Overblog
Editer l'article Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

EL ECO DE LOS PASOS sostiene el apoyo crítico a la Revolución Venezolana desde el punto de vista del Comunismo Anarquista.- Colaboraciones a: cntfai@cantv.net

Contexto de la "Plataforma" (y 2)

Aportes positivos, éxitos e intentonas
"Como base de la unión de las fuerzas homogéneas, como mínimo ideológico y táctico sobre los que deberíamos encontrar el acuerdo de los compañeros, proponemos los siguientes puntos:
  1. Reconocer el principio de la lucha de clase como el factor más importante en el sistema anarquista.
  2. Reconocer el anarcocomunismo como base de nuestro movimiento.
  3. Reconocer el sindicalismo como uno de los métodos principales de la lucha.
  4. Necesidad de una Unión General de Anarquistas, en cada país, fundada en la unidad ideológica, táctica y en la responsabilidad colectiva.
  5. Necesidad de un programa positivo creador de la revolución social.
(19)"
Quedó letra muerta la propuesta, pero sembró semillas en particular en España.

Si bien la Plataforma se tradujo y se discutió entre la emigración cenetista en Francia, en la Península no tuvo ecos ni orales, ni escritos y prácticos. El grupo de Ascaso, Durruti, García Oliver estuvo por supuesto influenciado por las ideas de la Plataforma que de hecho ya aplicaban en parte, por su estructura seleccionada y por su enfoque unitario anarcosindicalista. Pero ser cenetista y anarcosindicalista no significaba, y tampoco significa hoy, actuar por la misma causa. Apareció una clara tendencia a un comunismo libertario verticalista expuesto por ejemplo por Horacio Prieto, en un folleto de 1932 Anarco-sindicalismo. Cómo afianzaremos la revolución que se oponía a la acción directa de los trabajadores y sindicalistas : "en cuanto la huelga revolucionaria carezca de objetivo, todos los productores en general deben reintegrarse a sus puestos de trabajo y reconstituir así la situación prerrevolucionaria hasta que las estadísticas, el examen sereno de las circunstancias establezcan normas factibles de empezar el trasiego de los productores, de objetos inútiles de lujo y de coerción, para incorporarlos a las nuevas demandas del trabajo social."

En completa oposición, Isaac Puente, en relación con el grupo de Ascaso y Durruti, escribió un folleto el mismo año sacado luego a decenas de millares de ejemplares, El comunismo libertario. "El comunismo libertario es la organización de la sociedad sin estado y sin propiedad particular. Para esto no hay necesidad de inventar nada ni de crear ningún organismo nuevo. Los núcleos de organización alrededor de los cuales se organizará la vida económica futura, están ya presentes en la sociedad actual: son el Sindicato y el Municipio libre. [...] viviendo en comunismo libertario será cómo aprenderemos a vivirlo. Implantándolo es como se nos mostrarán sus puntos débiles y sus aspectos equivocados. Si fuéramos políticos pintaríamos un paraíso lleno de perfecciones. Como somos hombres y sabemos lo que es lo humano, confiamos en que el hombre aprenda a andar solo del único modo que es posible aprender: andando."

La mayor influencia de la Plataforma la veo en el discurso de Durruti del 4 de noviembre de 1936, el mismo día de la colaboración gubernamental de la CNT-FAI, a la que no aludió.

"A pesar de la amenaza que se cierne sobre Madrid, hay que tener presente que hay un pueblo en pie, y por nada del mundo se le hará retroceder. [...] No han de olvidar las organizaciones obreras cuál debe ser el deber imperioso de los momentos presentes. En el frente, como en las trincheras, hay un pensamiento, sólo un objetivo. Se mira fijo, se mira adelante, con el sólo propósito de aplastar al fascismo.

Pedimos al pueblo de Cataluña que se terminen las intrigas, las luchas intestinas; que os pongáis a la altura de las circunstancias; dejad las rencillas y la política y pensad en la guerra. [...] Me dirijo a las organizaciones y les pido que se dejen de rencillas y de zancadillas. Los del frente pedimos sinceridad, sobre todo a la Confederación Nacional del Trabajo y FAI. [...] Es necesario también darse cuenta de las circunstancias, prever el avenir. Esta guerra tiene todos los agravantes de la guerra moderna y está costando mucho a Cataluña. Se tienen que dar cuenta los dirigentes de que si esta guerra se prolonga mucho, hay que empezar por organizar la economía de Cataluña, hay que establecer un Código en el orden económico."

Dos ejes se desprenden: la guerra y la economía, la necesidad de un control unitario en el sentido de la autogestión de las milicias y de los colectivos económicos que alentaba la columna de Durruti. Coincidencia o influencia, era el mensaje de la Plataforma.

Y la Plataforma puede servir de correcta orientación para la actualidad, asociada a la visión evocada de Bakunin sobre las cualidades humanas dentro del grupo.

De hecho, si me pongo a analizar brevemente las causas de las escisiones en las organizaciones de izquierdas, surgen dos grandes causas: la sed de poder, la falta de sensatez.

Las religiones judeocristianas y el islam bullen de múltiples herejías y rebeliones sangrientas en torno al monopolio del mensaje divino, o sea el poder. Lo mismo pasa en cualquier grupo autoritario ateo, en el marxismo leninismo, cada intelectual aspira a ser un Lenin o un Trotsky, Para el peronismo, muerto el jefe, se querellaron los herederos. Desgraciadamente, el anarquismo no escapa a la lucha por el liderazgo. La aplicación de la Síntesis motiva oposiciones entre líderes de varias tendencias, con implosiones cada 5 o 10 años, como el caso de la federación anarquista francesa desde que la observo (1961). "La táctica de la Síntesis responde únicamente a vastas agrupaciones no específicas, pero condena una organización anarquista al berenjenal, a la incapacidad de decidir y de actuar.(20)"

La falta de sentido común aparece por ejemplo en una aplicación absurda de la Plataforma, hasta provocar un espionaje demoledor y deletéreo. En los años 50 en Francia en la Federación Comunista Libertaria de Francia: "Tenemos el ejemplo en el movimiento del grupo OPB en tiempos de Fontenis, que intentó dar su propia orientación de modo no anarquista en la federación francesa. (21)" Se trata de la OPB [organización pensamiento y batalla] alusión al libro póstumo de Camilo Berneri que no tiene ninguna relación con la organización y aún menos el jesuitismo entre compañeros. El espíritu de la OPB era fiscalizar la federación anarquista francesa contra los "nulistas" (compañeros nulos a los ojos de Fontenis y sus seguidores); tomar las medidas adecuadas contra los traidores (admisibles en un periodo de guerra e irrisorio en tiempo de paz):

"Todo militante en actividad, suspendido, excluido o dimitido debe observar el secreto absoluto sobre la OPB y los militantes que la integran. Cualquier dejación al respecto entraña las medidas judiciales adecuadas por la OPB, pudiendo ir hasta la supresión en caso de denuncia que ponga en peligro la seguridad de los militantes.(22)" Sin embargo, la OPB pretendía respetar reglas democráticas elementales: "Una decisión sólo es válida si la 4/5 parte (aproximadamente) de los militantes está presentes, la minoría tiene que defender fuera de la OPB la decisión acordada. Los militantes minoritarios pueden inscribir su apellido en el libro de actas como defensores de una tesis minoritaria."

De hecho en la práctica el autoritarismo y el verticalismo era la única ley:

"Creer o aparentar creer que se conseguirá construir una organización libertaria y federalista obrando a escondidas y a espaldas de los compañeros, pasando por encima de los grupos y asambleas, a contramano de los principios federalistas, imponer el control burocrático del aparato organizativo, creer que organizando la dictadura se está luchando por la libertad, no puede tener otro significado que la ingenuidad o entonces la ausencia total de formación política anarquista.(23)"

Y esta afirmación obliga a citar al amigo de Kropotkin e incansable publicista anarquista Jean Graves : "Así, so color de atacar los propietarios, algunos [anarquistas] se hacen los defensores del robo; otros, a propósito del amor libre, llegan a sostener las fantasías más absurdas, que no vacilarían en calificar de desenfreno y crapulería si se aplicara entre burgueses ; los más extremistas son los que dan guerra a los principios - otros tantos prejuicios, según ellos - proclamando : "Me burlo de los principios, me quedo sentado encima. Para llegar a la Revolución, todos los medios son buenos, no tenemos que quedar parados por escrúpulos a redropelo.(24) "

La sensatez dictaba a Graves separarse de sedicentes anarquistas, como lo hizo la Plataforma. Pero la aplicación es laboriosa y a veces lleva a la pérdida del alcance real de la lucha. En los años 1945-1950 la lucha antifranquista clandestina en España estaba tabicada entre cenetistas partidarios de alianzas políticas y otros a favor de contactos únicamente sindicales.

Otro ejemplo de falta de sensatez es el dado por Mítev : "La necesidad real de grupos seleccionados con exigencia, brota para una tarea concreta [expropiaciones]. Tales tareas se pueden dar y para llevarlas a cabo estos grupos son necesarios. Pero dichos grupos deben no estar fuera ni encima de la organización. Su composición y su trabajo no deben ser públicos y todos no tienen que estar al corriente. Basta con que un compañero mantenga contactos para la indispensable información. [...] Es otro argumento en contra de la "responsabilidad colectiva", si el grupo gana, ganan todos, si pierde, pierde sólo él." Se puede discutir este argumento sobre la responsabilidad colectiva: de hecho, por seguridad el grupo está fuera de una organización pero sus componentes actúan con responsabilidad colectiva.

"El peligro viene del hecho que paulatinamente este grupo específico, con una militancia limitada, se esfuerza por convertirse en un comité central, lo que es más peligroso aún, porque queda secreto. En lugar de dar informaciones a los compañeros, el grupo en cuestión trata, siempre en secreto, de dirigir toda la organización." Estoy seguro que fue en parte el caso de la FAI sobre la CNT en España entre 1930 y 1933. Conviene matizar esta apreciación para los expropiadores argentinos que evocó Osvaldo Bayer y también para el grupo de García Oliver, Ascaso, Durruti y otros que cometieron expropiaciones para financiar la CNT, sin guardar nada para sí mismos, aplicaron algunas ejecuciones de verdugos, clarísimas para todos.

En cambio, en la Rusia de 1905-1907, los bezmotivinik [militantes que actuaban sin motivos], tiradores de bombas en los cafés concurridos por la burguesía fueron desmentidos tanto en el país como en la emigración.

"El grupo adopta una actitud de rechazo de actos terroristas, como lanzar una bomba en un restaurante, un café, etc., dado que ellos no generan ninguna toma de consciencia, sino impulsar en los trabajadores instintos zafios y sangrientos. La energía revolucionaria sólo debe ser dirigida contra los enemigos importantes y activos de la clase obrera.(25)"

"Acerca de los actos de protesta individual y colectiva (26)"

En nuestra literatura se ha señalado a menudo que los actos individuales o colectivos de protesta - calificados como terroristas - se realizan inevitablemente contra la actual organización social. En períodos no revolucionarios, suelen indicar una toma de conciencia social y elevan el deseo de independencia de las masas. Brindan un ejemplo de heroísmo individual al servicio de la causa social y despiertan a la mayoría de la indiferencia. Al mismo tiempo zapan la fe en el poder de los opresores en política y en economía. Ya en épocas revolucionarias forman parte de una situación general y no son sólo obra de individuos dotados de un heroísmo excepcional, que responden a la opresión mediante la resistencia armada. Tampoco en ese momento han de ser realizados necesariamente por revolucionarios, que aprueban tales actos. Pero sin dejar de reconocer esta situación general, no hay que olvidar sin embargo que el sentido de todo acto terrorista se mide por sus resultados y por las impresiones que produce.

Esta observación puede servir como criterio para distinguir los actos que ayudan a la revolución y los que resultan ser una pérdida inútil de fuerza y de vidas humanas. La primera condición, de importancia vital, consiste en que los actos de un o terrorista sean comprensibles para todos, sin necesidad largas explicaciones ni exposiciones complicadas. En cada localidad hay individuos o habitantes conocidos por sus acciones habituales en toda la comarca, y cualquier anuncio de un atentado contra ellos, dado su pasado, de una manera inmediata y sin que sea necesario el apoyo de la propaganda revolucionaria, revela con absoluta claridad el sentido del acto terrorista. Si para comprender un acto el hombre de la calle, que no es un militante, comienza a hacerse muchas preguntas, la influencia de ese acto resulta nula o incluso negativa. El acto de protesta se convierte entonces para las masas un crimen incomprensible.

Se podrían multiplicar los ejemplos, con grupos anarquistas clandestinos luchando contra la dictadura militar en Argentina y en Uruguay, todos vienen a confirmar que con valentía, seriedad y sentido común, la aplicación de las ideas anarquistas trae eficacia y apoyo popular.

Los dos experimentos más profundos y más duraderos inspirados por las ideas anarquistas se hicieron con millones de trabajadores bajo las banderas y la inspiración del anarcocomunismo en Ucrania y del anarcosindicalismo en España. Eso significa que mientras la anarquía quede estancada en algunos grupos elitistas nunca progresará. Mientras la mayoría de los trabajadores no se empapen de la acción directa y del anticapitalismo, no habrá realizaciones sólidas antiautoritarias y anarquistas.

Se ha visto que tanto una tendencia como otra tenía una postura similar en 1906-1907 en Rusia de cara a los atentados, los matices no tienen importancia y se explican porque en Rusia el sindicalismo estaba bajo el dominio gubernamental y era incipiente, mientras que en España el sindicalismo era el cauce de la revolución. En la práctica los dos movimientos iban a la misma meta.

La consecuencia es que hay que adaptarse a la realidad de cada región y país, con un enfoque constructivo, serio, paciente y duradero. Es la única explicación del arragaimiento del movimiento, de la solidaridad que recibe espontáneamente del pueblo.

La acción colectiva responsable y la sensatez, con la brújula del conocimiento de la situación de los trabajadores y de las capacidades propias, son la clave de una labor eficiente. Frente a las vacilaciones y las temeridades de unos y otros miembros de una organización, que la dura realidad puede corregir rápida y definitivamente, nunca hay panacea ni repeticiones del pasado, nos quedan adaptaciones, tanteos e improvisaciones, a partir de un saber colectivo amplio.


Frank Mintz (mayo de 2004, retoque estilístico en mayo de 2007)

 

PD Archinov bajo control marxista leninista
Por inadaptación personal al exilio y la ilusión de fomentar una labor anarquista clandestina en la URSS, Archinov contactó la embajada soviética y redactó dos folletos anti anarquistas con salsa marxista leninista en cada página, para merecer su pasaporte soviético. Desgraciadamente para él, su retorno le valió rápidamente la detención y la desaparición (27).

El primer folleto de Archinov es de 1931 y acusa la CNT de España:

"Ocho meses tras la caída de la monarquía, no ha sido capaz de formular esloganes esenciales de la revolución social, de elaborar un programa, un plan, una orientación." (28)

Así se confirmaba la tesis de Archinov recién convertido al marxismo leninismo : la razón del fracaso y de la debilidad del anarquismo es que no tiene un concepto justo de la estructura de clase, ni una ideología y una táctica comunes, ni una organización. El segundo folleto es un llamamiento a cooperar con la URSS y un reexamen del anarquismo en general, con los añadidos siguientes: tras 50 años de lucha, el anarquismo suspendió el examen de buena ideología, las masas se desinteresan de él por utópico. Un ejemplo patente:

"Los anarquistas y los anarcosindicalistas de España están en contra del Estado proletario, de la dictadura del proletariado. Están en contra de cualquier poder revolucionario. Ellos, como todos los anarquistas en general, no dan ninguna explicación convencedora, de cómo piensan tratar las clases capitalistas durante y después del cambio social."

La primera y la última frase del párrafo final del folleto son significativas y no merecen comentarios:

"En la URSS tiene lugar un proceso penoso de edificación de una nueva sociedad sin clases, por tanto sin Estado. [...] Ello se tiene que entender y todos los anarquistas honestos de la valentía de reexaminar sus relaciones con el primer régimen, en la historia de la humanidad, socialista obrero y campesino.(29)"

Notas
1) Bakunin Programme de la Fraternité internationale, 1872, en Bakounine OEuvres complètes, vol 6, pp. 184-188

2) Bakounine Protestation de l'Alliance 1871, o. c., pp.15-17

3) Así juzgado por Kropotkin en 1913 "el individualismo - como ya es hora de comprenderlo - no es más que el cada uno para sí mismo y Dios para todos del burgués", Kropotkin obras, 1977, p.39.

4) Kropotkin en 1896 apuntaba: "si dos hermanos encuentran a menudo dificultades para vivir bajo un mismo techo y si la vida de familia no es un logro que todos alcanzan, era pues un error fundamental pretender imponer a todos la "gran familia", en vez de tratar por el contrario de asegurar lo más posible la libertad y la privacidad de cada uno. [...] Hay que reconocer de antemano que una asociación reducida, de diez, veinte o cien personas, sólo podrá durar tres o cuatro años. Si durara más, sería incluso lamentable, porque lo único que ello probaría sería que todos se habrían dejado someter por uno solo o bien que todos habrían perdido su individualidad." Kropotkin obras, 1977, pp.40-41

5) Gorelik Anatol en Anarjisti v rossiiskoy revoliutsii Buenos Aires, 1922 [Los anarquistas en la revolución rusa]; el texto debe publicarse en 2007 en Buenos Aires.

6) Primera Conferencia de las organizaciones anarquistas de Ukrania "Nabat", Buenos Aires, 1922 (traducción modificada con arreglo al texto ruso). No aporta modificaciones el examen del texto de la segunda conferencia, abril de 1919, reproducido en Anarjisti, Moscú, 1998, tomo II, pp. 332-350.

7) p. 14, 16 del original ruso Pervaya Konferentsia anarjistskij organizatsii Ukrainii "Nabat", Buenos Aires 1922, omitido en la traducción española, ver http://www.fondationbesnard.org/article.php3?id_article=380 

8) Gino Cerrito Il ruolo della organizzazione anarchica, p.78

9) "La primera traducción realizada por Volin fue criticada como "mala y torpe", por no cuidar el traductor "adaptar la terminología y las frases al espíritu del movimiento francés." ... le Libertaire, n 106, 15-4-1927. Buscamos a qué podían aplicarse dichos reproches y encontramos, en efecto, varios términos expresamente deformados: "napravlenie", que significa a la vez "dirección" y "orientación", fue sistemáticamente empleado en el primer sentido. Pasó igual con el nombre "rukovodstvo", que es la "conducta", y el verbo correspondiente "guiar, llevar, dirigir, administrar", que se tradujeron siempre por "dirigir". El caso más evidente está en la última frase de la Plataforma: "zastrelshchik", "el incitador", se tradujo como "vanguardia". Es así como con toques ..leves se pudo alterar el sentido profundo del texto. Resulta una molestia porque el traductor Volin fue luego un acérrimo detractor. de la Plataforma." en Skirda Autonomie individuelle et force collective (les anarchistes et l'organisation de Proudhon à nos jours), 1987, p.246.

Definición de: "zastrelshchik", según el diccionario ruso de la academia de las ciencias, Moscú 1999, de Osegov y Shvedova: "La persona a quien le corresponde la iniciativa en un asunto, ejemplo "Los iniciadores de un viaje turístico".

10) Los dos dirigentes carismáticos de la Fora López Arango y Abad de Santillán (el que los congresos de la Fora adoptaran la misma posición me parece dudoso) lanzaron una tanda de críticas para demostrar que el modelo forista era la panacea: "declaramos que Malatesta, como Fabbri - el teórico de la unidad de clase y de la prescindencia doctrinaria en el movimiento obrero está más cerca que nosotros del anarcosindicalismo. [...] El anarcosindicalismo pretende ser una teoría revolucionaria situada entre el reformismo sindical y el anarquismo doctrinarista. [...] los sindicatos, como arma de defensa del proletariado, pueden ofrecer un amplio campo de acción a los anarquistas. [...] dentro de los cuadros de la Fora la propaganda del anarquismo se desarrolla sin ningún impedimento Y esa es una conquista más importante que todas las que se puedan realizar." (López Arango, La Protesta, 13 de julio de 1925). "las ideas sobre la unidad de clase y otras patrañas, defendidas y propagadas por Malatesta y Fabbri, se convertían en armas contra nuestro movimiento de los países hispanoamericanos y de España misma, en manos de los sindicalistas de la escuela de Amiens." (Abad de Santillán, La Protesta, 15 de febrero de 1926).

Es evidente que las ideas de Malatesta y Fabbri eran falsificadas, como la definición del anarcosindicalismo, pero, a la diferencia de la Plataforma, ninguna exposición clara del forismo aparecía como herramienta ni para los anarquistas, ni para los sindicalistas. La misma incapacidad de ambos exponentes foristas de abordar el problema de la violencia, tanto en la sociedad como en el sindicato, apartó la Fora del grupo de Di Giovanni y la dejó desprevenida ante el golpe militar de 1930.

11) 11-7-1897 La organización II

12) Ancora sulla libertà di lavoro [Otra vez sobre la libertad de trabajo], 21-4-1922, citado por Gino Cerrito o. c., p. 85

13) Organizzatori e antiorganizzatori, 20-6-1922, citado por Gino Cerrito o. c., p.81.

14) Malatesta Strascichi del congresso anarchico [Secuelas del congreso anarquista], 29-3-1922, citado por Gino Cerrito o. c., p.80.

15) Sindicalismo y anarquismo, 6-IV-1922

16) Anarco-sindacalismo, oggi e domani, septiembre de 1930, en Scritti scelti di Camillo Berneri Pietrogrado 1917 Barcellona 1937, p.110.

17) julio de 1930, en Pensieri e Battaglie París, 1938, p.89 y ss.

18) Textos recogidos en L'Organisation (la plate-forme d'Archinoff, la Synthèse de Sébastien Faure et réflexions des groupes d'Angers et Malatesta de la FA, 1980

19) Redactado por el grupo de Archinov durante una reunión con detractores en 1927, citado por Ugo Fedeli Principi e metodi dell'organizzazione, revista Volontà, 1948-1949

20) Todor Mítev, en un escrito dactilografiado en búlgaro del 30 de abril de 1978, "za anarjistícheskata organizatsia" [a propósito de la organización anarquista], originado por una tentativa de diálogo entre grupos de la emigración.

Todor Mítev, militante búlgaro, emigrado clandestinamente a Francia en 1950 y con una militancia en este país, en particular en el grupo Noir & Rouge, publicó un folleto sobre la Plataforma en 1968 Era una suerte de conclusión personal a través del trabajo a la luz pública en Bulgaria, país condenado a la dictadura del PC soviético, luego fue la clandestinidad y la huida para no ser aniquilado, y el militantismo en un país industrializado, desde el fracaso del seudo anarquismo de la tendencia Fontenis hasta la guerra de Argelia y mayo-junio de 1968, un recorrido variopinto y apasionante.

21) Mítev o. c.

22) Reproducido en francés en Georges Fontenis, L'Autre communisme, p. 292-294 y http://www.libertaire.org/article143.html 

23) Mémorandum du groupe anarchiste Kronstadt, multicopiado, 1954, p. 12.

24) Graves Jean La société mourante et l'anarchie París, 1893, p.40.

25) Programa del grupo de Rusia del Sur anarcosindicalista, 1907, en ruso en Anarjisti, o. c., tomo II.

26) Punto III de las conclusiones del congreso anarcocomunista ruso de 1906, redactados por Kropotkin., traducido del ruso en "Ruskaya revolutsia y anarjizm" Londres, 1907, en La moral anarquista de Kropotkin, Madrid, 2003, pp.88 - 100.

27 Skirda Autonomie o. c., pp. 185, 186.

28) Archinov Anarjizm i dikatura proletariata [el anarquismo y la dictadura del proletariado] París, 1931, p.15.

29) Archinov Anarjizm i v nashe vreme [el anarquismo en nuestra época] París, 1933.-

Retour à l'accueil
Partager cet article
Repost0
Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article