Overblog
Editer l'article Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

EL ECO DE LOS PASOS sostiene el apoyo crítico a la Revolución Venezolana desde el punto de vista del Comunismo Anarquista.- Colaboraciones a: cntfai@cantv.net

Entre la guerra y la paz

Entre la guerra y la paz

El riesgo es que un error de cálculo o un accidente puedan degenerar en conflicto mayor

ALFREDO TORO HARDY |  EL UNIVERSAL
jueves 19 de diciembre de 2013 
 
 En su Historia de la Guerra del Peloponeso, y refiriéndose a la confrontación entre Atenas y Esparta, el historiador griego Tucídides planteó la premisa de que cuando el poder de una potencia emergente rivaliza con el de una potencia dominante la guerra se hace inevitable. Este planteamiento, formulado cinco siglos antes de Cristo, se ha materializado una y otra vez a lo largo de la historia. El paso de la antorcha hegemónica del Reino Unido a Estados Unidos en el siglo XX conformó, no obstante, una excepción a la regla anterior. La identidad de lengua y civilización entre ambos permitió una transición amigable y nada traumática. Resultaría demasiado optimista suponer que algo similar volverá a ocurrir en relación a Estados Unidos y China, quienes evidencian regímenes políticos y culturas diametralmente diferentes.

El tenso enfrentamiento entre China y Japón por la titularidad de las islas Senkaku/Diaoyu, podría crear las condiciones para hacer realidad la regla fijada por Tucídides. Tal situación se plantea dentro de la peor de las configuraciones posibles. Tanto el presidente chino Xi Jinping como el premier japonés Shinto Abe son dos connotados nacionalistas que, a su vez, se desenvuelven dentro de fuertes presiones nacionalistas por parte de sus respectivas opiniones públicas. Esto dentro del contexto de heridas históricas aún no cicatrizadas. A ello se une el retorno de EEUU a esta región del mundo tras una ausencia determinada por su énfasis en el Medio Oriente. Tal regreso se produce dentro de un marco de referencia dual. De un lado, el choque entre las aspiraciones chinas de superar el status quo en relación a dichas islas y al Mar del Sur de China y una política de contención a China, por parte de Washington, que busca preservar ese mismo status quo. De otro lado, la existencia de un Tratado de Defensa Recíproca entre Estados Unidos y Japón que el primero de estos dos países se ha comprometido expresamente en respetar en caso de una confrontación armada entre Tokio y Pekín.

Afortunadamente existen también importantes factores mitigantes. Estos tienden a moderar el comportamiento de las partes involucradas, evitando que las tensiones degeneren en conflicto. Por un lado se encuentran los inmensos beneficios que tanto China como Japón y Estados Unidos derivan de su interrelación económica y comercial, así como los gigantescos costos de descarrilamiento económico que una opción bélica entrañaría. Ello resultaría particularmente significativo en el caso de China que va rumbo a convertirse en la primera potencia económica mundial antes de finales de década. Por otro lado, el águila estadounidense tiene demasiado peso en las alas como para plantearse con ligereza la posibilidad de un enfrentamiento armado con China. No sólo enfrenta una deuda pública de 17 billones (millón de millones) de dólares, sino a una opinión pública que se ha adentrado en una nueva era de aislacionismo luego de los inmensos costos humanos y materiales representados por las guerras de Iraq y Afganistán.

El riesgo, sin embargo, es que un error de cálculo o un accidente puedan degenerar en conflicto mayor. Ojalá Tucídides se equivoque de nuevo. 

altohar@hotmail.com

irán misiles 2 2012
Retour à l'accueil
Partager cet article
Repost0
Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article