente. Y se puede tomar virtualmente cualquier permutación o combinación de esas cosas, algunas más populares que otras.

Y yo también tengo una combinación favorita. La mía es tomar las cuatro esferas, por lo tanto, las cuatro orientaciones, e impulsar a cada una con el impacto de las otras. Excepto por una cosa; voy a adelantarme un poco a próximas charlas, pero, por favor, no discutamos esto en profundidad ahora, esperemos hasta que llegue su momento en el curso. Tan sólo lo introduzco aquí como algo en que pensar…

Creo que para una buena teoría necesitamos una teoría de cada esfera. Así que una teoría de la política podría ser el anarquismo quizás. Y una teoría de la esfera familiar podría ser el feminismo quizás. Y una teoría de la esfera cultural podría ser el nacionalismo quizás. Y una teoría de la esfera económica podría ser el marxismo quizás. Yo creo que el nacionalismo, el anarquismo y el feminismo son buenos puntos de partida, porque representan las expresión de las necesidades e intereses del sector de gente oprimida en cada una de esas esferas, que intentan formular sus experiencias e intereses hacia una comprensión de cómo funciona esa esfera. Necesitan refinarse, especialmente en relación al impacto de las otras esferas en la suya propia, lo cual no siempre tienen en cuenta, pero creo que son buenos puntos de partida para cada esfera. Pero el marxismo creo que ni tan sólo cumple ese criterio, en un sentido muy importante. Porque no representa los intereses de los trabajadores, desarrollados en una concepción de la economía. No quiere decir que esté del todo mal. Hay muchas cosas en el marxismo que están bien. Para el caso, también hay muchas cosas en la teoría burguesa que están bien, pero no es la teoría que quiero tampoco. Pero no queremos solamente tener estas cuatro cosas como esquemas separados, ¿a que no? Eso no basta. ¿Qué queremos además? Queremos nuevos conceptos que nos ayuden a ver cómo interactúan las esferas. Queremos conceptos que nos ayuden a examinar cómo se afectan unas a otras en las sociedades reales. No sólo como existen separadamente, aisladas. Esa es la segunda cosa que debemos hacer. Y por supuesto en cada caso tenemos que tener muy en cuenta cómo afectan a la gente. Y cómo la gente las afecta a ellas. Y luego cómo se mueven con el tiempo. Sabéis, entre hoy y la próxima charla, si trabajáis en esto lo suficiente, probablemente podáis llenar gran parte del resto de un buen marco teórico, si tenéis tiempo para hacerlo.

Hagamos una cosa más antes de acabar esta charla. Tenemos una imagen de la sociedad con un núcleo y una frontera, y la frontera compuesta por cuatro esferas. ¿Cuál es la imagen marxista de la sociedad al mismo nivel general de definición?

“¿Base y superestructura?”

¿Y qué es la base?

“La economía o lo que ellos llaman el modo de producción”

Sí, el modo de producción. Ellos dicen que la base es el modo de producción. Puede ser el capitalismo, el feudalismo, el socialismo. La base es la economía, ¿de acuerdo? Y entonces, ¿qué es la superestructura?

“La política… la cultura… la sexualidad”

Básicamente cualquier otra cosa, ¿no? Así pues, ¿qué están diciendo? Están diciendo que la economía es básica en cierto sentido. Por eso es por lo que la llaman la base. Bueno, tampoco son tan buenos con los nombres. Por eso… probablemente en alemán suene mejor… están diciendo que si entendemos eso estamos en el buen camino para entenderlo todo. No significa que el resto sea irrelevante, por supuesto. Pero lo que dicen es que cuando entiendes la base económica, entiendes el primer orden de cosas, lo primario. Esta base económica se manifestará en todo el resto de la sociedad y al centrarse en eso nos centraremos en las implicaciones de clase y eso mostrará lo importante de las otras facetas de la sociedad también. Habrá presiones de clase que afecten a cómo es la cultura, cómo es la familia, cómo es la sexualidad y cómo es el Estado. ¿Es cierto eso?

“No necesariamente”

¿Es cierto o no?

“No”

Hummmm. Parece que no siempre consigo las respuestas que quiero. Claro que es cierto. La economía hace todas esas cosas. ¿No es verdad que según el tipo de economía que tengamos, eso tiene un efecto tremendo y profundo en todas las facetas de la vida? Sí, eso es claramente cierto.

Pero, ¿qué ocurre si preguntamos lo mismo de las otras orientaciones? ¿Qué pasa si una anarquista dice que la política es la base y el resto la superestructura? ¿No podría hacer afirmaciones similares de que la política tiene un impacto en todos los aspectos de la vida? ¿Y qué hay del feminismo o el nacionalismo? ¿Puede sólo uno de estos hacer estas afirmaciones de forma legítima, o pueden hacerlo todos?

Una vez más, éste no es el núcleo de esta charla pero, por ejemplo, pensad en las formas obvias en que la estructura familiar afecta a la economía o al Estado o a la cultura. Pensad sobre las más profundas e influyentes formas en que la esfera familiar tiene influencia en lo que ocurre en la economía. No es fácil. La gente que lo ha hecho, bueno, creo que han hecho contribuciones importantes.

Entonces, ¿cuál es la diferencia con lo que estamos haciendo?. Bueno, no estamos poniendo ninguna esfera como la base, y todo lo demás encima. Estamos poniendo a la gente en la base, y las cuatro esferas alrededor, en algún tipo de combinación interactiva y entrelazada, creando el marco. Y luego lo que tenemos que hacer es descubrir como interactúan la gente y las instituciones, para llegar a una visión de la sociedad. Ver cómo definimos una sociedad y cómo la caracterizamos en función de cómo son esas relaciones. Cómo distinguimos entre las sociedades en base a eso. Cómo ocurre el cambio histórico. Qué significa. Qué es una revolución y qué es la evolución social. Algo sobre la naturaleza de la sociedad de los EE.UU. Estos so

n algunos de los puntos de las próximas charlas, y luego llegaremos también a los objetivos. Y si éste es un buen objetivo, cómo desarrollar una estrategia revolucionaria basada en él. ¿Qué significa hablar de una estrategia revolucionaria?. Quiénes son los agentes. Cómo funcionan. Cuáles son los componentes de una estrategia revolucionaria. Qué nos dice la teoría sobre esas cosas, etc.

Por un lado tenemos la sociedad. Tenemos cuatro esferas de actividad social. Sabemos que una institución puede estar en más de una de las esferas y que, en realidad, la mayoría estarán en las cuatro, al menos en cierto sentido. Una institución tendrá funciones de cada una de las esferas pero podrá estar sobre todo en una de ellas.

¿Qué sería una escuela? Es un lugar de trabajo, ¿no? Pero también es una institución cultural. Y una institución comunitaria. Y una institución con relaciones de gobierno. Pero, ¿qué es sobre todo?

“¿Una institución económica?”

Es una institución económica porque tiene entradas y salidas y participa de la consecución de la función económica de la sociedad, sí. Pero yo diría que por encima de todo es una institución familiar, porque su énfasis principal está en la socialización. Así me lo parece, de la manera que hemos definido nuestros conceptos. Pero otra persona podría no estar de acuerdo. Y si alguien define sus conceptos de forma diferente, la discusión se dirigirá a otros derroteros. Pero nosotros los hemos definido así. Eso es para lo que sirve la teoría: organiza las preguntas que haces, cómo miras las cosas, cómo estableces conexiones. Si lo hace bien, no sólo te hace ver características verdaderas, sino que te hace centrarte en características básicas de lo que estás intentando predecir y modificar.

Para entender una sociedad, la gente toma diferentes caminos. Algunos resaltan un sólo aspecto de la sociedad, poniéndolo en una posición fundamental en sus percepciones, y diciendo que ese aspecto es el tema crucial de la sociedad, el meollo alrededor del cual todo gira. Una vez que entendamos ese aspecto y sus interrelaciones, ya entenderemos la sociedad en pleno, porque ese aspecto tiene una influencia capital en todos los demás ámbitos y, es más, cambiar ese aspecto es lo que es básico para cambiar el todo. Esa es una orientación común en el intento de entender la sociedad y la historia.

Por ejemplo, ¿qué dice el marxista?, ¿cuál es el aspecto que tiene una influencia básica sobre todo el resto?

“La economía”

Sí, la economía. Así que el marxista básicamente dice que existen muchas cosas en una sociedad, pero el carácter especial de la economía es que ella, las divisiones de clase que de ella resultan(,) tienen esta influencia generalizada, en la que puedes pensar como en un campo de fuerza. Esa influencia surge de la economía y penetra todos los ámbitos de la sociedad y los moldea, los limita, incluso los define. Bueno, ¿hay mucho de cierto en eso? ¿la economía tiene esas influencias generalizadas que surgen de ella y afectan al resto?

“Sí. Yo creo que sí”

Claro. Totalmente. Pero, ¿es éste un enfoque suficiente para entender la sociedad? Bueno, si la afirmación es útil, nos orientará bien para entender lo que ocurre en la sociedad y en la historia. Pero, ¿qué dice una feminista, en contraste con el punto de vista del marxista? ¿Y qué dice un anarquista? ¿Qué es lo que….

“El Estado”

El anarquista examina el mismo mundo pero lo ve de forma diferente. Ven que del Estado y la política emanan un campo de fuerza que afecta a todo lo demás. Y la feminista ve la esfera familiar haciendo lo mismo. Y el nacionalista ve cómo lo hacen la identidad y la cultura.

Muy bien. Volvamos atrás. Tenemos las cuatro esferas de la vida social, con sus instituciones y sus estructuras de roles, y cada una de ellas, parece, por lo menos en nuestra sociedad, que genera una jerarquía de grupos. ¿De acuerdo? Estructura de clases. Estructura racial, jerarquías de razas. O jerarquías de identidades culturales. Jerarquías de género. Jerarquías políticas.

Entonces podemos preguntarnos, ¿cómo se relacionan unas esferas con otras?

Imaginad que la esfera familiar de una sociedad concreta es patriarcal y por lo tanto los hombres tienen una posición dominante respecto las mujeres. ¿Cuál podría ser el caso en la economía de la misma sociedad?

Una posibilidad es que, una vez más, los hombres estén en una posición dominante respecto las mujeres. Pero, ¿cuál es la otra posibilidad? Quizás que las mujeres estén en una posición dominante o que los hombres y las mujeres tengan posiciones comparables. Es decir, en otras palabras, nos podemos imaginar un caso en que en una sociedad tengas una esfera familiar patriarcal que reproduce de forma continuada las condiciones de dominio de los hombres sobre las mujeres pero, en la economía, en la misma sociedad, los hombres y mujeres estén distribuidos de manera uniforme en los distintos roles, o incluso una situación en que las mujeres ocupen los mejores sitios. Si las mujeres ocuparan los mejores sitios en la economía, y la esfera familiar fuera patriarcal, ¿cuál sería el estado de la sociedad?

“No funcionaría, sería un lío…”

¿Por qué, qué quieres decir?

“Las mujeres usarían los conocimientos y poder ganados en la economía para rebelarse contra los hombres en casa y ganar”

Sí, o al revés. Los hombres, teniendo una posición dominante en la esfera familiar, intentarían revertir su subordinación en la economía, ¿no es así? A no ser que seas un marxista, en cuyo caso crees que la esfera económica de las relaciones define inevitablemente el resto y por tanto el patriarcado, en este caso, se desmontaría delante de la igualdad económica. Para ellos lo contrario no es, o si son consistentes no debería ser, posible; que de la jerarquía en las familias, en la socialización, la procreación y la sexualidad emane una influencia que llegue a redefinir la economía e imponerle una división basada en el genero. Pero es posible, ¿no?

En cualquier caso, penséis lo que penséis sobre eso, el problema conceptual de entender cómo las cuatro esferas forman una sociedad se convierte en cómo se interrelacionan, de qué formas las influencias de cada una pueden afectar la naturaleza de las otras.

Bueno, claramente podéis ver que existe la posibilidad de la acomodación de jerarquías impuestas. Pero, por favor, ¿y eso qué quiere decir?

Acomodación

La acomodación entre esferas posiblemente quería decir que el orden de prioridad que se establece entre ellas se convierte en una especie de correspondencia independiente con lo que ocurre en las otras. ¿Cómo ocurre eso? Bueno, la idea que tenía el marxista, y que tenía la feminista, de una esfera de la que emanaban influencias que afectaban a las otras parece cierta. Así pues, la esfera familiar ejerce sobre los hombres y las mujeres una influencia que incluye diversas suposiciones, prejuicios, creencias, recursos y modelos de actuación. Y esta cosa que llamamos sexismo y que surge en la esfera familiar o comunitaria, se traslada a la economía al participar en ella hombres y mujeres, y a pesar de que en la lógica económica no encontramos nada que sitúe a los hombres por encima de las mujeres, lo están. No hay nada en la estructura económica que lleve a eso. No tiene nada que ver con nada de la economía, de hecho. Pero la presión proveniente de la esfera familiar podría causar que hubiera una escala de salarios para hombres superior a la de las mujeres, por ejemplo, para que la jerarquía en la economía no entre en conflicto con la jerarquía que es básica en las relaciones familiares.

¿Pero qué otra cosa podría ocurrir? Si existe el patriarcado, ¿podría ocurrir otra cosa en la economía? Esta es una de las cuestiones más difíciles que nos encontraremos, creo. La primera cosa que podría ocurrir, que es bastante clara y que la gente ya conoce, es que en tanto en cuanto haya buenos y malos trabajos, podamos estarlos distribuyendo en la economía para casar con la jerarquía que surge de la esfera familiar. Y en tanto en cuanto haya buenos salarios y malos salarios, estos también pueden estar distribuidos para que sigan el mismo orden jerárquico en la economía que en la esfera familiar. Para que los dos no estén en contradicción. Los puntos de vista de la gente, las expectativas que tienen, relativas a su posición relativa en la ordenación masculina/femenina tal como surgen en cada esfera, se acomodan. Sí, ese es un resultado posible, claro. Pero aún hay una posibilidad más profunda.

“¿Todo el dinero va a parar a los hombres?”

Esa es la misma posibilidad llevada al extremo. Que el reparto de riqueza en la economía respete las expectativas de la dominación masculina sobre las mujeres básica en la esfera familiar. La lógica económica no requiere eso. La lógica económica puede ignorar las diferencias de sexo, si no hay otra lógica que la presione hacia formas opresivas entre hombres y mujeres. Pero si introducimos esa esfera, y esa esfera es patriarcal, entonces, de golpe, en la economía, para estar en armonía, los hombres y las mujeres deben estar distribuidos en roles desiguales. Primero estaban distribuidos arbitrariamente. Ahora están distribuidos en una jerarquía. Esto es lo que hemos comprendido hasta ahora. Pero hay otra posibilidad. Supón que ocurre otra cosa, que es que los propios roles económicos cambien. Las fuerzas que emanan de la esfera familiar obligan a las instituciones económicas a cambiar en su propia lógica y definición.-

Partager cet article
Repost0

commentaires

Miguel Bakunin

 

 

Carl Sagan

Así, a medida que la ciencia avanza, Dios parece tener cada vez menos que hacer. Es un gran universo, desde luego, por lo que Él, Ella o Ello, podría estar ocupado provechosamente en muchos sitios. Pero lo que evidentemente ha ocurrido es que ante nuestros propios ojos ha ido apareciendo un Dios de los vacíos; es decir, lo que no somos capaces de explicar, se lo atribuimos a Dios. Después, pasado un tiempo, lo explicamos, y entonces deja de pertenecer al reino de Dios. Los teólogos lo dejan de lado y pasa a la lista de competencias de la ciencia.

 

Carl Sagan: “La diversidad de la ciencia” [2007]



 

Stepehen Hawking

"La estirpe humana no es más que un sustrato químico en un planeta pequeño, orbitando alrededor de una estrella mediana, en los suburbios de una galaxia del centenar de miles de millones que existen"

 

Carlos Marx

“Durante el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo cual no es más que su expresión jurídica, con las relaciones de propiedad en cuyo interior se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas que eran, estas relaciones se convierten en trabas de esas fuerzas. Entonces se abre una era de revolución social” (1859)

 

 

Albert Einstein

Si una idea no parece absurda

de entrada,

pocas esperanzas

hay para ella.-

 

Groucho Marx

"El secreto de

la vida es

la honestidad y

el juego

limpio, si puedes

simular eso,

lo has conseguido."  

  

MARX, Groucho (1890-1977) 
Actor estadounidense