EL ECO DE LOS PASOS sostiene el apoyo crítico a la Revolución Venezolana desde el punto de vista del Comunismo Anarquista.- Colaboraciones a: cntfai@cantv.net
12 NOTAS SOBRE EL COMUNISMO ANARQUISTA
1.- El comunismo anarquista es la expresión teórica y práctica alcanzada por el movimiento anarquista a lo largo de su desarrollo histórico desde 1864 cuando surgió en la Primera Internacional.
2.- Aunque se basa en el materialismo histórico y en la lucha de clases, el comunismo anarquista se propone la construcción de una sociedad comunista libertaria a partir de la destrucción del sistema capitalista y del poder político centralizado; es más que nada una forma organizativa de los comunistas antiautoritarios.-
3.- Esa forma organizativa consiste en la dualidad organizativa, la distinción entre movimiento político de la clase proletaria y movimiento económico y/o social de la clase proletaria.
4.- El comunismo anarquista propone, por tanto, una vanguardia de la clase, pero esa vanguardia no es al estilo del esquema leninista, es decir, la vanguardia llamada a representar a la clase, a imponerle a ésta su cosmovisión del mundo, sino el encuentro de los compañeros políticamente homogéneos surgidos del proletariado que preparan análisis, propuestas, pero que no buscan imponerle a la clase su perspectiva sino que buscan que en el seno del proletariado se discuta sus acuerdos.
5.- La propuesta leninista consiste en entender la vanguardia como la portadora de la ideología porque el proletariado por sí solo no puede alcanzar la consciencia comunista. Al contrario, los comunistas anarquistas estiman que el proletariado es el portador de los valores comunistas y libertarios en su práctica cotidiana, bien sea a corto o a largo plazo, y por tanto el rol de la vanguardia consiste en hacer las veces de “pilotos invisibles en medio de la tempestad” sin aspirar a encumbrarse en el poder ni a devenir en dirigentes de la clase.
6.- Para los comunistas anarquistas el anarquismo es una filosofía que puede ser, y es, compartida por muchas clases sociales, con lo cual lo que distingue a los comunistas anarquistas es su vinculación con el proletariado.
7.- El proletariado ha evolucionado como clase social con el desarrollo del capitalismo. Hoy es el conjunto de mujeres y hombres, pueblos, etnias, identidades, naciones y culturas que cumplen un rol subalterno en la división internacional del trabajo sin el cual no funcionaría el modo de producción capitalista; es decir, que está sometido a explotaciones y opresiones que permiten al capitalismo, al patriarcado, a la patronal y a la burguesía seguir siendo la clase dominante.
8.- El comunismo anarquista plantea el problema del Estado como poder político centralizado y no simplemente como poder. El Estado en el 2007 son muchas cosas, al mismo tiempo. Por eso los comunistas anarquistas plantean que el poder político centralizado debe ser sustituido por las redes del poder popular. Estas redes deben funcionar democrática y federativamente garantizando los derechos de las minorías y las libertades individuales. Empero, el Estado, en tanto ente de derecho público internacional, sólo puede desaparecer en la medida que todos los Estados desaparezcan al mismo tiempo.
9.- El modo de producción comunista sólo puede alcanzarse plenamente en la medida que el modo de producción del capital ya no rija las interrelaciones entre las comunidades humanas y la superación de la escasez esté al alcance de la especie humana. Cuando el desarrollo de las fuerzas productivas esté al alcance de todos los pueblos de la tierra será cuando el modo de producción comunista dentro de un paradigma ecológico sea la nueva civilización humana.
10.- En el período de transición entre el capitalismo y el comunismo –que Marx llamaba socialismo- los comunistas anarquistas apoyamos todas las revoluciones que promuevan la libertad y la igualdad aunque las mismas no desemboquen de manera directa en el comunismo antiautoritario. Y destacamos las luchas del proletariado por impedir el surgimiento y la consolidación de una nueva clase dominante ya local ya transnacional.
11.- En este sentido el comunismo anarquista plantea la democratización de la jurisdicción, de tal manera que la justicia sea administrada por los jueces naturales de los individuos e individuas. Así, entre muchas medidas, la resolución de conflictos en el período de transición y asimismo en la sociedad plenamente comunista debe regirse por los criterios del bien común, el sostenimiento de la paz, el ejercicio de la libertad dentro de la comunidad y por la hegemonía de ésta sobre los derechos individuales. Asimismo, los jueces deben ser elegidos, a todos los niveles, por las comunidades de tal forma que la jurisdicción responda a los derechos sociales y colectivos.
12.- En la etapa de transición asimismo se propone la abolición de los monopolios mediante la acción revolucionaria, monopolios de todo tipo. Mediante el monopolio unos pocos individuos expropian al resto de los individuos de los bienes que son producto del trabajo colectivo. Romper con los monopolios es abrir los espacios de la libertad. Los monopolios no solamente surgen en lo que respecta a los bienes tangibles sino asimismo en los intangibles. También el monopolio del poder debe quebrarse a los efectos de que el poder sea ejercido por todos los individuos a partir de sus asociaciones colectivas: eso es el poder popular.-
Floreal Castilla.-
Caracas, 16 de Mayo de 2007.-