En los últimos posts he abordado los temas relacionados de alguna manera con la "sostenibilidad" de la sociedad actual, es cierto que quizás más de una forma cualitativa que cuantitativa y más bien sobre "tendencias" generales; en este artículo me propongo analizar más en detalle la "sostenibilidad" de una economía (la de China) que es la que en estos momentos encabeza, muy distanciada del resto, el crecimiento de la demanda energética y de las emisiones de CO2 en todo el mundo, y que, según su tendencia de la última década, es la que verdaderamente se usa, por parte de los economistas, los estudiosos de los temas de sostenibilidad, "peak-oil", etc... para tratar de predecir la evolución de la demanda energética y las emisiones de CO2 de las próximas décadas, asumiendo, en la mayoría de los casos, que continuarán las tendencias actuales (de los últimos años o de las últimas 2 décadas)
En este artículo voy a tratar de describir como el modelo de crecimiento de China es total y absolutamente insostenible a corto plazo, comparándola con experiencias históricas de otros procesos de industrialización y urbanización, y que el creciente consumo de energía y emisiones de CO2 de China no se debe a que está tratando de imitar un modelo de "sociedad de consumo" similar al de los países desarrollados o en vías de hacerlo, ni se debe a la idea, como a veces se sostiene, que al ser la "fábrica del mundo" el motivo de sus altos consumos energéticos y de emisión de CO2 se basa en la producción que exporta, no, veremos que es un consumo para usos casi completamente endógeno en actividades muy consumidoras de energía y recursos
NO, para alguien que estudie a fondo las características de la economía de China, de cómo se ha estructurado desde hace unos 20 años, el proceso, en su mayoría, se debe a una dinámica interna de China, y este proceso se ha acelerado a partir de 2008, con los mega-macro-estímulos fiscales estatales, que puede describirse como un descomunal "Plan E" financiado de forma cada vez más insostenible con el único objetivo de obtener unas determinadas cifras de crecimiento del PIB a toda costa y frenar posibles problemas sociales si no se cumplen esas expectativas, ¡ah! y por supuesto para el enriquecimiento acelerado de unos pocos altos cargos ("pocos" comparados con la inmensa mayoría del pueblo chino)
NO, para alguien que estudie a fondo las características de la economía de China, de cómo se ha estructurado desde hace unos 20 años, el proceso, en su mayoría, se debe a una dinámica interna de China, y este proceso se ha acelerado a partir de 2008, con los mega-macro-estímulos fiscales estatales, que puede describirse como un descomunal "Plan E" financiado de forma cada vez más insostenible con el único objetivo de obtener unas determinadas cifras de crecimiento del PIB a toda costa y frenar posibles problemas sociales si no se cumplen esas expectativas, ¡ah! y por supuesto para el enriquecimiento acelerado de unos pocos altos cargos ("pocos" comparados con la inmensa mayoría del pueblo chino)
El modelo de crecimiento de China
Cuando se analizan los procesos de industrialización o de reconstrucción de los países en el pasado, es de esperar una serie de patrones comunes en la distribución del PIB, y una de esas características comunes es que durante un período de tiempo, la inversión en bienes de equipo e infraestructuras (lo que se llama capital fijo) ocupa una parte importante del PIB, pues la sociedad está invirtiendo en su infraestructura industrial acompañada por el resto de infraestructuras (ferrocarril, carreteras, redes eléctricas, locales comerciales, etc...)
Esto no es nada extraño que ocurra en China, lo que es verdaderamente extraordinario es la intensidad y duración que este proceso está teniendo lugar en China, imposible compararlo con nada que haya sucedido antes en el mundo
En la siguiente gráfica podemos ver los "picos" de inversión de las distintas economías que se han industrializado en el pasado, comparándola con la de China
EL término GFCF es "Gross Fixed Capital Formation" = formación bruta de capital fijo, que podemos traducir por "inversión en capital fijo"
En el gráfico anterior podemos ver la evolución del % de inversión en capital fijo sobre el PIB de cada país en los procesos de industrialización acelerada. Puede apreciarse que, por ejemplo Alemania, cuya industria quedó completamente destruida y luego saqueada en la IIGM, el máximo de inversión sobre el PIB fue del 27% en 1964, en Japón con una experiencia similar al de Alemania la "punta" de inversión fue del 36% en 1973, Corea del Sur tuvo una punta de inversión de 39% en 1991, durando, estos "picos" poco tiempo
Si ahora comparamos todos los procesos anteriores de inversión con el de China observamos que éste país se comporta de forma muy diferente al resto. China mantiene un % de inversión sobre el PIB mayor del 30% desde 1990, es decir desde hace más de 2 décadas, por otro lado el proceso no ha hecho más que crecer y es precisamente a partir de la crisis del 2008 donde el proceso se ha acelerado aún más, de tal forma que en la actualidad el % de inversión sobre el PIB es del orden del 50%, algo nunca visto en ningún país en ningún proceso de industrialización, por muy acelerada que hayan sido los pasados "milagros"
De alguna manera lo que quieren decir estas gráficas es que, en los diferentes países, las inversiones crecen hasta llegar a una zona de "rendimientos decrecientes" donde las nuevas inversiones ya no tienen el retorno esperado y el proceso inversor se ralentiza debido a la menor rentabilidad, una vez que se ha alcanzado una cierta saturación del mercado (exceso de capacidad instalada)
El caso de China es completamente distinto, China opera como una economía planificada donde el crecimiento del PIB es un objetivo en sí mismo y los gobernadores de las diferentes regiones tienen unos objetivos de crecimiento del PIB que cumplir y lo tienen que cumplir "como sea", da igual si hay o no una utilidad económica o social en el proceso, por ello, en el caso de China, el sistema de precios no tiene sentido, pues se puede "by-pasar", al menos durante un tiempo, por el sistema de crédito de los bancos estatales
Hay que decir que en España, somos maestros en este arte, como demostramos en nuestra inmensa burbuja inmobiliaria y de infraestructuras que ha arrasado nuestro país probablemente por varias décadas
Si ahora vemos el peso de la inversión en el PIB de China respecto a la mayoría de los países, tanto emergentes como desarrollados, podemos apreciar el abismo que separa a China del resto de países del mundo en la forma de ejecutar su desarrollo:
Como puede verse en el esquema anterior, China en 2011 tenía una inversión en capital fijo como % PIB (GDP en inglés) que superó el 50% (fue de 53%), el siguiente país en desarrollo (emergente), que es India, apenas superó por muy poco el 30%, al igual que Indonesia. Los otros BRIC, como Rusia y Brasil están entre el 18-20% del PIB. Es decir China tiene una dependencia de las inversiones en su PIB que es entre el 20-30% más que el resto de los países emergentes, lo cual es una anomalía que no conoce precedentes en la Historia de la Humanidad
Si ahora vemos cómo ha evolucionado el consumo y la inversión en capital fijo en China en las últimas 3 décadas, podemos ver que el modelo de crecimiento se ha ido haciendo cada vez más dependiente de la inversión y menos del consumo de las familias, cuando, de hecho, sería de esperar que con la industrialización y la mejora del bienestar de las familias, su consumo pesara cada vez más en el PIB al mejorarse el reparto de la riqueza, como ocurrió en el resto de países que se han industrializado, pero me temo que China no es precisamente muy buena en los aspectos de "reparto", a pesar de ser una "República Popular":
Como puede verse, el consumo, como parte del PIB ha ido perdiendo peso, en vez de ganarlo y en la actualidad está en torno al 30%, cuando en los países desarrollados está entre el 60-70%
Hay que tener en cuenta que en China las tasas de ahorro de las familias es del orden del 50% de sus ingresos, es decir, que si un obrero chino gana 2 tazas de arroz, ahorra 1 de ellas, y esto es así porque en la "República Popular" no existen redes de protección social estatal alguna, no existe jubilación, ni seguro de desempleo, ni de enfermedad, nada de lo que en Europa existe desde Bismarck (finales siglo XIX); y las personas tienen que ahorrar para su jubilación, enfermedad y desempleo, por lo que sus vidas están orientadas exclusivamente al trabajo y al ahorro, obsesionados por un futuro de miseria y escasez, y el Estado chino no tiene la mínima intención de cambiar esta dinámica; y es por eso que los "incentivos" al consumo son muy bajos, y muy altos los de ahorrar
Bueno, la verdad que determinados países "desarrollados" como España van dando pasos hacia la dinámica de desmontaje de las redes de protección social "à la China", al objeto de poder competir con ellos (por abajo)
Bueno, la verdad que determinados países "desarrollados" como España van dando pasos hacia la dinámica de desmontaje de las redes de protección social "à la China", al objeto de poder competir con ellos (por abajo)
Por tanto como no es posible crecer debido al consumo, o el crecimiento sería muy pobre, implicando todo un cambio en el modelo de cobertura social del Estado, así para poder crecer el PIB a los ritmos "propagandísticos" que se requieren, es preciso acudir a un crecimiento alentado casi completamente por la inversión, y las 2 grandes herramientas que pueden usarse las conocemos muy bien en España:
a) La inversión inmobiliaria
b) La construcción de infraestructuras
Alguien podría pensar que no estoy contando toda la verdad, y que me olvido del factor exterior, es decir que es posible que ese crecimiento del PIB, esas monstruosas inversiones, no sea una dinámica "endógena" de China, sino que sea debido a su "inmenso" superávit de balanza por cuenta corriente, que le permite financiar todo ese proceso de inversión interna gracias a los recursos financieros que vienen del exterior, pero veamos cómo ha evolucionado la balanza comercial de China y lo que representa respecto al PIB de ese país:
La balanza por cuenta corriente de China si bien llegó al 10% del PIB en 2007, desde entonces ha caído en picado, debido al proceso de "desapalancamiento" (bajada del endeudamiento) de los países desarrollados, y en la actualidad es apenas un poco más del 2% del PIB chino, luego es IMPOSIBLE que el crecimiento de la inversión interna de China sea financiada por su "inmenso" superávit de balanza por cuenta corriente, es decir todo el proceso de crecimiento de la inversión en China es un proceso, en su inmensa mayoría, endógeno, y desde 2008 ha sido financiado por los inmensos "estímulos" fiscales del gobierno chino (deuda), que sólo en 2009 supusieron el 14% del PIB pero que en realidad, combinado con el "shadow banking" (banca en la sombra) y los créditos "fuera de balance" hace que la financiación interna sea mucho mayor, y por tanto, insostenible, de la misma manera que nuestra inmensa burbuja fue igualmente insostenible, y realizada en medio de un fuerte déficit por cuenta corriente
Si hiciésemos la comparación de los "picos" de inversión de los países en su fase de industrialización y lo comparásemos con su balanza por cuenta corriente, veríamos que los "picos" de inversión suelen coincidir con períodos de fuerte superávit de la balanza por cuenta corriente, es decir, de alguna manera el crecimiento de la inversión en bienes de equipo, industriales y de infraestructuras, estaba financiada por el sector exterior y no por el crédito, esto contrasta radicalmente con el fenómeno inversor en China, donde los mayores crecimientos en la inversión se están dando precisamente en un período donde la balanza por cuenta corriente se está reduciendo a valores muy bajos, es decir, la demanda externa de los bienes chinos está bajando, sin embargo los chinos cada vez invierten más y no menos, lo cual sólo puede financiarse con crédito a gran escala
Todo lo anterior presenta todos los ingredientes típicos de las burbujas de activos, que en la fase actual, si analizamos los aspectos de crédito, que veremos más tarde, toma toda las características de un inmenso "esquema Ponzi" de niveles nunca vistos
Otro de los aspectos que no se han de perder de vista es que este modelo de crecimiento, basado en la inversión inmobiliaria y en la construcción de inmensa infraestructuras, es extraordinariamente consumidor de recursos, tanto energéticos, como de metales y de "commodities" (materias primas) en general, y por la misma constitución del modelo, donde el sistema de precios no tiene "sentido" pues está basado en el crédito "for free", los aspectos de eficiencia (energética, materias primas, durabilidad, etc...) carecen de sentido, por lo que el modelo chino se trata de un proceso de crecimiento absolutamente ineficiente, despilfarrador, contaminante y destructor del medio-ambiente, así como promotor de la corrupción, del endeudamiento y la desigualdad social, como fue el "milagro" español de 1998-2008
Si vemos los consumos de electricidad necesarios para generar 1$ de PIB comparado con otros países:
China necesita del orden de 4,4 veces más electricidad que Alemania y 6 veces más que Japón para generar su PIB, y del orden de casi 3 veces la media del resto del mundo
Hay que decir que esta electricidad se genera casi totalmente a partir de carbón, que es la fuente de energía que emite más CO2 por unidad de energía generada, y que es muy contaminante en general, dado los estándares de control de la contaminación en ese país
Si vemos como han evolucionado las emisiones de CO2 por regiones, podemos ver el inmenso impacto de China en este proceso, comparado, por ejemplo, con los países desarrollados
A pesar del crecimiento de su población y del crecimiento del PIB desde 1971, los países desarrollados (OCDE) apenas han aumentado sus emisiones de CO2, de hecho hay países como Alemania, que conservan su carácter fuertemente industrial y exportador, y aún así han conseguido bajar significativamente sus emisiones de CO2 desde 1990. Por otro lado puede verse que la mayor parte del crecimiento de las emisiones de CO2 en el mundo se deben a China y este fenómeno se ha acelerado desde 2002, y en particular en los últimos años, la aportación de China a ese crecimiento es más del 70% (30% el resto de los países, la mayor parte emergentes)
Como he dicho antes este crecimiento de las emisiones NO se debe a ser la "fábrica del mundo" en su mayor parte, pues en los últimos 4 años, desde la crisis del 2008, hemos asistido a una bajada brutal del saldo neto de exportaciones de China, y sin embargo el crecimiento de las emisiones de CO2, de hecho, se han acelerado hasta el punto de que "per cápita" los chinos emiten ahora tanto CO2 como los ciudadanos de la UE, y desde luego NO se debe NI a los hábitos de vida y consumo de los chinos (están en la miseria), NI al crecimiento de las exportaciones (han bajado radicalmente), se debe EXCLUSIVAMENTE al modelo de crecimiento chino basado en 2 inmensas burbujas que luego iré describiendo en detalle
Podemos ver la evolución de las emisiones de CO2 "per-cápita" de las diferentes regiones del mundo
Según datos oficiales, sólo en 2011 las emisiones de CO2 en China subieron un 9,3%, mientras que bajaron en USA un 2% , un 3% en la UE y un 2% en Japón que son los siguientes grandes emisores
De hecho hay estudios muy serios que indican que el consumo energético real y las emisiones de CO2 de China son en realidad mucho mayores (del orden del 20% más), pues se trata de temas "políticos" a escala internacional y que puede afectar a la dinámica de los compromisos internacionales adquiridos por el gobierno chino, por los que parece que ese gobierno está inmerso en una campaña de ocultación de los verdaderos valores para evitar presiones para su reducción
Si analizamos los consumo de metales, que utiliza este modelo de crecimiento, podemos ver la clase de "aberración" que supone unos consumos tan exagerados de materias primas en todos los ámbitos:
Veamos el consumo de acero para generar 1 millón de $ de PIB de China (lo que se conoce como "intensidad en acero" de una economía) y lo comparamos con otros países (datos de Nomura)
Veamos el consumo de acero para generar 1 millón de $ de PIB de China (lo que se conoce como "intensidad en acero" de una economía) y lo comparamos con otros países (datos de Nomura)
Puede verse el extremadamente alto consumo de acero de la economía China comparado con el resto de los países desarrollados y emergentes, incluso en las fases de industrialización
Si ahora analizamos la intensidad en Aluminio de la economía China respecto al resto de las principales:
Si ahora analizamos la intensidad en Aluminio de la economía China respecto al resto de las principales:
Igualmente que con el acero, los consumos de China de acero para sostener el PIB no tienen parangón con ninguna economía ni desarrollada ni en desarrollo del pasado, incluyendo sus fases de desarrollo
Si hacemos el mismo ejercicio con el cobre veremos algo similar
Si hacemos el mismo ejercicio con el cobre veremos algo similar
En todos los casos sorprende tanto la magnitud como la duración del período de altos consumos, y en todos los casos son indicativos de una gran sobre-producción, sobre-capacidad y sobre-consumo que ha originado lo que en términos económicos se llama "Superciclo de Materias Primas", un período caracterizado por la subida de la demanda generalizada de materias primas, y por tanto de sus precios, sostenida por una inmensa burbuja
Por ejemplo está el caso del mineral de hierro, del que China consume más del 60% de la demanda mundial de ese mineral, si vemos como ha evolucionado el consumo de mineral de hierro desde 1980 vemos lo siguiente:
Por ejemplo está el caso del mineral de hierro, del que China consume más del 60% de la demanda mundial de ese mineral, si vemos como ha evolucionado el consumo de mineral de hierro desde 1980 vemos lo siguiente:
Las barras color marrón del gráfico anterior es la demanda correspondiente sólo a China, y como se afirma el gráfico anterior, desde el año 2.000 el incremento de la demanda mundial de mineral de hierro se debe SÓLO A CHINA, es decir, sin la demanda de China el consumo mundial de mineral de hierro sería prácticamente plano, y puede observarse que la demanda se está disparando aún más velocidad a pesar de la caída de demanda de las exportaciones chinas (desde 2008), lo cual es debido a que el mayor consumidor del mineral de hierro es la demanda interna, en particular la construcción de viviendas e infraestructuras, que no han dejado de acelerarse
El consumo de hiero está muy influenciado por el crecimiento de la construcción de viviendas y de infraestructuras, y así en los países desarrollados, con bajo crecimiento de la población y con un buen parque de infraestructuras ya construidas, no se requieren grandes consumos en construcción de viviendas ni infraestructuras, actividades que requiere de inmensos consumos de materias primas y de energía; salvo casos excepcionales como España, donde su Cleptocracia, su "casta" política, se dedicó a montar una inmensa burbuja inmobiliaria y de infraestructuras, como ya traté en este artículo, llenando el país de pisos vacíos, aeropuertos sin aviones, trenes AVE's sin pasajeros, autopistas sin coches, etc...hasta llevarnos a la ruina en la que nos encontramos ahora
Para ver si esta demanda de mineral de hierro es debido a que China fabrica lo que se consume en el mundo desarrollado, lo que haremos es comparar la cantidad de acero que se produce en China con el saldo neto de exportaciones de China de este material, es decir, si la producción de acero de China es del orden de magnitud del acero neto exportado (descontando el importado) significaría que gran parte de la producción de China va para mercados exterior, y por tanto no se trataría en realidad de un crecimiento "endógeno" sino que sería verdad el "mito" de que China es "la fábrica del mundo", al menos en este metal (muy representativo del resto)
Para empezar este ejercicio veamos como ha evolucionado la producción de China de acero en los últimos años, comparándola con otros países asiáticos:
El consumo de hiero está muy influenciado por el crecimiento de la construcción de viviendas y de infraestructuras, y así en los países desarrollados, con bajo crecimiento de la población y con un buen parque de infraestructuras ya construidas, no se requieren grandes consumos en construcción de viviendas ni infraestructuras, actividades que requiere de inmensos consumos de materias primas y de energía; salvo casos excepcionales como España, donde su Cleptocracia, su "casta" política, se dedicó a montar una inmensa burbuja inmobiliaria y de infraestructuras, como ya traté en este artículo, llenando el país de pisos vacíos, aeropuertos sin aviones, trenes AVE's sin pasajeros, autopistas sin coches, etc...hasta llevarnos a la ruina en la que nos encontramos ahora
Para ver si esta demanda de mineral de hierro es debido a que China fabrica lo que se consume en el mundo desarrollado, lo que haremos es comparar la cantidad de acero que se produce en China con el saldo neto de exportaciones de China de este material, es decir, si la producción de acero de China es del orden de magnitud del acero neto exportado (descontando el importado) significaría que gran parte de la producción de China va para mercados exterior, y por tanto no se trataría en realidad de un crecimiento "endógeno" sino que sería verdad el "mito" de que China es "la fábrica del mundo", al menos en este metal (muy representativo del resto)
Para empezar este ejercicio veamos como ha evolucionado la producción de China de acero en los últimos años, comparándola con otros países asiáticos:
Puede verse el impresionante aumento de la producción de acero de China comparado con el resto de los países, y de hecho se aceleró tras la crisis del 2008, que es cuando han comenzado a bajar en picado las exportaciones chinas. Quedémonos con el dato de producción de China en 2011 = 683,9 mt (millones de toneladas)
Si ahora vemos la evolución de las exportaciones e importaciones de acero de China entre 2007-2011
Si ahora vemos la evolución de las exportaciones e importaciones de acero de China entre 2007-2011
Si leéis el dato de "Trade Balances" para 2011 podéis ver que el saldo neto positivo del comercio de acero de China es de 28,4 mt, es decir que, de toda la producción de acero de China, neto sólo el 28,4/683,9 = 4,1% del total producido sale hacia el exterior como acero, es decir, podemos concretar que la demanda interior de China se lleva el 96% de la producción de acero del país, y por tanto, de la demanda del mineral de hierro
Por otra parte podríamos pensar que una parte importante del acero saldría como productos elaborados exportados, como por ejemplo coches, que es quizás el producto de consumo masivo que consume más acero (la electrónica no consume casi nada, la ropa nada, etc...), del orden de 800 Kg/coche; pero es que precisamente China es un gran IMPORTADOR neto de automóviles, de hecho en 2011 sólo el 40% de los automóviles vendidos en China se hicieron en el interior de China, en gran parte debido al desplome de las exportaciones por la crisis Europea. China exporta modelos baratos e importa coches alemanes (gama alta) y japoneses (gama media), sobretodo para los miembros del partido que se están enriqueciendo con el saqueo. Este factor empeora el balance de acero de China
También podemos pensar en los astilleros como una forma de producir productos que requieren mucho acero y que luego se exportan, pero es que, al igual que en el resto de los casos, esos barcos se vendían en su inmensa mayoría a empresas estatales de transporte como la China Ocean Shipping Co. que es la que opera la mayor flota del mundo de barcos de transporte de mercancías a granel (las que llevan el carbón, minerales de hierro, cobre, aluminio, etc... a China)
Podemos hacer este ejercicio con el resto de los minerales y de los recursos que China importa/produce, y hay que tener en cuenta que lo mismo ocurre con la energía y con las emisiones de CO2, la inmensa mayoría de su consumo se debe a consumos internos de China y NO a ser la "fábrica del mundo" pues, como demuestran otros países industrializados y exportadores como Alemania, se puede fabricar productos industriales de forma muchísimo más eficiente y con muchos menos recursos, y es que son la construcción de viviendas y las infraestructuras los grandes consumidores de la energía y los recursos, no los bienes de consumo "normales"
Tanto para la construcción de viviendas y locales, como para las infraestructuras se requieren inmensas cantidades de metales que es preciso procesar a partir de minerales (en hornos muchas veces eléctricos) y este proceso consume muchísima energía, además de los consumos en los transportes y en los procesos de construcción propiamente dichos
Luego está el cemento, gran consumidor de energía y emisor de CO2 en su fabricación, del que hablaremos largo y tendido más tarde
Está muy extendida la tesis de que casi todos los consumos energéticos y de recursos de China se deben a que se trata de la "fábrica del mundo" y en realidad ese consumo debería imputarse a los países occidentales desarrollados, por su forma absolutamente despilfarradora de vivir y consumir. Esta tesis, como digo, no se sostiene y es radicalmente falsa, aunque estoy de acuerdo que los países desarrollados debemos hacer un gran esfuerzo por reducir sus consumos, en particular USA y sus impresionantes cifras de despilfarro, pero también nosotros. Dicho esto la mayor parte del consumo de energía y recursos de China es un fenómeno interno de ese país y no tiene relación alguna con las necesidades de la población china, con su bienestar ni con sus niveles de consumo, como suele ocurrir con todas las burbujas de activos (como la española)
Esta idea que relaciona el incremento de la demanda de energía de China como asociada a los bienes que nos fabrican (a los países desarrollados) la he oído a bastantes autores interesados por los temas de sostenibilidad y el "peak-oil" como , por ejemplo, en este artículo de Gail Tverberg, donde además llega a decir que en realidad todo el fenómeno globalizador se debe a los altos precios energéticos (?), pero no explica que todo el gran movimiento globalizador:= financiero, de eliminación de tarifas, de paraísos fiscales, inclusión de China en la OMC, de des-regulación, etc...se hizo a finales del siglo XX, con el petróleo en valores de 20$/barril, la fase donde era más barato en términos de poder adquisitivo, de PIB, etc... de la historia. ¿Pero porqué descartar la codicia como una gran fuerza impulsora de las decisiones de los poderosos ...?
En el articulo de Gail Tveberg cuyo enlace incluyo en el párrafo anterior, este autor sostiene que el hecho de que los países occidentales ya no construyan grandes infraestructuras tipo autopistas interestatales en USA, etc... es debido a esto (a los altos precios de le energía), ¿y no es posible que sea debido a que YA están hechas y no se necesitan otras nuevas dado el bajo crecimiento de la población? (de hecho en España se hicieron en cantidad en los últimos años, cuando NO se necesitaban y todo eso lo estamos pagando muy caro)
Creo que cuando se hacen este tipo de apreciaciones se trata de un problema de super-especialización, es decir, mirar todos los fenómenos desde un único punto de vista, e interpretar prácticamente todos los fenómenos sociales, económicos e históricos desde un único y exclusivo punto de vista llevando la realidad a un reduccionismo total
Por ejemplo la crisis financiera USA o la burbuja inmobiliaria española son esquemas Ponzi, que comenzaron a inflarse con el petróleo a 20$/barril, y que tuvieron que estallar más pronto que tarde independiente de los precios energéticos o de cualquier otro factor del mundo real, pues eran totalmente insostenibles en el medio plazo. Y se han construido esquemas Ponzi semejantes en el pasado cientos de veces y continuarán generándose en el futuro (salvo cambios radicales en el sistema socio-económico), y da igual la fuente de energía o su precio, lo mismo da que la energía provenga del agua, el viento, la madera, el carbón o el petróleo, de su escasez o abundancia, pues se han construido en todos los períodos
Para formar una buena burbuja sólo requieren de una acción coordinada y enérgica del aparato legislativo (leyes que la promuevan como las del suelo), incentivos fiscales (desgravaciones, bajos tipos de interés), colaboración judicial (para no perseguir el delito y garantizar la impunidad cuando todo estalle), prodigalidad del sistema financiero (préstamos ventajosos a especuladores, reducción de criterios de solvencia, incremento de apalancamiento, etc...), medios de comunicación (censura absoluta sobre todo lo que empiece por "burbuja", enaltecimiento de los "mitos sociales" como el "nuncabajismo" y nuevos paradigmas) y acuerdo de la comunidad académica de la Ciencia Económica en que las burbujas siempre son cosas del pasado (como recientemente) y con estos ingredientes en marcha, da igual cuanto cueste el petróleo pues para quien saquea eso carece de importancia, pues no se trata de sostener un "modo de vida" sino de un robo, un saqueo, del que se asume que tiene los días contados, pues como decía Keynes. "en el largo plazo todos estaremos muertos"
La inmensa burbuja China inmobiliaria y de infraestructuras no es una excepción y estallará como el resto, resistió el embate de los 150$ el barril de petróleo de 2008, pero no durará mucho, caerá "por su propio peso", y yo particularmente creo que la crisis de deuda Europea le está dando la puntilla
Por otra parte podríamos pensar que una parte importante del acero saldría como productos elaborados exportados, como por ejemplo coches, que es quizás el producto de consumo masivo que consume más acero (la electrónica no consume casi nada, la ropa nada, etc...), del orden de 800 Kg/coche; pero es que precisamente China es un gran IMPORTADOR neto de automóviles, de hecho en 2011 sólo el 40% de los automóviles vendidos en China se hicieron en el interior de China, en gran parte debido al desplome de las exportaciones por la crisis Europea. China exporta modelos baratos e importa coches alemanes (gama alta) y japoneses (gama media), sobretodo para los miembros del partido que se están enriqueciendo con el saqueo. Este factor empeora el balance de acero de China
También podemos pensar en los astilleros como una forma de producir productos que requieren mucho acero y que luego se exportan, pero es que, al igual que en el resto de los casos, esos barcos se vendían en su inmensa mayoría a empresas estatales de transporte como la China Ocean Shipping Co. que es la que opera la mayor flota del mundo de barcos de transporte de mercancías a granel (las que llevan el carbón, minerales de hierro, cobre, aluminio, etc... a China)
Podemos hacer este ejercicio con el resto de los minerales y de los recursos que China importa/produce, y hay que tener en cuenta que lo mismo ocurre con la energía y con las emisiones de CO2, la inmensa mayoría de su consumo se debe a consumos internos de China y NO a ser la "fábrica del mundo" pues, como demuestran otros países industrializados y exportadores como Alemania, se puede fabricar productos industriales de forma muchísimo más eficiente y con muchos menos recursos, y es que son la construcción de viviendas y las infraestructuras los grandes consumidores de la energía y los recursos, no los bienes de consumo "normales"
Tanto para la construcción de viviendas y locales, como para las infraestructuras se requieren inmensas cantidades de metales que es preciso procesar a partir de minerales (en hornos muchas veces eléctricos) y este proceso consume muchísima energía, además de los consumos en los transportes y en los procesos de construcción propiamente dichos
Luego está el cemento, gran consumidor de energía y emisor de CO2 en su fabricación, del que hablaremos largo y tendido más tarde
Está muy extendida la tesis de que casi todos los consumos energéticos y de recursos de China se deben a que se trata de la "fábrica del mundo" y en realidad ese consumo debería imputarse a los países occidentales desarrollados, por su forma absolutamente despilfarradora de vivir y consumir. Esta tesis, como digo, no se sostiene y es radicalmente falsa, aunque estoy de acuerdo que los países desarrollados debemos hacer un gran esfuerzo por reducir sus consumos, en particular USA y sus impresionantes cifras de despilfarro, pero también nosotros. Dicho esto la mayor parte del consumo de energía y recursos de China es un fenómeno interno de ese país y no tiene relación alguna con las necesidades de la población china, con su bienestar ni con sus niveles de consumo, como suele ocurrir con todas las burbujas de activos (como la española)
Esta idea que relaciona el incremento de la demanda de energía de China como asociada a los bienes que nos fabrican (a los países desarrollados) la he oído a bastantes autores interesados por los temas de sostenibilidad y el "peak-oil" como , por ejemplo, en este artículo de Gail Tverberg, donde además llega a decir que en realidad todo el fenómeno globalizador se debe a los altos precios energéticos (?), pero no explica que todo el gran movimiento globalizador:= financiero, de eliminación de tarifas, de paraísos fiscales, inclusión de China en la OMC, de des-regulación, etc...se hizo a finales del siglo XX, con el petróleo en valores de 20$/barril, la fase donde era más barato en términos de poder adquisitivo, de PIB, etc... de la historia. ¿Pero porqué descartar la codicia como una gran fuerza impulsora de las decisiones de los poderosos ...?
En el articulo de Gail Tveberg cuyo enlace incluyo en el párrafo anterior, este autor sostiene que el hecho de que los países occidentales ya no construyan grandes infraestructuras tipo autopistas interestatales en USA, etc... es debido a esto (a los altos precios de le energía), ¿y no es posible que sea debido a que YA están hechas y no se necesitan otras nuevas dado el bajo crecimiento de la población? (de hecho en España se hicieron en cantidad en los últimos años, cuando NO se necesitaban y todo eso lo estamos pagando muy caro)
Creo que cuando se hacen este tipo de apreciaciones se trata de un problema de super-especialización, es decir, mirar todos los fenómenos desde un único punto de vista, e interpretar prácticamente todos los fenómenos sociales, económicos e históricos desde un único y exclusivo punto de vista llevando la realidad a un reduccionismo total
Por ejemplo la crisis financiera USA o la burbuja inmobiliaria española son esquemas Ponzi, que comenzaron a inflarse con el petróleo a 20$/barril, y que tuvieron que estallar más pronto que tarde independiente de los precios energéticos o de cualquier otro factor del mundo real, pues eran totalmente insostenibles en el medio plazo. Y se han construido esquemas Ponzi semejantes en el pasado cientos de veces y continuarán generándose en el futuro (salvo cambios radicales en el sistema socio-económico), y da igual la fuente de energía o su precio, lo mismo da que la energía provenga del agua, el viento, la madera, el carbón o el petróleo, de su escasez o abundancia, pues se han construido en todos los períodos
Para formar una buena burbuja sólo requieren de una acción coordinada y enérgica del aparato legislativo (leyes que la promuevan como las del suelo), incentivos fiscales (desgravaciones, bajos tipos de interés), colaboración judicial (para no perseguir el delito y garantizar la impunidad cuando todo estalle), prodigalidad del sistema financiero (préstamos ventajosos a especuladores, reducción de criterios de solvencia, incremento de apalancamiento, etc...), medios de comunicación (censura absoluta sobre todo lo que empiece por "burbuja", enaltecimiento de los "mitos sociales" como el "nuncabajismo" y nuevos paradigmas) y acuerdo de la comunidad académica de la Ciencia Económica en que las burbujas siempre son cosas del pasado (como recientemente) y con estos ingredientes en marcha, da igual cuanto cueste el petróleo pues para quien saquea eso carece de importancia, pues no se trata de sostener un "modo de vida" sino de un robo, un saqueo, del que se asume que tiene los días contados, pues como decía Keynes. "en el largo plazo todos estaremos muertos"
La inmensa burbuja China inmobiliaria y de infraestructuras no es una excepción y estallará como el resto, resistió el embate de los 150$ el barril de petróleo de 2008, pero no durará mucho, caerá "por su propio peso", y yo particularmente creo que la crisis de deuda Europea le está dando la puntilla
A vueltas con la inmensa burbuja inmobiliaria China
Podría pensarse que el proceso de crecimiento chino, en su forma descrita anteriormente obedece a las necesidades de la población, en particular a la necesidad de dar "cobijo" en las ciudades a una población que se está desplazando desde al campo a las ciudades, y que por tanto necesita urgentemente nuevas viviendas en que vivir. Bueno todo esto es un "mito" que hay que desmontar, como era un mito que las 900.000 viviendas que se iniciaron en España en 2006, cuando construíamos más viviendas que Alemania+Francia+UK JUNTAS eran una "necesidad perentoria" de la población y su proceso de "enriquecimiento" y "prosperidad", como luego se ha demostrado (¡JA!)
En primer lugar hay que mencionar que el 96% de la población china vive en el 46% de su territorio, en particular en las regiones costeras, y que lo que en China se consideran "pueblos" en realidad son zonas adyacentes a grandes ciudades, por lo que en vez de "medio rural" se tratan, en su mayoría, de zonas periféricas de las grandes ciudades y no estrictamente de "medio rural" como lo podemos concebir en España
Las estadísticas chinas que hablan de la urbanización mencionan que una zona es "urbana" cuando la densidad de población es de 1.500 personas/Km2, lo cual es altísimo para los criterios occidentales, según ese criterio Houston (Texas) o Brisbane (Australia) serían "pueblos", así según los criterios occidentales China sería, de hecho, uno de los países más urbanizados del mundo, y las estadísticas de urbanización del gobierno chino deberían incrementarse como mínimo en un 20% para ser comparables con los criterios occidentales
Se menciona que el 50% de la población china vive en centros urbanos, pero por lo dicho anteriormente, este porcentaje debería subir al 70% para poder ser comparado a otros procesos de urbanización en Occidente y otros países
Si ahora analizamos la frenética actividad de construcción de China en los últimos 10 años, no hay referencias históricas de nada parecido
Hay un artículo muy sugerente del "Economist Intelligence Unit", que requiere de estar registrado para leerlo (por ello no puedo adjuntar enlace" y que se llama "Building Rome in a day" (construyendo Roma en un día) donde se usa esa famosa frase para detallar la escala de la construcción de viviendas en China y uno de los datos más espectaculares y clarificadores que aporta es que en China se construye el equivalente en superficie construida a una ciudad de Roma cada 2 semanas, lo cual da una idea del volumen de construcción
Ya puse esta gráfica en el post que escribí hace 1 año respecto a la burbuja inmobiliaria de China, pero merece la pena que lo vuelva a incluir en este artículo:
La superficie de viviendas nuevas construida en China entre 1999 y 2010 es mayor que toda la superficie de viviendas existentes de la Unión Europea (stock existente NO nuevas).Y bueno, China es muy grande y tiene 1.300 millones de habitantes, pero la Unión Europea tampoco es muy pequeña y tiene unos 500 millones de habitantes, y construir en 10 años el equivalente a la superficie para 500 millones de personas de superficie construida "occidental" se me antoja muchísimo para el volumen de desplazamiento de emigrantes desde el medio "rural" (que no lo es tanto en China) al urbano, que se estima en 200 millones de personas
Estos datos son de 2010, pero por las estadísticas de consumo de cemento y metales desde 2010 hasta finales de 2012 que nos encontramos hay que sumar unos cuantos millones de viviendas más
Compararemos los parámetros de las viviendas en China con los de otros países desarrollados y no desarrollados para ver si de verdad es necesario que China continúe su frenética construcción de viviendas:
Conviene fijarse en al parámetro "Residential floor space per head (sq meter)" que es la superficie residencial "per-cápita", y vemos que ese parámetro en China (31,0m2) está muy cerca del de Japón (33,3 m2) y también del del UK (35,5m2) y del orden de 3 veces mayor que el de la India (10,5m2), esto significa que una familia china de 3 miembros tiene una superficie construida "por familia" de 93 m2, lo cual es muchísimo para los valores usuales de los países emergentes e incluso desarrollados y más con unos ingresos disponibles tan bajos (1.870$)
Es decir, los parámetros de superficie construida de China son ya como los de los países desarrollados en 2010, pero como digo la construcción ha seguido a ritmo frenético desde 2010, por lo que esos parámetros han aumentado
Si vemos la evolución del número de viviendas iniciadas en los últimos años en China (unidades):
Si en 2010 hablábamos de unas 17 millones de viviendas iniciadas, en 2011 estamos en los 20 millones y en 2012 un número similar, y hay que tener en cuenta que en el período más álgido de la burbuja inmobiliaria de USA en ese país se construían 2 millones de viviendas para 300 millones de habitantes con ingresos altos, mientras que China que "sólo" tiene 4 veces más habitantes construye del orden de 10 veces más viviendas que USA, ¿no suena todo esto a una inmensa burbuja?
Hay que aclarar que la burbuja inmobiliaria española fue mayor que la de China, pues España tiene unas 30 veces menos población que China y en 2006 hicimos casi 1 millón de viviendas, por lo que haciendo la regla de 3, para que la burbuja china fuese como la española, los chinos deberían hacer 30 millones de viviendas, pero es que ni los chinos se atreven a semejante locura. Como decía ZP siempre hemos estado en "La Champions Leage" y no nos va a destronar nadie
Si ahora volvemos a leer la célebre frase sobre las viviendas vacías de un estudio de la Academia de Ciencias Sociales de Pekín:
Este estudio se basaba en las viviendas que en 2 meses no presentaban ningún cambio en las lecturas de los contadores de consumo eléctrico, lo cual es un síntoma inequívoco de que están vacías, además hay muchas otras vacías que ni siquiera tienen contadores, por lo que el número es mucho mayor, además este estudio es del 2010, pero hemos visto que el proceso de construcción de viviendas se ha acelerado en 2011 y 2012, por lo que todo apunta que el número de viviendas vacías es mucho mayor, aunque para mí ya más de 64 millones de viviendas es una buena cantidad...
Y sin embargo a pesar de esta "furia" constructora los precios de las viviendas en muchas ciudades chinas son similares o superiores a los de muchas ciudades occidentales, como ocurrió en España con nuestra burbuja, donde los precios de la vivienda no tenían nada que ver con la capacidad adquisitiva de la población y todo estaba financiado con crédito
Los precios de las viviendas en Shenzen son del orden de los de San Francisco, que son de los más caros de USA, y puede apreciarse el gran número de ciudades chinas donde los precios de las viviendas son superiores a sus homólogos en ciudades norteamericanas, y todo ello con ingresos medios que son menos de 10 veces menores que los de los habitantes de las ciudades de USA
Evidentemente se trata de un puro proceso especulativo, pues la gran mayoría de esas viviendas están vacías, y como en el caso español, estarán así probablemente por décadas
Además hay que tener en cuenta que, según estadísticas oficiales recientes, el 90% de las familias chinas son propietarias de una vivienda, es decir hay una verdadera saturación del mercado. Y respecto a las zonas urbanas, es práctica muy común que los trabajadores emigrados a las ciudades vivan (duerman) en "habitáculos" proporcionados por las grandes empresas donde trabajan, primero porque no pueden pagar una vivienda en la ciudad (son extraordinariamente costosas y ya tienen una en su pueblo) y segundo porque así es como las empresas obtienen "turnos flexibles", es decir, ante cambios de demanda pueden sacar de la cama y poner a trabajar a miles de chinos para cubrir un pedido urgente, es el "just-in-time" ejecutado de una manera quasi-esclavista
Hay que decir que un ratio de 90% de propiedad de la vivienda es mucho más alto que prácticamente todos los países del mundo, incluso más que España, uno de los países más "ladrillistas", en contraste el porcentaje de familias propietarias de su vivienda es aproximadamente del 65% en USA, del 60% en Japón, del 70% en UK, del 45% en Alemania, del 55% en Francia, en España se estima en el 85%, todo ello guiado, principalmente, por factores culturales
En fin, que no creo que funciones convertir a China en "un país de propietarios de 2ª residencias" a precios exorbitantes, como no funcionó en España y de ahí vienen los centenares de miles de pisos sin vender en nuestro país, que son muchos millones en China (en China están sin ocupar ciudades enteras)
Por otro lado hay que tener en cuenta que la población de China, por la política del "hijo único" seguida desde 1970, se estima que empezará a decrecer aproximadamente en 2015-2020, ¿y de verdad que se necesitarán todos esos millones de nuevas viviendas? ¿para quien?
Creo que a muchos lectores les sonarán los artículos que aparecieron hace un tiempo sobre las "ciudades fantasmas" de China, y para refrescarles la memoria voy a incluir a continuación referencias y fotos de algunas de ellas
Una de las más espectaculares es la ciudad de Ordos, en la Mongolia Interior, en pleno desierto del Norte de China, una ciudad con capacidad para 1 millón de personas de "clase media-alta", construida al estilo "europeo" y que se encuentra completamente vacía, todo ello fruto de la "locura" constructora de un gobernador de esa región (Taifa)
Eso es sólo un ejemplo, hay varias decenas de estas ciudades repartidas por China, veamos algún otro ejemplo de 100.000 apartamentos vacíos (ni un sólo coche aparcado) en la ciudad de Chenggong:
Para quien quiera más información, fotos, etc...le recomiendo que las vean por ejemplo aquí y aquí
Por otro lado no sólo hay viviendas "fantasmas" también hay gigantescos centros comerciales igualmente vacíos, como este de Sur de China, que es el 2º mayor del mundo tras el de Dubai pero que está completamente vacío desde su construcción en 2005, como recoge la wikipedia
Además de estos centros comerciales vacíos, que los hay en grandes cantidades, existen también gran cantidad de palacios de congresos, centros culturales, etc...de manera similar a los que se realizaron en España, pues el patrón es similar, sólo que 30 veces mayor:
Como puede verse no hay un sólo vehículo aparcado en los inmensos palacios de congresos y exposiciones, exactamente como lo ocurrido en España
Para seguir analizando la "sostenibilidad" de esta inmensa burbuja inmobiliaria, vamos a comparar la producción de cemento de China con la del resto de los países del mundo en 2011 (según wikipedia):
Como puede verse, la producción de cemento de China es "sólo" aproximadamente el 60% de la producción de cemento mundial, por otro lado se conoce que el comercio de cemento sólo afecta al 5,4% de la producción total, como recoge este informe, por lo que la mayor parte del cemento producido se consume en los países en los que se produce, no se trata de un producto de alto valor añadido y los costes de transporte tienen mucho peso, y también existen regulaciones locales y marcos tarifarios que hacen difícil su comercio a gran escala
La cantidad de cemento de China es 10 veces la de la India, casi 30 veces la de USA y la de Brasil y no tiene comparación con ningún lugar del mundo. China está literalmente nadando en un mar de cemento
Como se ha dicho antes el cemento es un producto de consumo interior, que requiere un alto gasto energético y de emisión de CO2 en su fabricación y que sirve de "trazador" de consumos de otros metales, pues su uso va asociado a la construcción de viviendas e infraestructuras que van acompañados del uso masivo de otros metales y de un consumo brutal de energía, tanto en la producción de esos metales como en la realización de esas construcciones
Se calcula que China tiene un exceso de producción de cemento (capacidad no utilizada) del orden del 200 millones de toneladas, más que la capacidad total de producción de cemento de la UE y Japón JUNTAS en 2010
Si ahora comparamos la producción de acero de China con los demás países grandes productores en 2011 (según wikipedia):
La producción de acero de China en 2011 fue aproximadamente el 46% de la producción mundial, y así Mao cuando inició "el Gran Salto Adelante" tenía el objetivo de alcanzar la producción de acero de USA, ahora la multiplica por unas 8 veces. Y esa cuota de producción mundial no ha dejado de crecer, y de hecho se ha acelerado desde 2008, que es precisamente cuando han bajado las exportaciones a los países desarrollados, pues, como hemos dicho en varias ocasiones, se trata de un consumo puramente interior
Se estima que la capacidad de producción de acero no usada por China (exceso) es equivalente a la capacidad total de producción de Japón y Corea del Sur JUNTAS, y ahora mismo hay 60 millones de toneladas adicionales de capacidad de producción en construcción, es decir, se hacen siderúrgicas para tener más acero para construir más siderúrgicas y así sucesivamente, hasta que la "ruleta" se pare...
Siguiendo con este ejercicio de análisis de la "sostenibilidad" de la producción de metales, seguimos con el Aluminio, muy necesario en todos los aspectos de la construcción de viviendas e infraestructuras:
En este caso China "sólo" tiene el 41% de la producción mundial de aluminio, pero bueno su producción supera a las de los siguientes 15 países de la lista, por lo que no está nada mal
Hay que decir que el aluminio es un metal que requiere un fuerte consumo energético (en gran parte electricidad) en su fabricación, razón por la cual Islandia está en el puesto 12º de producción, por encima, por ejemplo, de Alemania, ya que Islandia tiene una energía eléctrica muy barata de origen geotérmico
Las grandes necesidades energéticas para la fabricación de aluminio lo obtiene China del carbón, gran emisor de CO2, además esas cantidades producidas en China, como ocurre con el resto de los metales, van casi todo, para su mercado interior, sustentado, como hemos dicho muchas veces, por las inmensa burbuja inmobiliaria y de infraestructuras
Se calcula que la capacidad ociosa de producción de aluminio en China es similar a la capacidad de producción total de la India (7º del mundo en producción)
AVE's, aeropuertos y autopistas, la cleptocracia arruina China
En este apartado haré un estudio similar (aunque más breve), al del artículo que escribí el año pasado sobre la gran burbuja de infraestructura de España (AVE's, aeropuertos, autopistas y tranvías: La Cleptocracia arruina España) y que es, con gran diferencia, el artículo más leído de este blog, aunque a mí no me parece, ni de lejos, el mejor de los que he escrito, sin embargo es el que mayor difusión tuvo
Bien, en los siguientes párrafos haré un estudio similar, aunque mucho más breve, pues la burbuja china se parece en gran medida a la española, y como en la nuestra, la burbuja inmobiliaria no está "completa" sino le acompaña una buena burbuja de infraestructuras, pues ambas burbujas se prestan con mucha facilidad a las actividades corruptas de los políticos que las gestionan, nada que ver con otros modelos económicos, donde la corrupción es menos generalizada y no permite la clase de "pelotazos" que permiten estas actividades (alteraciones del valor del suelo, contrataciones a "amiguetes", comisiones generalizadas, etc....)
Por empezar por algún sitio, comenzaremos por los trenes de alta velocidad (los AVE's de China), y así, como no podía ser de otra manera, China encabeza, con muchísima diferencia, la longitud de líneas de Alta Velocidad en el mundo:
Bueno, España iba camino de derrotar a la mismísima China sino nos "cortan el grifo", pues nosotros cuando nos empeñamos....Ya China casi ha alcanzado los 10.00