Overblog
Editer l'article Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

EL ECO DE LOS PASOS sostiene el apoyo crítico a la Revolución Venezolana desde el punto de vista del Comunismo Anarquista.- Colaboraciones a: cntfai@cantv.net

Sobre el 1º de Mayo

                                         

Sobre el 1º de Mayo

                               
           
"¿Creéis, señores,            que cuando nuestros cadáveres hayan sido arrojados a la fosa se            habrá acabado todo? ¿Creéis que la guerra social se acabará            estrangulándonos bárbaramente? ¡Ah, no! Sobre vuestro veredicto            quedará el del pueblo americano y el del mundo entero, para            demostraros vuestra injusticia y las injusticias sociales que nos            llevan al cadalso..." Alberl Parsons, antes de su            ejecución.
Por Dante Oberlin (*)
                                                                                                       
           
 
           

Artículos de Dante            Oberlin editados en Rebanadas:

Otras            informaciones sobre el 1º de Mayo:
           
           
     

Rebanadas de      Realidad - Buenos Aires,      30/04/09.- El Día internacional de los      trabajadores o Primero de mayo, es una jornada reivindicativa y de      homenaje a los Mártires de Chicago (sindicalistas anarquistas), que fueron      ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha      por la consecución de la jornada laboral de ocho horas.

     

Los hechos tuvieron su      origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto más álgido      fue tres días después, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket en      Chicago. El 11 de noviembre de 1887, un año y medio después de la gran      huelga por las 8 horas, fueron ahorcados en la cárcel de Chicago los      dirigentes anarquistas y socialistas August Spies, Albert Parsons, Adolf      Fischer y George Engel. Otro de ellos, Louis Lingg, se había suicidado el      día anterior. La pena de Samuel Fielden y Michael Schwab fue conmutada por      la de cadena perpetua, es decir, debían morir en la cárcel, y Oscar W.      Neebe estaba condenado a quince años de trabajos forzados. Todos ellos      habían sido detenidos El proceso había estremecido a Norteamérica y la      injusta condena (sin probárseles ningún cargo) conmovió al mundo. Cuando      Spies, Parsons, Fischer y Engel fueron colgados, la indignación no pudo      contenerse, y hubo manifestaciones en contra del capitalismo y de sus      jueces en las principales ciudades del mundo. De allí empezó a celebrarse      cada 1° de mayo el "Día Internacional de los Trabajadores", conmemorando      exactamente el inicio de la huelga por las 8 horas y no su aberrante      epílogo. Pero fue el sacrificio de los héroes de Chicago el que grabó a      fuego en la conciencia obrera

     

Los hechos que dieron      lugar esta celebración están enmarcados en los albores de la revolución      industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la      segunda ciudad de EE.UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por      ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas      humildes que albergarían a cientos de miles de trabajadores. Además, estos      centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo largo      del siglo XIX.

     

La      reivindicación de la jornada laboral de 8 horas

     

Una de las      reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de 8 horas. El      hacer valer la máxima: "ocho horas para el trabajo, ocho horas para el      sueño y ocho horas para la casa". En este contexto se produjeron varios      movimientos, en 1829 se formó un movimiento para solicitar a la      legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía      una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, salvo caso de necesidad. La      mayoría de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los      Caballeros del Trabajo, aunque tenía más preponderancia la American      Federation of Labor, Federación Estadounidense del Trabajo (actualmente      fusionada con la CIO bajo el nombre de AFL-CIO). En su cuarto congreso,      realizado el 17 de octubre de 1884, había resuelto que desde el 1 de mayo      de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho      horas. En caso de no obtener respuesta a este reclamo, se iría a una      huelga. Recomendaba a todas las uniones sindicales a tratar de hacer      promulgar leyes con ese contenido en todas sus jurisdicciones. Esta      resolución despertó el interés de todas las organizaciones, que veían que      la jornada de ocho horas posibilitaría obtener mayor cantidad de puestos      de trabajo (menos desocupación). Esos dos años se acentuaron el      sentimiento de solidaridad y se acrecentó la combatividad de los      trabajadores en general.

     

En 1886, el presidente      de Estados Unidos Andrew Johnson promulgó la llamada Ley Ingersoll,      estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Al poco tiempo, 19 estados      sancionaron leyes que permitían trabajar jornadas máximas de 8 y 10 horas      (aunque siempre con cláusulas que permitían hacer trabajar a los obreros      entre 14 y 18 horas). Las condiciones de trabajo y de vida eran      insoportables.

     

Como la Ley Ingersoll      no se cumplió, las organizaciones laborales y sindicales de EE.UU. se      movilizaron. La prensa calificaba el movimiento en demanda de las ocho      horas de trabajo como "indignante e irrespetuoso", "delirio de lunáticos      poco patriotas", y manifestando que era "lo mismo que pedir que se pague      un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo".

     

A partir de ese      momento la mayoría de las organizaciones sindicales de todos países      asumieron esa fecha como un estandarte de lucha que hoy se conmemora en      todo el mundo.

     

¿Qué      pasaba en la Argentina?

     

En la misma época,      Argentina atravesaba un proceso de gran transformación. La economía      nacional se estaba construyendo en estrecha vinculación con el mercado      internacional, dedicándose fundamentalmente a la producción de materias      primas (ganaderas y agrícolas) para la exportación a los grandes centros      industriales europeos. Esto hizo necesario fomentar la inmigración para      cubrir la escasez de mano de obra local. Así, entre 1860 y 1914 llegaron      al país casi seis millones de personas, de las cuales más de tres millones      se establecieron definitivamente. Si tenemos en cuenta que para 1860 sólo      había un millón y medio de argentinos nativos, podremos apreciar la      verdadera magnitud de esta migración

     

Los trabajadores -que      venían fundamentalmente de Europa- traían sus propios bagajes ideológicos      (anarquistas, socialistas y comunistas) y comenzaron a organizarse en      gremios y sindicatos. En 1901 se formó la Federación Obrera Regional      Argentina (FORA), de tendencia anarquista, y al año siguiente la Unión      General de Trabajadores (UGT), de tendencia socialista. Ambas ideologías      obreras reivindicaron el 1° de Mayo como una fecha que expresaba la lucha      de la clase obrera contra el sistema económico. Cada año, los obreros      organizados realizaban manifestaciones y actos denunciando la pésima      situación en la que vivían y exigiendo tanto al gobierno como a los      empleadores mejoras en sus condiciones de trabajo.

     

El      trabajo en la Argentina: del siglo XX a la actualidad

     

La lucha de la clase      obrera se extendió durante las primeras décadas del siglo XX, consiguiendo      algunas mejoras parciales. Sin embargo, hacia la década del cuarenta la      situación era gravísima para los trabajadores. La crisis mundial de      1929-1933 había golpeado drásticamente la economía latinoamericana.      

     

En el caso argentino,      la solidez de su estructura económica le permitió resistir mejor los      efectos de la crisis. Sin embargo, los obreros seguían siendo el sector      social más perjudicado y relegado en el reparto de la riqueza.

     

La política laboral      llevada a cabo por Juan Domingo Perón entre 1943 y 1955 significó un      cambio revolucionario en la situación de la clase obrera. Por primera vez,      un gobierno atendía sus reclamos y mejoraba en los hechos la condición de      vida de los trabajadores. Entre las principales medidas sociales del      peronismo encontramos las vacaciones pagas, políticas de vivienda, salud y      educación, mediación estatal en los conflictos obrero-patronales, pago del      aguinaldo, reconocimiento legal de los sindicatos, voto femenino, etc.      Cuando en el año 45, el entonces el Coronel Perón se hizo cargo de la      Secretaría de Trabajo, existían tres centrales sindicales y estaban      afiliados en total cuatrocientos mil trabajadores. Cuando fue derrocado en      el año 1955 existía la Confederación General de Trabajo, con una      estructura de representación moderna y poderosa y el manejo de obras      sociales que es una experiencia mundial única. En ese momento la CGT tenía      seis millones de afiliados.

     

Más allá de las      convicciones y el testimonios de los anarquistas, socialistas , comunistas      y algunos grupos cristianos, fue durante la presencia de Perón en el poder      lo que verdaderamente transformó a una masa en Pueblo al permitir a los      trabajadores acceso a la cultura, a la riqueza, al poder y a la      organización social.

     

En este contexto, el      significado del 1° de Mayo en nuestro país El carácter combativo de esta      jornada obrera, por el anarquismo y el socialismo a principios de siglo,      se convertía con el peronismo en una fiesta de los trabajadores, en la que      los obreros se reunían con sus familias a comer grandes asados en los      clubes sindicales, agradeciendo la "dignidad" dada por Perón a través del      trabajo.

     

(*) Fue dirigente de los      trabajadores gráficos en Argentina, Secretario Nacional de Acción Sindical      Argentina (hoy CCAS) y Secretario Ejecutivo de la CLAT para el Cono Sur y      para Centroamérica. En la actualidad es Presidente de la Asociación Civil      PENSAR- Pensamiento Argentino.

       
     

Rebanadas de Realidad -      Buenos Aires, Argentina

Retour à l'accueil
Partager cet article
Repost0
Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article