Overblog
Editer l'article Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

EL ECO DE LOS PASOS sostiene el apoyo crítico a la Revolución Venezolana desde el punto de vista del Comunismo Anarquista.- Colaboraciones a: cntfai@cantv.net

La recesión de la economía española

Permalink 30.05.08 @ 19:26:33.

Desde un punto de vista estricto, se entiende que un país ha entrado en recesión económica cuando su Producto Nacional Bruto (PNB) registra crecimiento negativo, es decir, descenso, durante dos trimestres seguidos. Aunque eso no lo registrarán las estadísticas oficiales probablemente hasta el año que viene, puede afirmarse con rotundidad que la economía real española está ya en plena recesión. Resumamos los últimos datos:

--El IPC se dispara en mayo hasta el 4,7%, la mayor tasa en 11 años. El Gobierno reconoce que el precio de los alimentos seguirá subiendo

--La crisis de la construcción podría llegar a destruir, en el peor de los escenarios, el 45% del empleo creado desde 1997, es decir, 2.250.000 puestos de trabajo de los cerca de cinco millones creados en los últimos once años

--La compraventa de viviendas disminuyó un 38,6% en marzo respecto al mismo mes de 2007, tras intercambiarse un total de 46.074 inmuebles, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). El descenso es del 16,9% si se compara con las compraventas de febrero, que superaron las 55.000.

--El Euríbor se dispara hasta el 4,99%, el nivel más alto en 8 años, y encarece las hipotecas en unos 53 euros al mes

--Las ventas de comercio al por menor han descendido por segundo mes consecutivo, si bien la reducción de abril ha sido mucho menor que la registrada en marzo, cuando las ventas bajaron un 8,7%, la caída más elevada de los últimos cinco años. Las ventas de los productos no alimenticios han disminuído un 1,3%. Entre estos últimos, las ventas en el segmento de equipamiento del hogar caen un 5,8%. Sólo las grandes cadenas han aumentado sus ventas.

--Las hipotecas sobre vivienda se desploman un 40% en marzo. El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas fue de 141.172 euros en marzo, el 3,76 por ciento menos con respecto al mismo mes de 2007, mientras que el número de viviendas hipotecadas cayó el 39,65 por ciento, hasta las 70.378, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

--Un estudio calcula que en España sobrarán hasta un millón de viviendas a finales de 2008

--La banca española endurece aún más las condiciones en préstamos hipotecarios. Según los cálculos hechos por Efe tomando como referencia el plazo medio y el tipo de interés de las hipotecas en cajas de ahorro y el importe medio de las hipotecas para vivienda, la cuota mensual media de un préstamo de vivienda en marzo fue de 813,41 euros, 10,98 euros más cara que hace un año.

TODOS COINCIDEN

La editorial de hoy del diario El País, buque insignia del más importante grupo mediático español, siempre aliado del PSOE, se titula 'Alarma de inflación', y dice entre otras cosas: 'No hay costura que no reviente en esta fase de empeoramiento económico agudo. El mercado de la vivienda sigue cayendo con cierto estrépito, confirmando un mes tras otro que el ajuste inmobiliario es bastante peor de lo que se esperaba. La compraventa de viviendas en marzo se desplomó el 39% como media, lo cual significa que en algunas comunidades autónomas se han producido caídas de hasta el 50%. El peor acompañamiento posible al derrumbe de la vivienda es el repunte imparable de la inflación. Poco consuelo es que la inflación castigue también al resto de Europa, como Alemania, que la tiene ya en el 3%. En el caso de España la subida desusada de los precios se mezcla con un crecimiento en abierta desaceleración; así que las posibilidades de aplicar recetas que combatan al mismo tiempo ambos fenómenos son reducidas: una vez más, la economía española no dispone de planes para reducir el consumo energético -que sin duda habrían bajado la inflación importada- ni métodos organizados para combatir los encarecimientos especulativos'.

El diario El Mundo titula a toda portada: 'El alza desbocada de los precios agrava el desplome de la economía'. Y su editorial se titula 'Cuando Todos Los Indicadores Macroeconómicos Son Malos'.

En medio de tan continuos datos negativos sobre la economía española, el vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, repite hoy que es "enormemente exagerado" decir que España está en crisis, término que él identifica con recesión, una circunstancia que ve "lejísimos".

Por su parte, el ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Rodrigo Rato ha salido de su mjutismo para decir que "quizás ha llegado el momento de hablar de una nueva etapa de reformas estructurales" en España para afrontar la crisis. Durante su ponencia en las Jornadas del 50 aniversario del Círculo de Economía en Barcelona, Rato ha dicho que España "tiene antecedentes de reformas estructurales con consenso", y que éstas son "muy importantes" para el futuro económico del país. Rato ha abogado por tener visión de futuro y por apostar más por la educación y la formación que por políticas redistributivas en el ámbito que afecta a los presupuestos. También ha alertado de que uno de los "riesgos importantes" en el horizonte es que la demanda se quede "estancada mucho tiempo", ya que, sin el control de la moneda, la clave para salir de la crisis está en la "economía real". En un momento de tensiones inflacionistas, impulsadas por los alimentos y las materias primas, y en un contexto de desaceleración, cree que "los bancos centrales se están enfrentando a la elección entre la estabilidad de precios o el crecimiento económico" a la hora de modificar los tipos de interés; "los dos no puede ser", ha dicho. Yél cree que "las autoridades monetarias se decantarán por la estabilidad de precios". Es decir, seguirán subiendo los tipos de interés.

No añadiremos de momento comentario alguno. Ésta es la situación, todo el mundo 'importante' lo sabe y lo reconoce. Pero a la gente se le dan falsas esperanzas para que incluso siga endeudándose. El enriquecimiento fácil y rápido con la especulación inmobiliaria y la inmigración barata y abundante, se acabó. A todo el mundo le llegan ya ejemplos concretos del 'tsunami' de precios disparados, rescisiones de contratos y cadena de impagados. Es la hora de rezar y aguantarse.

Y de intentar establecer por qué ha ocurrido esto, y quiénes son los responsables. Es decir, lo que nunca podrá saberse a través de los actuales medios de incomunicación.-

Retour à l'accueil
Partager cet article
Repost0
Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article